viernes, 23 de julio de 2021

El percusionista Giovanni Hidalgo ofrece talleres musicales por internet

 El percusionista Giovanni Hidalgo ofrece talleres musicales por internet


(22 de julio de 2021, San Juan, Puerto Rico) – El percusionista puertorriqueño Giovanni Hidalgo ofrecerá talleres de percusión digitalmente.

 

Giovanni, natural de la ciudad de San Juan en Puerto Rico, y quien también es educador, impartirá clases a través de la plataforma OnlyFans. A través de videos creativos que capten momentos de inspiración y práctica de los diferentes instrumentos percusivos que domina, Hidalgo irá enseñando los usos de los instrumentos y los ritmos para cada uno de ellos.

 

Abarcará la base de cada ritmo y sus distintas modificaciones y aplicaciones. Estas clases magistrales digitales son para percusionistas que tengan un conocimiento general de la rítmica y dominio de los instrumentos básicos como la conga, el timbal y el bongó. Son ejercicios completos que los seguidores deberán practicar y les ayudará a dominar técnicas más complicadas.

 

Los usuarios podrán conectarse con Giovanni Hidalgo a través de onlyfans.com/giovannihidalgo y suscribirse a un costo de $29.99 dólares al mes. Así podrán disfrutar de todo el contenido valioso de un prodigio de la percusión.




 

Giovanni Hidalgo comenzó su carrera desde muy pequeño. Ya a los 9 años estaba tocando percusión con la Puerto Rico All Stars de Justo Betancourt, a los 12 años con la orquesta de Mario Ortiz y a los 13 años con la de Charlie Palmieri.

 

Es uno de los percusionistas más importantes. Su fama transciende continentes. Ha grabado en decenas de producciones ganadoras de premios Grammy. Afamados exponentes del jazz y otros géneros han contado con su talento indiscutible para sus discos y para acompañarlos en sus giras y conciertos.

 

Ha participado en más de 110 discos, incluyendo sus 5 álbumes como solista. En 1991 Hidalgo recibió un Grammy por su contribución al álbum Planet Drum de Mickey Hart of The Grateful Dead. También con el disco “Danzón” de Arturo Sandoval en 1995. Ha recibido varias nominaciones a los Grammy y en mayo de 2010, fue galardonado con un Doctorado Honorario en Música de Berklee College of Music, donde impartió clases por más de 16 años.

 

Pueden seguir a Giovanni Hidalgo a través de sus redes @giovannihidalgoofficial.

 

 

miércoles, 30 de junio de 2021

                                             Mike Arroyo 40/20 El Concierto

                                                             

                     COMUNICADO DE PRENSA                                             

 

“Reconociendo que la música no contempla barreras ni limitaciones, el guitarrista      Mike Arroyo usa el género del Jazz para alabar a Dios”




 (30 de junio, 2021, San Juan, Puerto Rico) - El guitarrista Mike Arroyo se presenta en el Centro de Bellas Artes, Sala René Marqués  de Santurce PR el domingo 18 de julio 5pm del 2021.

 

El título 40/20 sugiere 40 años en la música desde que compra su primera guitarra electrica Ovation Thunderhead que pertenecía al gran músico tresista vegabajeño Nelson González, una impactante historia, que en el 1981 transformó su vida, a 20 años de haber realizado su primera producción discográfica en el género del Jazz “Straigth To Heaven” (2001).

 

Mike es reconocido en el escenario de la música de Puerto Rico como pionero y precursor del “Jazz Cristiano” con 6 producciones discográficas y dos producciones en video DVD’s. En el 2007 sentó precedentes al realizar un concierto en el formato tradicional de “Jazz Organ Trio” con los invitados internacionales: Brian Charette y Vince Ector. Esto fue en el Conservatorio de Música de Hato Rey.

 

Reconociendo la necesidad de un buen show  “Jazz con el toque espiritual” , “Mike Arroyo 40/20 El Concierto” será con entrada libre de costo, un regalo para el pueblo. El pueblo necesita “nuevas fuerzas”.

 

El concierto es presentado por BCC (Breñas Community Church) iglesia donde Mike ha sido pastor por 15 años. La entrada requiere reservaciones llamando a Bellas Artes de Santurce al 787 620-4444.

 

Un grupo selecto de músicos lo acompañarán esa noche, entre ellos: Luis Marín, Gabriel Rodríguez, Jimmy Rivera, Héctor Matos, José Nelson Ramírez y representando la nueva generación Tommy Lee y Giovanny Rodríguez. Además en esta ocasión contará en tarima con excelentes y reconocidas cantantes: Yanira Torres, Gilda González, Janet Hernández, Alma Galarza y Vanessa Rosado.  Otros músicos serán un factor sorpresa.

 

El concierto incluirá formato de Guitarrista Solista, Jazz Organ Trio, Jazz Sextet y Cantantes en tarima.

Durante estos 40 años Mike se ha destacado musicalmente con grupos y cantantes cristianos como Renovación Cristiana, Abba Padre, Manuel Román entre otros y varias grabaciones. Ha participado con la Orquesta Sinfónica de PR, una Orquesta Sinfónica en la República Dominicana, La Orquesta de Quique Talavera en el Show de Chucho Avellanet acompañando a otros cantantes como Ismael Miranda, Braulio, Tito Rojas entre otros, La Orquesta de Pijuán, donde además del Sexteto, también acompañó a Danny Rivera y Wilkins. Mike también tuvo la dicha de dedicarle una pieza con su guitarra a su artista favorito José Feliciano cuando este vino a celebrar su 50 aniversario artístico en Puerto Rico. Con su guitarra ha participado en Conciertos y Festivales Internacionales de Jazz (PR, NY, Chicago, Curazao, entre otros) también estuvo en Alemania.

Mike es además músico/pastor de la iglesia Breñas Community Church  (BCC) IDDPM.I.  en Vega Alta por 15 años y Capellán de la Policía de PR. Además es Maestro de Música en su academia “Mike Arroyo Music” en su pueblo de Vega Baja y es Ingeniero Biomédico en Laboratorios Clínicos y Hospitales.

“Mike Arroyo 40/20 El Concierto” será dedicado a su Clase Graduada de la Escuela Superior Lino Padrón Rivera de Vega Baja 1983 y a su “Padrino Musical” Nelson González. El viernes 2 de julio, 1pm Conferencia de Prensa en Bellas Artes. 

domingo, 23 de mayo de 2021

RESONANCE RECORDS TO ISSUE IN HARMONY IN JULY 2021 FEATURING TRUMPETER ROY HARGROVE AND PIANIST MULGREW MILLER IN A CAPTIVATING DUO

 RESONANCE RECORDS TO ISSUE IN HARMONY IN JULY 2021 FEATURING TRUMPETER ROY HARGROVE AND PIANIST MULGREW MILLER IN A CAPTIVATING DUO

Previously unreleased live recordings from 2006 and 2007, available July 17th as a limited-edition 180-gram 2-LP Record Store Day exclusive and July 23rd as a deluxe 2-CD and digital edition issued in coordination with the Hargrove and Miller Estates

Elaborate booklet with rare photos, informative essay by Ted Panken, interviews and statements from Sonny Rollins, Christian McBride, Common, Ron Carter, Jon Batiste, Karriem Riggins, Keyon Harrold, Ambrose Akinmusire, Chris Botti, 
Robert Glasper and others


                                                                                       Roy Hargrove
                                                                                © Wouter Hogendorp

Los Angeles — Resonance Records, the award-winning label home of acclaimed archival releases by Nat King Cole, Bob James, Charles Lloyd, Sonny Rollins, Bill Evans, Wes Montgomery and more, is thrilled to announce the release of In Harmony, a stunning set of live performances by Roy Hargrove on trumpet and Mulgrew Miller on piano, available on July 17, 2021 for Record Store Day. In Harmony provides a rare glimpse of these two now departed and dearly missed greats, united in song and improvisational mastery in front of audiences at Merkin Hall in New York City (January 15, 2006) and Lafayette College in Easton, Pennsylvania (November 9, 2007).

Co-produced by Zev Feldman and Larry Clothier with executive producer George Klabin, In Harmony is the first posthumous Hargrove release since the trumpeter’s untimely passing on November 2, 2018 at age 49. Aida Brandes-Hargrove, President of Roy Hargrove Legacy, said: “Roy’s daughter Kamala and I are excited to collaborate with Resonance and to get this great new album out to Roy’s many fans.”

Miller passed away on May 29, 2013 at age 57. With In Harmony, we are back in the musical company of these two greats for a short but precious time. And though the settings heard here were ticketed concerts, the vibe unfolds exactly as it might have back in the day at Bradley’s, when Hargrove was first coming up in the late ’80s and Miller loomed large from his associations with Art Blakey, Tony Williams and others. Acclaimed jazz journalist Ted Panken, in his extensive booklet essay for In Harmony, evokes that scene, and its central importance to Hargrove’s development, in vivid detail.

Hargrove told Panken, “Bradley’s was like going to school. It was like your masters. You go in there, and you’re playing, and there’s Freddie Hubbard at the bar! What do you do? Everything I’m playing right now I owe to that whole scene.”

Hargrove hailed from Texas, Miller from Mississippi. Each of them drank deep from the Black music traditions of their respective regions, absorbing lessons from family, the church, and blues and soul artists long before they became immersed in the language of their jazz forebears. In Harmony finds the two alluding to those great jazz legacies in many ways, from song choices to improvisational flourishes to off-the-cuff yet impeccably placed arranging details.

We hear Hargrove calling out to Clifford Brown, Dizzy Gillespie, Blue Mitchell, and more. Yet he plays from the perspective of a prescient bandleader who burst through genre boundaries collaborating with leading lights of hip-hop, neo-soul and Afro-Cuban music, laying the groundwork for such next-generation trumpeters as Keyon Harrold and Theo Croker (both of whom are quoted in the booklet as well).
 

Mulgrew Miller
© Mark Sheldon

Miller, as Panken observes, had his own “fluid personal argot,” even as he drew on influences from Bill Evans, McCoy Tyner, Herbie Hancock, Chick Corea and Keith Jarrett to Woody Shaw. “His concept drew on piano-as-orchestra signposts like Art Tatum, Oscar Peterson, Ahmad Jamal and Erroll Garner, the ‘blowing piano’ of Bud Powell, the disjunctive syncopations and voicings of Thelonious Monk, and the melodic ingenuity of gurus like Hank Jones, Tommy Flanagan and Cedar Walton,” Panken adds.

It’s all there, in the bright tempos of “What Is This Thing Called Love” and “Invitation,” the majestic balladry of “I Remember Clifford” and “Never Let Me Go,” or the funk of “Fungii Mama,” where one can practically hear Al Foster’s signature drum groove from the Blue Mitchell original. Which brings us to another key Panken observation: In Harmony is the only recording in Hargrove’s entire discography not to feature a drummer. Miller, for his part, has one solo album and a scant few duos in his catalog, making In Harmony an even more significant addition to the historical record.

“From the very first time I heard these recordings, I was immediately taken by the sheer virtuosity of these two masters’ ability to mesh with each other,” says Resonance Records Co-President and Co-Producer of In Harmony Zev Feldman. “They’re playing their hearts out. I personally find these to be some of the most daring and beautiful interpretations of classic jazz repertoire I’ve heard. It’s an honor for Resonance to be able to collaborate with the families of Roy Hargrove and Mulgrew Miller to bring this music to their many fans, and we thank them for the opportunity.”

Resonance Records is a multi-GRAMMY® Award-winning label (most recently for John Coltrane’s Offering: Live at Temple University for “Best Album Notes”) that prides itself in creating beautifully designed, informative packaging to accompany previously unreleased recordings by the jazz icons who grace Resonance’s catalog. Headquartered in Beverly Hills, CA, Resonance Records is a division of Rising Jazz Stars, Inc. a California 501(c) (3) non-profit corporation created to discover the next jazz stars and advance the cause of jazz. Current Resonance Artists include Aubrey Logan, Polly Gibbons, Eddie Daniels, Christian Howes, and Donald Vega.

martes, 11 de mayo de 2021

WOMEN GATHER FOR HISTORIC NEW MUSIC DOCUMENTARY IN PUERTO RICO - “GUERRERAS PUERTORRIQUEÑAS”

WOMEN GATHER FOR HISTORIC NEW MUSIC DOCUMENTARY IN PUERTO RICO -
“GUERRERAS PUERTORRIQUEÑAS” 

JUST PLAY UNITES FIERCE TALENTS IN A STATEMENT OF PRIDE AND POWER 


Following his Latin Grammy nomination, in the category "Best Long Form Music Video", bassist, composer, music producer and filmmaker Matt Geraghty, has continued the journey of searching and documenting hidden musical treasures in the Americas, this time on the island of Puerto Rico. 

Just Play Puerto Rico, the itinerant musical documentary series, now brings together women artists to share their stories of struggle, music and culture. The music documentary entitled GUERRERAS PUERTORRIQUEÑAS captures the spirit of resilience among a group of women percussionists, singers and dancers in the face of natural disasters, political upheaval and a pandemic.

“When I look at how artists are reinventing themselves this past year in light of so many challenges, there’s probably no more inspiring example to me than the artists from Puerto Rico. We wanted to spotlight their drive, creativity and determination. Our documentary focuses on traditional roots music while providing a space for emerging talent on the scene. This continues Just Play’s mission to create  a platform for voices and greater visibility for artists in the Americas.”  says producer Matt Geraghty. 

At the heart of the new release is a community of talented women artists represented by the Puerto Rican Bomba scene in Loiza, the music from the west coast and the styles of reggae, jazz and hip-hop. Just Play Puerto Rico features a roster of renowned Puerto Rican singers, dancers and musicians, including Grupo Folclórico Belelé, Dali Marie, Tanicha Lopez, Maribella Burgos and Nelie Lebrón. 

This production reveals the diversity of the talent on the island with the breathtaking backdrop of the natural landscapes of Puerto Rico.

https://www.youtube.com/watch?v=TTYjooVBS18

With a collective of more than 300 musicians, JUST PLAY was created in 2013 by New York producer and bassist Matt Geraghty and is produced by Araceli Poma. Just Play provides a platform for the music of the African diaspora, bringing its musical roots and traditions into the eyes of the world. 

Photo Credits Required: 
Photo by Bill Wadman. From top left to right (Tanicha Lopez, Nelie Lebrón, Maribella Burgos, Dalí Marie, Hilda Pizarro, Johnsuaris Davila and Yariana Calderon)

Follow us @justplayglobal on Facebook and Instagram /  www.justplay.world
Press Inquiries: Chris@TwofortheShowMedia.com / Office: 631-298-7823

Presentación de la segunda edición del libro Boricua Jazz. Sábado, Mayo 15, 2021, 2pm en Librería El Candil, Ponce

Comunicado de Prensa Presentación de la segunda edición del libro Boricua Jazz La Historia del Jazz Puertorriqueño: Desde Rafael Hernández a Miguel Zenón en El Candil

Continuamos celebrando el Décimo Aniversario del Dia Internacional del Jazz con la presentación de la segunda edición del libro Boricua Jazz. Sábado, Mayo 15, 2021, 2pm en Librería El Candil, Ponce

San Juan, Mayo 11, 2021. En abril 30 se celebró el Día Internacional del Jazz y Puerto Rico se unió a los festejos con un gran evento en la Fundación Nacional para la Cultura Popular, que incluyó la presentación de la segunda edición del libro Boricua Jazz y la música en vivo de ELMERA Jazz Ensemble bajo la dirección del Profesor David Rivera.

El sábado 15 de mayo, continuamos la celebración en la Librería El Candil, Ponce en la que los asistentes podrán adquirir el libro y compartir con su autor Wilbert Sostre Maldonado. En el libro Boricua Jazz se destaca los aportes de los boricuas al Jazz, forma musical que surge hace más de cien años en la ciudad de Nueva Orleans.

El evento comenzará a las 2pm en la Librería El Candil, calle Unión, esquina Sol, Ponce. Debido a la situación del Covid la entrada de público y espacios serán limitados. Se aplicarán las medidas de distanciamiento social y se requiere el uso de mascarilla.

En el 2021 se cumplen 10 años desde el primer Día Internacional del Jazz, evento establecido por la UNESCO con el “objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos”.

“En noviembre de 2011, durante la Conferencia General de la UNESCO la comunidad internacional proclamó el 30 de abril como el "Día Internacional del Jazz". Este Día Internacional reúne a comunidades locales, escuelas, artistas, historiadores, académicos y fans del jazz de todo el mundo para celebrar y aprender sobre el arte del jazz, sus raíces, su futuro y su impacto.” https://www.un.org/es/observances/jazz-day

 

 

Actualización Segunda edición de Boricua Jazz La Historia del Jazz Puertorriqueño

En mayo del 2019, luego de más de 10 años de entrevistas e investigación, se publicó Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, libro que documenta los aportes de los boricuas a la historia del Jazz. La segunda edición de Boricua Jazz se publica en diciembre, 2020 y ha sido revisada con nuevas fotos, nuevas biografías y actualizaciones en algunas discografías, biografías y eventos.



"Desde la publicación de la primera edición de Boricua Jazz en mayo del 2019, mucho ha ocurrido en la escena del Jazz Boricua; obras maestras de la discografía como la grabación Sonero de Miguel Zenón, y presentaciones magistrales en conciertos y festivales. Durante ese tiempo también hemos perdido amigos y grandes maestros del jazz como Ángel Cachete Maldonado, Ray Mantilla y Andrew Lázaro, entre otros. Por lo que nos pareció necesario actualizar el contenido del libro con todos esos acontecimientos." Wilbert Sostre, columnista especializado en Jazz, productor de radio y autor de Boricua Jazz

La presentación oficial de la primera edición de Boricua Jazz se realizó en Casa Norberto, Plaza Las Américas, el martes 18 de junio del 2019. En esa primera presentación estuvieron presente músicos como Frankie Pérez (saxofonista), Roberto Jiménez (saxofonista), Brenda Hopkins (pianista), Manuel Pérez Kenderish (guitarrista y percusionista), Angela Flecha (cantante), Ana Baiana (cantante), Ramón Ríos (guitarrista), Fabiola Muñoz (cuatrista), y José Chegüito Encarnación (saxofonista). La cantante y amiga Carola Ausbury estuvo a cargo de la presentación del autor y de la introducción musical junto a su padre el bajista Dan Ausbury.

El sábado 29 junio del 2019, se realiza la segunda presentación de Boricua Jazz en la Librería Mágica, Rio Piedras. En esta ocasión la presentación musical estuvo a cargo de Elmera Jazz Ensemble, agrupación de estudiantes de la Escuela Libre de Música, bajo la dirección del Maestro David Rivera.

El sábado 28 de septiembre del 2019, Boricua Jazz llega a la Librería El Candil en Ponce con una presentación que tuvo la participación de los Maestros Alfredo Falú (saxofonista), Irving Cancel (bajista), y con el colega de la radio Naphis Torres.

El sábado 23 de noviembre, como parte de las actividades del Festival de Jazz del Conservatorio de Música, se realizó la cuarta y última presentación del libro Boricua Jazz en el 2019. En esta ocasión el Profesor del Conservatorio de Música Jaime Bofill estuvo a cargo de la introducción en la presentación de Boricua Jazz.  Agradecemos al Maestro baterista y amigo Fidel Morales por la invitación a participar de este gran evento en donde el autor de Boricua Jazz también tuvo la oportunidad de moderar el conversatorio ‘Nuevos Caminos del Jazz’ junto a los Maestros Alex Acuña, Ramón Vázquez y Brenda Hopkins.

Agradecemos a los medios que compartieron la información sobre el lanzamiento de Boricua Jazz; Jaime Torres Torres y La Fundación Nacional para la Cultura Popular, Periódico El Nuevo Dia, Periódico El Vocero, Periódico La Perla, Judith Felicié y Manolo Almeida en sus respectivos programas en Radio Oro, Isabel Pichardo y José Vélez en Radio Universidad, Agatha Amarilis y su programa Estas Invitado en Vid 90.3 FM, Mayagüez, Rafa Rodríguez y su programa Salseando en Radio Leo 1170 AM, el programa Bomba, Plena y Mucho Más con Maddy y Tony en WPAB 550 AM Ponce, AmaRie Magazine, y Magazine-PR. Especial agradecimiento a la amiga y promotora de salsa Lexie Marie Torres por su ayuda en la promoción del libro Boricua Jazz.

Desde su publicación en el 2109, Boricua Jazz se ha utilizado como referencia en cursos universitarios, en libros y publicaciones en internet. El libro Boricua Jazz se encuentra a la venta en Amazon. https://www.amazon.com/dp/B08NF34977

 

Biografía del Autor

Wilbert Sostre, historiador y crítico de Jazz es también el productor y conductor del programa Puerto Rico Jazz que se originó en Radio Vieques 90.1FM, www.radiovieques.net, donde se transmitió desde junio del 2018 hasta noviembre 2019. En noviembre 2019 Puerto Rico Jazz pasa a Brave New Radio, WPSC 88.7FM William Paterson University, New Jersey y se transmite todos los domingos de 8 a 9am, hora de Nueva York y Puerto Rico. Desde diciembre 2020 Puerto Rico Jazz también se transmite en Radio Prócer 1380AM y 98.5FM Barranquitas, Puerto Rico www.radioprocer1380.com

Por los pasados 15 años Wilbert Sostre ha escrito reseñas de grabaciones y eventos de jazz para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, y Diálogo, entre otras. Además ha sido invitado a las emisoras Radio Universidad, Radio Oro, Yunque Radio, Vid 90.3, Radio Leo, WPAB, Ponce y el canal de televisión ABC Puerto Rico para compartir sus conocimientos sobre el 

viernes, 23 de abril de 2021

Conservatorio de Música presenta su 15to Festival de Jazz en saludo al Día Internacional del Jazz

 

Conservatorio de Música presenta su 15to Festival de Jazz en saludo al Día Internacional del Jazz

 

Este año todas las actividades se celebrarán de forma virtual a través de las plataformas de Facebook y YouTube

 

 

San Juan, Puerto Rico — El Departamento de Jazz y Música Caribeña (DJMC) del Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR) le invita a la 15ta edición de su Festival de Jazz, que este año se celebrará de manera virtual en saludo al Día Internacional del Jazz o #JazzDay2021, según decretado por la UNESCO.



"Desde 2011, jazzistas y amantes del jazz de todas partes del mundo se reúnen cada 30 de abril para honrar a las grandes figuras que han dado vida y lustre a este género y destacar sus grandes contribuciones en la promoción de la paz y el intercambio entre países y culturas. Este año, también hemos querido unirnos virtualmente a este evento global para destacar el alto nivel artístico de nuestros músicos y, a la vez, compartir y disfrutar de la música de nuestros invitados internacionales", destacó el profesor y maestro baterista Fidel Morales, director del DJMC.

Fidel Morales


 Del 29 de abril al 1 de mayo de 2021, el público podrá disfrutar de tres días de clases magistrales y conciertos a cargo de reconocidos músicos de jazz locales e internacionales, incluyendo profesores y estudiantes del DJMC. Entre los invitados internacionales se encuentran el baterista neoyorquino Ari Hoenig y su trío integrado por Gabriel Chakarji al piano y Edward Pérez al bajo, el saxofonista Carlos Averhoff Jr., la pianista Rebecca Cline, el guitarrista Rodney Jones y el percusionista y líder de agrupación Wilson "Chembo" Corniel. De Puerto Rico, se presentarán las agrupaciones San Juan Collective y el Ángel David Mattos Trio, así como la Concert Jazz Band que dirige Elías Santos Celpa, conjuntos estudiantiles y un junte de maestros del jazz, integrado por los profesores Fidel Morales, Gabriel Rodríguez, Norberto “Tiko” Ortiz y Ángel David Mattos, con Ricardo Pons y Diego Centeno como invitados.

Ari Hoenig

 
Carlos Averhoff Jr

Todas las actividades se transmitirán libre de costo a través de la página de Facebook del DJMC (@JazzMusicaCaribena) y de su canal de YouTube. Puede ver el itinerario completo del festival en la página de Facebook @JazzMusicaCaribena. Más información en la Oficina de Actividades Institucionales del CMPR al (787) 751-0160, exts. 274 y 235.

Rebecca Kline
 

"Invitamos a la comunidad virtual a conectarse estos tres días de celebración del jazz y disfrutar del gran talento musical de Puerto Rico y sus invitados de lujo", concluyó Morales.

 

Wilson Chembo Corniel

 

# # #

 

CONTACTO:

Fidel Morales, director del DJMC [fmorales@cmpr.edu / 787.423.7432]

 

 

CALCES:

1.  Fidel Morales, director del Departamento de Jazz y del 15to Festival de Jazz del Conservatorio de Música

2.  Como baterista, el éxito de Ari Hoenig no ha tenido precedentes. Para este festival, presentará una clase magistral y un concierto junto a su trío.

3.  Rebecca Cline, destacada pianista y educadora radicada en la ciudad de Boston

4.  Wilson “Chembo” Corniel participará en un conversatorio con los músicos y profesores Fidel Morales y Raúl Rodríguez

5.  Carlos Averhoff, Jr. presentará una clase magistral sábado 1 de mayo que se transmitirá por las cuentas de Facebook y YouTube del Departamento de Jazz del Conservatorio

Itinerario de actividades

15to Festival de Jazz

 

JUEVES 29 DE ABRIL DE 2021

5:45 pm     Apertura del Festival

6:00 pm     Clase magistral de Ari Hoenig

 

VIERNES 30 DE ABRIL DE 2021 (Día Internacional del Jazz)

1:00 pm     Clase magistral de Wilson “Chembo” Corniel

4:00 pm     Clase magistral de Rebecca Cline

7:00 pm     Concierto online:

Agrupaciones estudiantiles

San Juan Collective

Ari Hoenig Trio

 

SÁBADO 1 DE MAYO DE 2021

1:00 pm     Clase magistral de Carlos Averhoff Jr.

4:00 pm     Clase magistral de Rodney Jones

7:00 pm     Concierto online:

Concert Jazz Band

Ángel David Mattos Trío

Maestros del Jazz con Fidel Morales, Gabriel Rodríguez, Norberto Ortiz, Ángel David Mattos, Ricardo Pons y Diego Centeno

 

 

 

 


Biografías de artistas participantes en el 15to Festival de Jazz del Conservatorio de Música de Puerto Rico

 

 

 

Fidel Morales (baterista, director del Departamento de Jazz y director del Festival de Jazz)

Nacido en La Habana, Fidel Morales es considerado hoy uno de los más notables y versátiles bateristas y educadores de su generación. Es, además, percusionista, arreglista, compositor y autor de libros educativos, con amplio reconocimiento a nivel internacional.

 

Poseedor de una amplia y prolífica trayectoria musical, Fidel Morales ha acompañado a importantes músicos cubanos y de otras latitudes como Danilo Pérez, Gonzalo Rubalcaba, Eddie Gómez, Giovanni Hidalgo, Nicolás Reynoso, John Faddis, Mark Kramer, Mike Orta, Vic Juris y Luis “Perico” Ortiz, entre muchos otros. También a intérpretes como Elena Burke, Omara Portuondo, Gilberto Santa Rosa, Malena, María Martha Serra Lima y Basilio. Ha realizado innumerables giras por Europa y América tanto como músico acompañante como director de sus propias agrupaciones, invitadas a festivales de jazz y música latina. Su versatilidad y múltiples inquietudes artísticas lo llevaron a ocupar el puesto de Percusionista de la Orquesta Sinfónica de Panamá, por más de 10 años.

 

Actualmente, su carrera se divide entre la educación, como director del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico, y como baterista y director musical de sus agrupaciones Fidel Morales & Afrocubano y el Fidel Morales Trio. Es artista exclusivo de las compañías Gretsch Drums, Paiste, Vic Firth y Latin Percussion.

 

 

Ángel David Mattos (pianista) 

Nacido en Bayamón en 1966 en el seno de una familia de músicos, Ángel David estuvo ligado a actividades musicales y artísticas desde muy temprana edad. Durante sus años escolares, se destacó como coralista, pianista y clarinetista. En 1984 comenzó su educación universitaria en la prestigiosa Universidad de Illinois en UrbanaChampaign.

 

Ha tocado junto a artistas de renombre como Eddie Gómez, Dave Valentín, Charlie Sepúlveda, Giovanni Hidalgo, Claudio Roditti y Bob Mintzer, entre otros. En 1999, Ángel David presentó su primera grabación titulada “Preludio”, en la que reunió a los mejores músicos de jazz de Puerto Rico. Fue seleccionado disco del año por el periódico El Nuevo Día y por la publicación digital All About Jazz de New York. En el 2006 y 2009 fue invitado a ofrecer conciertos en Berklee College of Music, institución que le otorgó el reconocimiento como Outstanding Musician en 1995, 1996 y 2000. 

 

Arreglos suyos han sido incluidos en los repertorios de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Actualmente, se desempeña como profesor de piano jazz en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

 

 

Ari Hoenig (baterista y autor)

Nacido en 1973 en Filadelfia, desde muy niño Ari Hoenig estuvo expuesto a una variedad de experiencias musicales gracias a su padre, quien es director de orquesta y cantante clásico, y a su madre, que es una destacada violinista y pianista.

 

Ari comenzó a tocar la batería a los doce años y a los catorce estaba perfeccionando sus habilidades con otros jóvenes músicos de jazz en clubes de Filadelfia como el Ortlieb's JazzHaus. Asistió a la prestigiosa North Texas University, donde estudió con Ed Soph mientras tocaba con la banda experimental One O’Clock. Además del quinteto, Ari lideró otros dos grupos que tocan su música original, el Ari Hoenig Nonet y el trío. 

 

Como educador, Ari enseña de forma privada en su estudio en Nueva York. Es, además, profesor en la University of New York (NYU) y en The New School. En 2014, lanzó un video educativo titulado "Entrenamiento rítmico", dirigido a todos los músicos que desean mejorar su tiempo y vocabulario rítmico. 

 

 

Carlos Averhoff Jr. (saxofonista y educador)

Nominado al Grammy Latino, Averhoff hijo es un destacado saxofonista tenor cubano, compositor y educador de jazz contemporáneo radicado en los Estados Unidos. El prestigioso portal digital All About Jazz lo catalogó como "una nueva y dinámica voz en el saxofón" y la revista Latin Jazz Network reseñó una de sus interpretaciones como "extraordinariamente expresiva y hermosa", y como “un músico que es reconocido como un solista virtuoso".

 

El primer encuentro de Carlos con la música fue de la mano de su padre, el legendario saxofonista y miembro del famoso grupo Irakere de Chucho Valdés, Carlos Averhoff. Tras recibir una sólida formación clásica en los más importantes institutos y conservatorio de La Habana, Carlos continuó su educación en los Estados Unidos donde obtuvo el grado de bachillerato Suma Cum Laude del Berklee College of Music y una maestría con honores del New England Conservatory of Music.



Elías Santos Celpa (bajista y director de la Concert Jazz Band del CMPR)

Santos posee un bachillerato en Educación Musical del Conservatorio de Música de Puerto Rico, con especialidad en contrabajo y una maestría con concentración en Jazz Performance del Aaron Copland Conservatory del Queens College en Nueva York. 

 

En 2005 fue reconocido en el Lincoln Center por la Fundación ASCAP con el Louis Armstrong Award como compositor de jazz. Como músico ejecutante y arreglista, se ha desarrollado en diferentes estilos, participando con artistas y grupos del calibre de la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico, la Orquesta Juvenil de Las Américas (FOSJA), la Queens College Symphony, la Berklee at Puerto Rico Big Band, el Carli Muñoz trio y con los músicos William Cepeda, Michael Mossman, Bobby Sanabria, Antonio Hart y Conrad Herwig, entre otros.

 

 

Gabriel Rodríguez (bajista y educador)

Bajista, compositor y educador, Gabriel Rodríguez es uno de los bajistas más reconocidos de Puerto Rico. Su versatilidad interpretativa le ha llevado a exponer con los mejores jazzistas latinos del mundo. Gabriel ha escrito columnas de consejos educativos y, recientemente, publicó su “Manual para el desarrollo de la armonía y la técnica”. En la actualidad se desempeña como miembro de la facultad del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico.

 

Junto con el baterista Raúl Maldonado y el saxofonista Norberto Ortiz, Gabriel fundó la reconocida agrupación de jazz San Juan Collective. 

 

 

Norberto “Tiko” Ortiz (saxofonista y educador)

Norberto Ortiz es músico ejecutante y profesor de saxofón del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico y del Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Cursó estudios superiores en el Conservatorio de Música de Puerto Rico donde obtuvo su bachillerato. Es, además, graduado de la Escuela de Música de la Florida International University, donde obtuvo la maestría magna cum laude en Música en Jazz Performance.

 

Tiko no solo se desempeña como músico profesional y profesor universitario, sino que es un compositor dedicado. Junto con el baterista Raúl Maldonado y el bajista Gabriel Rodríguez, fundó la agrupación San Juan Collective. 

 

 

Rebecca Cline (pianista y educadora)

Desde hace dos décadas, Rebecca Cline reside en la ciudad de Boston donde se desempeña como educadora y músico ejecutante especializada en el piano latino y el jazz. Autora del método Latin Jazz Piano Improvisation: Clave, Comping, and Soloing, publicado por la editorial Berklee Press, Cline ha impartido decenas de talleres alrededor de Estados Unidos, Asia, Europa, América del Sur y el Caribe sobre el tema de la improvisación en el contexto de la clave y el piano cubano. Por más de 18 años, Rebecca ha sido profesora de conjuntos, estilos de piano cubano y estudios de jazz en el Berklee College of Music en Boston.

 

 

Rodney Jones (guitarrista y director musical)

Rodney Jones nació en New Haven, Connecticut, donde comenzó a tocar la guitarra a los 6 años. Los aspectos más destacados de su carrera incluyen haber tocado junto al maestro Dizzy Gillespie por tres años, haber sido guitarrista y director musical de la cantante y bailarina afroamericana Lena Horne por 20 años y haber dirigido la agrupación de la cantante y llamada “Reina del R&B” Ruth Brown.

 

Su extenso trabajo en televisión incluye haber sido guitarrista de los programas The Rosie O'Donnell Show, The Cosby Show, Showtime at the Apollo, The Rhythm and Blues Foundation y The Apprentice.

 

Como líder de agrupación, grabó para las disqueras Blue Note Records, Verve, HighNote y otros, además de que participó en grabaciones con músicos de la talla de Dizzy Gillespie, Kenny Burrell, Carl Allen, Billy Joel, Dave Koz, Ray Charles, Maceo Parker y James Brown.

 

Jones ha impartido clases magistrales en Eastman School, Berklee College of Music y el Conservatorio de Música de Puerto Rico, entre otros.

 

 

Wilson “Chembo” Corniel (percusionista y líder de agrupación)

De padre y madre puertorriqueña, el percusionista Wilson “Chembo” Corniel nació en Manhattan en 1953. Como tantos miembros de la diáspora puertorriqueña, Chembo se crió en las humildes calles de Red Hook, Brooklyn. Fue durante estos años, que tuvo el privilegio de estudiar con luminarias de la percusión latina como Tommy López Sr., “Little Ray” Romero, Louie Bauzo y Cachete Maldonado.

 

Chembo perfeccionó sus habilidades estudiando en The Harbor Conservatory for the Performing Arts en Nueva York y también en el Instituto Nacional de Arte en La Habana, Cuba, bajo la dirección del gran Chucho Valdés Pérez (del Grupo Afrocuba De Matanzas).

 

Ha realizado incontables giras con importantes artistas en Europa, Asia, América del Norte y del Sur y el Caribe. Los créditos televisivos incluyen una aparición en el legendario show de Bill Cosby y en el programa infantil de Nickelodeon, "Dora the Explorer".