jueves, 20 de septiembre de 2018

Puerto Rico Jazz: Reseña: Miguel Zenón - Yo Soy La Tradición

Reseña: Miguel Zenón - Yo Soy La Tradición 

El saxofonista Miguel Zenón nos entrega otra joya musical en Yo Soy La Tradición, una colección de composiciones inspiradas en la tradición musical de Puerto Rico, y escritas para saxofón alto acompañado por el cuarteto de cuerdas, Spektral Quartet. Miguel Zenón logra magistralmente fusionar y encontrar puntos de coincidencia entre la música folclórica puertorriqueña y la música clásica de cámara.




Yo Soy la Tradición, fue un trabajo comisionado por David y Reva Logan Center para  las Artes, y por el Festival de Jazz de Hyde Park. 


Spektral Quartet, Clara Lyon - violín, Maeve Feinberg - violín, Doyle Armbrust - viola y Russell Rolen - cello, proveen la base rítmica y armonica a las impresionantes improvisaciones de Zenón desde la primera pieza, Rosario, inspirada en el Rosario Cantado de la tradición católica. Rosario comienza con un aire de solemnidad en la introducción, que Zenón desarrolla en liricas variaciones al tema principal que contrastan con el dramatismo que le añade el cuarteto de cuerdas.

Cadenas es una composición donde las líneas melódicas clásicas se entremezclan con melodías de la llamada música Jibara de Puerto Rico.

Yumac, (Camuy, pueblo de Puerto Rico escrito al revés) está basada en la décima puertorriqueña. El saxofón armoniza con el violín en esta pieza, y las cuerdas añaden al trasfondo rítmico el recurso de pizzicato para las melodías e improvisaciones de Zenón.

Milagrosa está basada en la tradición católica de las 'promesas', en la cual el devoto hace una promesa a un santo o divinidad a cambio de un favor o milagro. El título Milagrosa, viene de la Virgen de La Milagrosa.

Esta pieza contiene un sonido más clásico, en el que Zenón armoniza con las cuerdas a través de un extenso recorrido melódico que culmina con melodías más festivas, tal vez representando el cumplimiento del favor o milagro.

Viejo hace referencia al Aguinaldo Viejo, Aguinaldo Jibaro o Cayeyano. El cuarteto de cuerdas adquiere un papel más protagónico en esta pieza con interesantes cambios tonales.

Cadenza es una composición que se acerca más a la tradición de la música de cámara, mientras combina progresiones armónicas de la Cadenza Jibara (Aguinaldo)y la Cadenza Andaluza (Andalucía, España).

Promesa está basada en la promesa del Día de Reyes que se celebra en Puerto Rico y en Latinoamerica el 6 de enero. El desarrollo melódico y el sonido del cello, le imprimen una solemnidad casi religiosa a esta pieza.

El álbum concluye con Villalbeño, basado en el Aguinaldo Villalbeño (Villalba, Puerto Rico). En esta composición, Zenón utiliza el recurso de ostinato en las melodías para luego desplazarse con facilidad en sus improvisaciones sobre la base rítmica y armonica provista por Spektral Quartet.


En Yo Soy La Tradición, Zenón logra nuevamente conectar exitosamente su herencia puertorriqueña con elementos de la música clásica y el jazz.

Puerto Rico Jazz: Friday, September 21, Saxophonist and composer Miguel Zenón releases Yo soy la Tradición

Saxophonist and composer Miguel Zenón releases Yo soy la Tradición – his eleventh album as a leader and fourth for Miel Music – this FRIDAY, September 21, 2018.  The recording, commissioned by the David and Reva Logan Center for the Arts and the Hyde Park Jazz Festival, is a collection of eight works for alto saxophone and string quartet which feature Zenón and the Chicago-based, internationally renowned Spektral Quartet.


They celebrate the CD this Friday (9/21) with a benefit concert for hurricane relief at Segundo Ruiz Belvis Cultural Center, Chicago.  On Saturday (9/22), they're at Ripon College in Ripon, WI.  In November they'll be in Amherst and Boston, MA as well as Washington, DC.

Editors' Pick: "While folkloric in its origins, the music here is decidedly modern, a complex, multi-layered weave of new music and progressive jazz that marks a high point of Zenón’s ever-evolving oeuvre. It all comes together beautifully. Yo Soy La Tradición makes a profound statement about finding common ground between seemingly disparate musical genres and discovering the spiritual source of one’s artistic identity." – Ed Enright, DownBeat 

"...not only a sophisticated delight but, for this listener, a genuine education.... Yo Soy La Tradición certainly lives up to its promise: this album is filled with fascinating music, marvelously realized and unlike anything else I know." – Michael Ullman, Arts Fuse

miércoles, 8 de agosto de 2018

CAROLINA CELEBRA SU FESTIVAL INTERNACIONAL DEL JAZZ

CAROLINA CELEBRA SU FESTIVAL INTERNACIONAL DEL JAZZ 
BANQUETE MUSICAL “ENTRE AMIGOS” EN LA DECIMOCUARTA EDICIÓN


Carolina, Puerto Rico - Una vez más, el Centro de Servicios Municipales de Isla Verde se revestirá de emoción y sentimiento para recibir la decimocuarta edición del Festival Internacional del Jazz de Carolina. El sábado, 11 de agosto, a partir de las 3:00 de la tarde subirán a tarima exponentes de gran renombre que se han destacado por perpetuar dentro y fuera de Puerto Rico el estilo, tradición y encanto del jazz de manera muy particular.



         “A la hora de expresar sentimientos y emociones, el género del jazz ha sido el vehículo predilecto para un sinnúmero de talentosos artistas. En su honor es que Carolina celebra desde hace ya 14 años, y de forma absolutamente exitosa, este festival internacional. Invitamos a todos esos fanáticos que gustan de la buena música a tener una cita con la historia y a disfrutar del resto de los atractivos que año tras año presenta este prestigioso evento”, expresó el Alcalde José Carlos Aponte.



         Esta decimocuarta edición del Jazz en Carolina estará marcada por la hermandad entre un grupo de artistas quienes, no solo mantienen en común la pasión por este género, sino que también consideran la música como elemento unificador en este momento histórico que vive el País.

         El evento contará con la participación de los destacados artistasElías Santos Celpa’s Trío; Jorge Laboy; Kachiro’s Trío, Jerry Medina’s Group; así como con Ricardo Pons. Cada uno subirá a tarima con su particular estilo y repertorio.  



         El plato fuerte de la noche recaerá en la presentación musical de  Gigantes All Stars, compuesto por artistas de calibre, que han plasmado igualmente su talento en diversas plazas musicales y han mostrado un profundo compromiso por las actividades que enaltecen la cultura y tradiciones de Carolina. 

         Dirigido por el maestro Luis Perico Ortiz, Gigantes All Starslo integrarán: Frankie Pérez; Janice Maisonet; Eliut Cintrón; Ángel David Mattos; Ramón Vázquez; Gadwin Vargas; David Marcano; Henry Santiago e Iván Ruiz. 

El Festival contará con una variada oferta gastronómica, además de la participación de destacados artesanos puertorriqueños presentando sus trabajos al público asistente.

         La entrada a este gran espectáculo es libre de costo. También, habrá estacionamiento y transportación disponible, a través del SITRAC, desde el Balneario de Carolina. Para más información, puede comunicarse al 787-757-4011.

miércoles, 1 de agosto de 2018

Reseña: San Juan Collective Live

Reseña - San Juan Collective Live

San Juan Collective Live, grabado en vivo en el Festival de Jazz de la Universidad Interamericana, es el tercer álbum de San Juan Collective y contiene algunas de las mejores composiciones (todas originales) de sus primeras dos grabaciones; San Juan Collective y Fuera de Control.


Este album demuestra por qué Individual y colectivamente, los integrantes de San Juan Collective, Tiko Ortiz, Gabriel Rodríguez y Raul Maldonado, son de los mejores músicos y de las mejores agrupaciones de Jazz en Puerto Rico en años recientes. En esta ocasión se les une otro Maestro, el gutarrista Luis Raul Romero.

El sabor latino de Combo Blues, composición del saxofonista Tiko Ortiz, da comienzo al CD con  impresionantes improvisaciones de Tiko en el saxofón y Romero en la guitarra apoyados por  una enérgica base rítmica de parte de Gabriel Rodríguez en el bajo y Raul Maldonado en la batería. La pieza cierra con un excelente call and response entre saxofón y batería.

Una introducción en el bajo de Gabriel Rodriguez, utilizando recursos de arpegios y armónicos, da paso a su composición Thursday Mood, pieza de un tempo más lento y un tono más reflexivo. Tiko toca el saxofón soprano, que junto a los efectos en la guitarra de Romero le da a la pieza un toque casi oriental.

En la composición de Raul Maldonado, Incertidumbre, una introducción de batería es seguida por melodías con aires melancólicos sobre un tempo moderado. Tiko Ortiz y Luis Raul Romero demuestran una vez más su gran fluidez e inventiva en las improvisaciones.

Tiko Ortiz y Luis Raul armonizan en el tema de En Cualquier Momento, composición de Tiko Ortiz. Romero toma el primer turno en los solos, con un sonido más distorsionado que transporta al oyente a las agrupaciones del Jazz Fusion de los años 70's.

En Cante Hondo, original de Raul Maldonado, el tema melódico se integra magistralmente con elementos de la música típica. 

Fuera de Control, original de Tiko Ortiz, y título del segundo CD de San Juan Collective, contiene una de los temas más contagiosos de la grabación. A la misma vez, como sugiere el título, Fuera de Control es una composición intensa; intensidad que es equiparada por Luis Raul Romero en sus solos.

Live cierra con The Giant, composición de Gabriel Rodríguez, y la pieza que más se acerca al sonido del Jazz tradicional, con el típico walking bass y el swing en el ritmo, demostrando así la versatilidad de estos Maestros en el dominio de varios estilos. 

martes, 31 de julio de 2018

Reseña: Edgar Abraham - Caribe

Edgar Abraham - Caribe

Como sugiere el título, Caribe del saxofonista Edgar Abraham es un homenaje musical a todo lo que es caribeño. Desde la sabrosa rumba que comienza la grabación La Marea, con una combinación de magistrales improvisaciones en el saxofón con coros contagiosos que será gran parte de la receta de este trabajo. Tanisha López y Edgardo Robles proveen los coros en esta pieza mientras Edgar es el cantante principal.


Edgar es un Maestro que domina varios instrumentos. Además del saxofón (su instrumento principal), en esta grabación Abraham toca con igual maestría, el piano y varios instrumentos de percusión.

Daddy's Trumpet es un tema alegre y bailable que incluye a los Maestros invitados Jimmy Rivera en la batería, Edgard Marrero Cotté en la trompeta y Fernando Mattina en la guitarra.

Dame un Beso Deso, La Wawa y La Nena del Barrio Mio siguen una formula similar a La Marea con coros contagiosos alternando con excelentes improvisaciones de saxofón sobre una base rítmica que invita a mover los pies. 

En Dame un Beso Deso el cantante invitado es Willito Otero, mientras en La Nena del Barrio Mío y la rumba La Wawa, Edgar provee la coz y toca todos los instrumentos excepto las congas, a cargo de Alfredo Rodríguez. En la letra de los coros de La Nena del Barrio Mío (Tanisha López e Emanuel Rivera) se resalta la belleza de la mujer puertorriqueña.

Guaguancó comienza con una introducción en la hermosa voz de Tanisha López a quien se le suma Norberto Robles en los coros. Con los toques de los tambores batá (Jonathan González, Jorge Dalmau y José Ramírez), Abraham le rinde un homenaje a Cuba, nuevamente con la hermosa voz de Tanisha.

Caribe cierra con un viaje musical a la República Dominicana con el sabroso merengue/jazz Para Ti, con Dario del Rosario en las congas y tambora, y Dario del Rosario Jr. en la güira.

Reseña: Furito Ríos - Standard Bomba II

Furito Rios - Standard Bomba II

En raras ocasiones las segundas partes superan las originales, en especial en los casos que la primera parte fue una obra excepcional. El saxofonista Furito Rios ha logrado superar su primera entrega de Standard Bomba en su nueva grabación Standard Bomba II.


Con el primer Standard Bomba, Furito fusionó magistralmente standards del Jazz con la Bomba Puertorriqueña. En Standard Bomba II, Ríos perfecciona su receta de la primera grabación, pero esta vez todas las composiciones son originales. Tal vez es esa familiaridad con las composiciones de su propia creación lo que hace de Standard Bomba II un trabajo que se siente aún más genuino.

Al igual que en el primer Standard Bomba, Furito utiliza diferentes toques de Bomba, en ocasiones varios toques en la misma composición, como es el caso de Suite Costera con toques de Sicá, Yubá y Holandé, e Isaias, donde comienza con toque de Bambulá y luego cambia a Yubá.

La facilidad de expresión y fluidez de las improvisaciones en el saxofón del Maestro se pueden apreciar a través de toda la grabación, comenzando con la intensidad con toque de Holandé de Blues del Cielo.

En el Yubá, La Vieja Colonia, el bajo de Carlos Torres provee la base durante toda la composición, donde se destaca el joven pianista Luis Muñiz. Los solos de saxofón de Ríos son más melódicos en esta pieza, aumentando en intensidad al final con un excelente uso de ostinatos.

Julia Ester, es una hermosa balada jazz fusionada con toque de Belén, en la que Furito demuestra su versatilidad, que al igual que otros Maestros como Coltrane eran capaces de tocar con intensidad y sensibilidad. En Talita Cumi con toques de Yubá, las frases del saxofón son más extensas y se destaca nuevamente el bajo de Carlos Torres.

El Cuembé Las Comadrejas es la pieza más cercana al swing del Jazz, con el típico walking bass y un call and response entre piano, saxofón y barriles de Bomba, tocados por Vitito Emmanuelli, Manuel Pérez y Diego Centeno.

sábado, 7 de julio de 2018

Reseña: Papo Vázquez - J.S. Bach, Golberg Variations

Papo Vázquez - J.S. Bach, Golberg Variations


El virtuoso del trombón y Maestro del Jazz y la música latina Papo Vázquez nos sorprende en su más reciente grabación J.S. Bach, Golberg Variations. Junto a Rick Germanson en el piano, Dezron Douglas en el bajo, y Jerome Jennings en la batería; Vazquez nos entrega una exquisita producción en donde Bach se encuentra con el Jazz.

Bach Golberg Variations fue un trabajo de Bach, publicado por primera vez en 1741, que consiste de un Aria (pieza melódica para una sola voz o instrumento) y 30 variaciones. 

Papo Vázquez, que en pasadas grabaciones se ha destacado por fusionar el jazz con la música  de Puerto Rico como la Bomba, aceptó el reto de realizar arreglos de jazz para esta reconocida obra de Bach. El proyecto le fue comisionado por la organización basada en el Bronx, Teatro Pregones.

Vázquez demuestra su versatilidad y dominio de los idiomas del jazz y la música clásica en magistrales arreglos para una selección de algunas de las variaciones de Bach. Los arreglos para el Aria Duet, Variation 7, 10 y 18 se acercan más al sonido clásico, mientras en otras como Aria Jazz Variation, Variation 1 y 8 domina el swing típico del jazz.

La claridad y fluidez en las improvisaciones de Papo Vázquez se pueden apreciar a través de toda la grabación, en especial en Aria Jazz Variation, Variation 1, 8, y los agresivos solos de trombón en Variation 15.

El pianista Rick Germanson, quien también fue arreglista de seis variaciones (7, 8, 10, 15, 22 y 27), se destaca en sus improvisaciones que juegan con la melodia original en Aria Jazz Variation, e improvisaciones más libres en Variation 1 y la potente Variation 8.

El cuarteto demuestra su sensibilidad y sutileza en los arreglos entre lo clásico y la balada jazz de la Variación 7, la solemnidad de la Variación 10 y en la pieza original Vázquez Variation.

Alvester Garnett es el baterista invitado en las Variaciones 12, 13 y con un destacado solo en la Variación 8, mientras el bajista Dezron Douglas sobresale en la introducción de la Variación 15.

Bach se fusiona con la herencia latina en la Variación 9, con constantes cambios entre el swing y el sonido caribeño. En la Variación 18, luego de una introducción más cercana a la tradición clásica, el arreglo cambia a ritmos con aires de Bomba Puertorriqueña.

Con J.S. Bach Golberg Variations, el Maestro Papo Vázquez le añade otro brillante capítulo a su ya impresionante discografía.

sábado, 30 de junio de 2018

Regresa el Sancocho Jazz



El Trompetista Edwin Gutiérrez, se une a la fundación Musical Indo Echevarría; fundación que se dedica a apoyar a jóvenes talentosos en el campo de la Música ofreciéndoles talleres con músicos profesionales, premiando sus ejecutorias en la escuela, buscándoles espacios donde puedan demostrar sus habilidades y en ocasiones proveyéndoles instrumentos.  



El pasado año celebramos el cuarto evento musical único en el pueblo de Arroyo; una mezcla de Jazz y Gastronomía denominado “SANCOCHO JAZZ’’ Evento que resulto en un gran éxito por su originalidad. Tal fue el resultado que hemos decidido celebrar la 5ta edición ampliada de “SANCOCHO JAZZ” esta vez con seis conjuntos de jazz:

LINE UP

Antomar Ortiz Velez & Grupo Encanto  
Mayarí Skerrett & Latín JAZZ Ensamblé
Carlos Iván Rodríguez & Café Pa' Dos
Edwin Gutiérrez & EG,Project 
Samuel Morales & SM Quintet 
Edgar Abraham & Latin Jazz Band

Edwin Gutiérrez       


PO Box 645 • Arroyo, PR 00714

jueves, 28 de junio de 2018

Magistral cierre de la temporada 2017-2018 de Pro Arte Musical


Magistral cierre de la temporada 2017-2018 de Pro Arte Musical 

Fotos de Pro Arte Musical

El viernes 23 de junio Pro Arte Musical culminó su temporada 2017-2018 con la presentación del pianista londinense Alexander Ullman en el Teatro del Conservatorio de Música de Puerto Rico. El joven pianista viene de ganar el Primer Premio en la Competencia Internacional de Piano Franz Liszt el pasado 21 de octubre de 2017.


Actualmente, Ullman se prepara para grabar un CD de música rusa para ballet. Precisamente la selección de Ullman para el concierto fue mayormente música para ballet de compositores rusos; “6 Piezas de Cinderella, OP. 102” de Sergei Profokiev, “Nutcracker Suite” de Pyotr Tchaikovsky y “Trois Mouvements de Petrouchka” de Igor Stravinsky.



El concierto comenzó con “6 piezas de Cinderella” (1944) de Profokiev, música para ballet arreglada para piano. Estas piezas de alto contenido melódico requiere de la gran sensibilidad interpretativa demostrada por Ullman desde las primeras notas.

Las próximas piezas presentadas por Ullman fueron del compositor húngaro de la era romántica y virtuoso pianista Franz Liszt, (octubre 22, 1811- julio 31, 1886). “Benediction de Dieu dans Solitude (From Harmonies Poetiques Et Religieuses)”, es la tercera de una serie de 10 piezas para piano escritas por Liszt en 1847. Ullman transmite en su técnica la solemnidad religiosa que requieren estas piezas en las que se resaltan las armonías.  


El primer segmento del concierto culmina con otra composición de Liszt, “Hungarian Rhapsody NO. 10”. Ullman demuestra su gran técnica para ambas manos, en una composición con cambios en tempo que van desde un Andante pasando a un Allegretto y un rápido Vivace.



La segunda parte del concierto comenzó con “Nutcracker Suite” de Tchaikovsky, música del ballet clásico que usualmente se presenta en la época de navidad y que contiene algunos de los temas más reconocidos, aún para las personas no aficionadas a la música clásica. 


Ullman demuestra su conocimiento y dominio del idioma de la música de ballet en esta y en la próxima pieza, “Trois Mouvements de Petrouchka” de Igor Stravinsky, un arreglo de música de ballet para piano, originalmente creado para el pianista Arthur Rubinstein. Los tres movimientos de esta composición son Danse russe (Russian Dance), Chez Petrouchka (Petrouchka’s Room) y La semaine grasse (The Shrovetide Fair). “Trois Mouvements de Petrouchka” son piezas técnicamente retantes, con saltos de dos octavas, poliritmos complejos y rápidas escalas, magistralmente ejecutados por Ullman.



Luego de una ovación del público, Ullman regresó a la tarima para interpretar la corta pieza “En Rêve, Nocturne for piano, S. 207 (LWA336)” de Franz Liszt, culminando una noche de exquisita música.


(Wilbert Sostre)

miércoles, 27 de junio de 2018

Un nuevo programa dedicado al Jazz Boricua llega a Radio Vieques

Comunicado de Prensa 
Programa Puerto Rico Jazz en Radio Vieques 

San Juan, Junio 20, 2018. Un nuevo programa dedicado al Jazz Boricua llega a Radio Vieques 90.1FM, www.radiovieques.net, la emisora de radio comunitaria de Vieques. El programa de una hora se transmitirá todos los miércoles de 12 a 1pm, con repeticiones jueves 8:30pm, viernes 10 pm y domingos 5pm.


Puerto Rico Jazz, título de este espacio, es una iniciativa de Jazzin Magazine www.issuu.com/jazznbossa, revista especializada en promover los músicos de jazz en Puerto Rico.
Wilbert Sostre, historiador y crítico de Jazz será el productor y conductor de este programa que será un espacio en el que se destacará las aportaciones de los músicos puertorriqueños al Jazz. 

Por los pasados 15 años Wilbert Sostre ha escrito reseñas de grabaciones y eventos de jazz para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, y Diálogo, entre otras. Además ha sido invitado a las emisoras Radio Universidad, Radio Oro, Yunque Radio, Vid 90.3 y el canal de televisión ABC Puerto Rico para compartir sus conocimientos del Jazz. Actualmente está próximo a publicar un libro sobre la historia del Jazz Puertorriqueño.

El contenido de Puerto Rico Jazz incluirá, invitados, entrevistas, historia, y por supuesto música de la más alta calidad interpretada por Maestros del Jazz. 

El primer programa de Puerto Rico Jazz será dedicado a la música del Jibarito Rafael Hernandez, uno de los pioneros del Jazz Boricua. 

El Director de Radio Vieques, Robert Rabin, por su parte, se expresó entusiasmado con el inicio de esta nueva producción.

“Radio Vieques ofrece un menú musical cada vez más amplio para nuestra audiencia, y gracias a la solidaridad musical de Wilbert Sostre, director de Jazzin Magazine, hoy inauguramos nuestro primer programa de Jazz." dijo Rabin.

Puerto Rico Jazz cuenta con un espacio en Facebook, “Puerto Rico Jazz Radio”, donde los radioescuchas podrán conocer más sobre la iniciativa e interactuar con el programa.

Contacto:
Wilbert Sostre
jazzinmagazine@gmail.com, 787-942-9772

Jazzin Magazine www.issuu.com/jazznbossa

Puerto Rico Jazz Blog, prjazz.blogspot.com

Facebook: Puerto Rico Jazz Radio