viernes, 14 de junio de 2019

Pro Arte Musical se manifiesta en apoyo a la permanencia de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico


13 de junio de 2019


Pro Arte Musical se manifiesta en apoyo a la permanencia de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico

Ante la reducción de más de $1 millón de su presupuesto, propuesto por la JSF

La Junta Directiva de Pro Arte Musical, Inc. y su presidenta, Myrna Rivera Cardona, hicieron pública hoy una carta abierta en la que se manifiestan vehementemente en contra de cualquier recorte presupuestario que suponga merma alguna, o hasta la desaparición, de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.  Esto, ante la reducción de $1.3 millones de su presupuesto propuesto por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) en su Plan Fiscal.

“Pro Arte Musical se fundó hace más de 86 años para contribuir a la creación de un proyecto sinfónico sostenible y a largo plazo, que diera trabajo a músicos y compositores puertorriqueños en la época de entreguerras (1932). Ochenta y siete años después, el mismo compromiso nos mueve. Por ello, exigimos a la Junta de Control Fiscal y a los organismos y funcionarios gubernamentales a cargo del presupuesto del país que procuren la permanencia de estas instituciones culturales, que nos enorgullecen como país y que son patrimonio del pueblo de Puerto Rico”, cita la misiva.

Los directivos de la organización cultural más antigua de Puerto Rico, cuya misión es la promoción de la música de concierto y la educación musical en el país, dieron inicio al Manifiesto recalcando que “en las últimas décadas, la cultura ha sido reconocida como un componente vital de la infraestructura de los países y un pilar de su desarrollo económico, por el impacto directo que supone para los sectores económico, educativo, comunitario y social. Además, los principales organismos internacionales han propuesto estrategias para que se garantice la libertad cultural como un derecho humano”.

El documento destaca el ecosistema económico que se crea en todo país alrededor de proyectos culturales de envergadura, como lo es este conjunto nacional de música sinfónica, además de su rol fundamental en la promoción del turismo cultural. Sobre los músicos que la integran, expresan: “…nuestro deber es apoyarlos y defender la existencia de nuestra Orquesta y un espacio digno de trabajo para ellos y ellas”.

La organización se dispone a llevar su reclamo ante la JSF, los organismos gubernamentales pertinentes, a la vez que aporta al conocimiento y valoración de esta institución musical a través de una campaña educativa y solidaria en redes sociales con el hashtag #YoApoyoMiOrquesta.




# # #


Sobre Pro Arte Musical
Pro Arte Musical es la organización sin fines de lucro de mayor antigüedad dedicada a la promoción y difusión de la música de concierto en Puerto Rico. Fundada en 1932 —con la renombrada pianista Elisa Tavárez como su primera presidenta—, ha dejado una huella indeleble en el desarrollo cultural del país por 87 años, cultivando el gusto por el repertorio clásico y promoviendo el acceso a la música de cámara, la ópera y otros géneros clásicos, a la vez que aporta excelencia al ambiente cultural del país al presentar a virtuosos exponentes del jazz, el world music y la danza en las principales salas del país. Además, su misión se extiende a la juventud, al ofrecer programas educativos enfocados en su desarrollo musical y artístico.

jueves, 13 de junio de 2019

Presentación del libro Boricua Jazz en Casa Norberto


Presentación de Boricua Jazz en Casa Norberto

Boricua Jazz; el libro que documenta la historia de los puertorriqueños en el Jazz.

San Juan, Junio 11, 2019. El próximo martes 18 de junio a las 7pm en la librería Casa Norberto, Plaza Las Américas se presentará el libro Boricua Jazz; La Historia del Jazz Puertorriqueño.


Wilbert Sostre, autor de Boricua Jazz estará compartiendo y dialogando con los presentes sobre los aportes de los boricuas a la historia del Jazz. Boricua Jazz es el resultado de más de 10 años de investigación y entrevistas a músicos, conocedores y productores que han sido parte de la historia del Jazz en Puerto Rico.
Wilbert Sostre, historiador y crítico de Jazz es también el productor y conductor del programa Puerto Rico Jazz en Radio Vieques 90.1FM, www.radiovieques.net. El programa de una hora se transmite todos los miércoles de 12 a 1pm, con repeticiones jueves 8:30pm, viernes 10 pm y domingos 5pm.

Por los pasados 15 años Wilbert Sostre ha escrito reseñas de grabaciones y eventos de jazz para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, y Diálogo, entre otras. Además ha sido invitado a las emisoras Radio Universidad, Radio Oro, Yunque Radio, Vid 90.3 y el canal de televisión ABC Puerto Rico para compartir sus conocimientos sobre el Jazz.


"Para las personas que comienzan a explorar el maravilloso mundo del Jazz, tal vez les sorprenda conocer de los grandes aportes de los músicos puertorriqueños desde los comienzos del Jazz". Así lee parte de la introducción del libro Boricua Jazz, obra del escritor, columnista especializado en Jazz y productor de radio, Wilbert Sostre.

En Boricua Jazz se recoge la historia de los jazzistas puertorriqueños desde la infancia del Jazz en Nueva Orleans, pasando por todas las décadas y estilos hasta nuestros días. "Esperamos que Boricua Jazz sea la referencia para los que quieran aprender sobre los músicos de Jazz puertorriqueños. Aún para los que conocen de esta historia, seguramente encontrarán algunos datos nuevos".

El libro Boricua Jazz se encuentra a la venta en Amazon, Amazon Kindle y las librerías Norberto González en Rio Piedras y Casa Norberto en Plaza Las Américas.

Jazzin' Magazine
jazzinmagazine@gmail.com
787-942-9772

domingo, 9 de junio de 2019

Tenor Jehú Otero Mateo, estrella creciente del canto lírico


Tenor Jehú Otero Mateo, estrella creciente del canto lírico

Se presentará en concierto como parte de la Serie Nuevos Virtuosos Fili G. Gill
domingo 9 de junio, 7:00 pm, Sala Jesús María Sanromá, Conservatorio de Música

El tenor puertorriqueño Jehú Otero Mateo tendrá a su cargo el concierto de clausura de la Temporada 2018-2019 de Pro Arte Musical este domingo 9 de junio, a las 7:00 pm, en la Sala Jesús María Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del Conservatorio de Música.


Jehú es una estrella en ascenso en la escena del canto lírico. En 2018, resultó ganador del Premio Roberto I. Ferdman que otorga Pro Arte Musical. En esta ocasión se presentará acompañado por el pianista Pedro Juan Jiménez (Pijuan).

Natural de Fajardo, Otero Mateo mostró desde temprana edad interés por la música y a los 12 años ingresó en la Escuela Libre de Música de San Juan, de donde se graduó con honores. Continuó estudios en el Conservatorio de Música, donde obtuvo un bachillerato en Guitarra Clásica, bajo la tutela del maestro Alberto Rodríguez y, más tarde, un segundo bachillerato en Canto Lírico con la maestra Ilca López. Actualmente, cursa estudios postgraduados Rice University en Houston.


En el transcurso de su carrera, este talentoso tenor ha participado en los coros del Festival Casals y en coros de óperas como “Falstaf”, “La Bohéme”, “Die Zauberflöte” de Mozart, “Madame Butterfly” y la zarzuela “Cecilia Valdés”. También debutó como solista con la Orquesta Sinfónica Philarmonia Symphony Orquestra en 2015. Ha cantado como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en más de una ocasión y, en 2016, obtuvo el rol principal de tenor en la ópera puertorriqueña “Rican” del compositor William Ortiz, escenificando seis funciones en el Ateneo Puertorriqueño.

En 2017, Jehú interpretó el rol de Tamino de la ópera “La flauta mágica” de Mozart, junto a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música. En puestas en escena en 2018 y 2019, fungió como tenor principal en la ópera “Frenesí”, de la compositora puertorriqueña Johanny Navarro.

Como guitarrista, Jehú participó con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música en la obra “El Niño de Aguadilla” de Amaury Veray, en la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes de San Juan. Es integrante del cuarteto de guitarras de Puerto Rico y el Caribe FourteGuitar, junto al que ha realizado giras a nivel internacional.

Para su presentación del domingo 9 de junio, Jehú ha preparado un programa que incluye obras como “Nacht und Träume D. 827” de Franz Schubert, “Es hing der Reif Op. 106, No.3”de Johannes Brahms, “Mélodies Passagères” de Samuel Barber, entre otras de compositores de los siglos XIX y XX; así como “Cinco canciones populares argentinas” de Alberto Ginastera y boleros y canciones de Ernesto Cordero y Manuel de Falla.

Los boletos están disponibles en Ticketerapr.com y en la boletería del Teatro dos horas antes del concierto. Para más información, pueden comunicarse con Pro Arte Musical al (787) 722-3366 o a través del portal https://proartemusical.com.

# # #


Sobre Pro Arte Musical
Pro Arte Musical es la organización sin fines de lucro de mayor antigüedad dedicada a la promoción y difusión de la música de cámara en Puerto Rico. Fundada en 1932 —con la renombrada pianista Elisa Tavárez como su primera presidenta—, ha dejado una huella indeleble en el desarrollo cultural del país por 87 años, cultivando el gusto por el repertorio clásico y promoviendo el acceso a la música de cámara, la ópera y otros géneros clásicos, a la vez que aporta excelencia al ambiente cultural del país al presentar a virtuosos exponentes del jazz, el world music y la danza en las principales salas del país. Además, su misión se extiende a la juventud, al ofrecer programas educativos enfocados en su desarrollo musical y artístico.

domingo, 26 de mayo de 2019

Boricua Jazz La Historia del Jazz Puertorriqueño

Libro Boricua Jazz La Historia del Jazz Puertorriqueño

San Juan, Mayo 26, 2019. Más de 10 años de entrevistas e investigación tienen como resultado la publicación de Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, Desde Rafael Hernández a Miguel Zenón, libro que documenta los aportes de los boricuas a la historia del Jazz. 

"Para las personas que comienzan a explorar el maravilloso mundo del Jazz, tal vez les sorprenda conocer de la gran aportación de los músicos puertorriqueños desde los comienzos del Jass, como se escribía en esos primeros años". Así lee parte de la introducción del libro Boricua Jazz, obra del escritor, columnista especializado en Jazz y productor de radio, Wilbert Sostre.
Wilbert Sostre, historiador y crítico de Jazz es también el productor y conductor del programa Puerto Rico Jazz en Radio Vieques 90.1FM,www.radiovieques.netEl programa de una hora se transmite todos los miércoles de 12 a 1pm, con repeticiones jueves 8:30pmviernes 10 pm y domingos 5pm.
Por los pasados 15 años Wilbert Sostre ha escrito reseñas de grabaciones y eventos de jazz para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, y Diálogo, entre otras. Además ha sido invitado a las emisoras Radio Universidad, Radio Oro, Yunque Radio, Vid 90.3 y el canal de televisión ABC Puerto Rico para compartir sus conocimientos sobre el Jazz.


"Hace alrededor de 20 años comencé a buscar información de los músicos puertorriqueños en el Jazz, con miras a determinar si la interpretación de esta música era un fenómeno reciente en Puerto Rico. A medida que avanzaba en mi investigación y para mi sorpresa, descubrí que los puertorriqueños han sido parte esencial de la historia del Jazz desde sus comienzos". Wilbert Sostre
Sin embargo, el autor nos dice que no existía una fuente única en la que se pudiera encontrar los aportes de los boricuas al Jazz. De ahí surge la idea de escribir Boricua Jazz, trabajo que le ha tomado más de 10 años de entrevistas e investigación. En Boricua Jazz se recoge toda la historia de los jazzistas puertorriqueños desde la infancia del Jazz en Nueva Orleans, pasando por todas las décadas y estilos hasta nuestros días.
"Esperamos que Boricua Jazz sea la referencia para los que quieran aprender sobre los músicos de Jazz puertorriqueños, y aún para los que conocen de esta historia, encontrarán algunos datos nuevos". 

El libro Boricua Jazz se encuentra a la venta en Amazon y Amazon Kindle. Pronto el autor estará realizando la presentación oficial del libro en las librerías en Puerto Rico.

Autor disponible para entrevistas.
Información adicional:
Jazzin' Magazine
jazzinmagazine@gmail.com
787-942-9772

Harlem Quartet; Entre lo Clásico y el Jazz

Harlem Quartet; Entre lo Clásico y el Jazz

La música clásica y el jazz tienen mucho en común. El surgimiento del Jazz en Nueva Orleans no hubiera sido posible sin la convivencia forzada entre los músicos negros de esta ciudad, con su virtuosismo autodidacta y los músicos creoles, con su educación musical clásica. 

Algunos compositores clásicos como Debussy y Stravinsky, vieron de inmediato la calidad y posibilidades de esta nueva forma musical llamada Jazz. Ambas vertientes musicales contienen una riqueza armónica y melódica que apela a las personas con oídos exigentes. 

A través de los años se fue haciendo más común ver a grandes virtuosos  del Jazz incursionar en la interpretación de la música clásica con gran éxito, Art Blakey, Wynton Marsalis y recientemente el saxofonista puertorriqueño Miguel Zenón, son solo algunos ejemplos.

Desde lo Clásico, algunas agrupaciones han hecho el acercamiento al Jazz, integrándolo como parte de su repertorio. Un ejemplo que sobresale es Harlem Quartet, que se presentó el domingo 5 de mayo en la Sala Pablo Casals del Centro de Bellas Artes. Este cuarteto de cuerdas, dos violines, viola y cello, interpreta con la misma maestria y pasión obras del repertorio clásico y estándares del Jazz.


Los asistentes a la Sala Pablo Casals del Centro de Bellas Artes pudieron disfrutar de un despliegue de virtuosismo colectivo de cuatro excelentes músicos, Ilmar Gavilán (violín), Melissa White (violín), Félix Umansky (celllo) y el puertorriqueño Jaime Amador (viola).

Aunque cada uno de los integrantes de Harlem Quartet son excelentes solistas, lo que resalta en sus presentaciones es precisamente su virtuosismo colectivo. Harlem Quartet ofrece una perfecta sincronía de técnica, fuerza y sentimiento en cada interpretación, tanto en el jazz (My Funny Valentine de Richard Rogers, A Night in Tunisia de Dizzy Gillespie), como en lo clásico (Debussy String Quartet in G Minor, Bartok String Quartet No.1).

Harlem Quartet culminó su concierto con mucho swing en una magistral interpretación del estándar de Jazz, Take the A Train, el cuál según la violinista Melissa White fue la primera pieza de Jazz que integraron a su repertorio.

Pro Arte Musical nuevamente se afirma en su compromiso con la excelencia en la presentación de Harlem Quartet, llevándonos de lo Clásico al Jazz.

lunes, 6 de mayo de 2019

Fallece Eva de la O, soprano puertorriqueña y promotora de la música de cámara

6  de mayo 2019

Fallece Eva de la O, soprano puertorriqueña y promotora de la música de cámara

La renombrada cantante lírica y mecenas de las artes falleció ayer en la ciudad de Nueva York

La soprano puertorriqueña Eva de la O falleció el sábado 4 de mayo en la ciudad de Nueva York, luego de una larga batalla contra el cáncer. Le sobreviven sus hijos David y Sara.


Egresada de Julliard, Eva fue la primera cantante lírica puertorriqueña en presentarse en el mítico Teatro La Scala en Milán. Además, en múltiples ocasiones cantó como artista invitada de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, bajo las batutas de los maestros Odón Alonso, Eugene Kohn y Guillermo Figueroa.

Eva dedicó los pasados 40 años de su vida a impulsar las carreras de cientos de artistas puertorriqueños y latinoamericanos, presentándoles en importantes salas de concierto en la ciudad de Nueva York. En 1980 fundó Música de Cámara, una organización sin fines de lucro que presentó cientos de conciertos como parte de sus temporadas artísticas. Música de Cámara promovió el trabajo de instrumentalistas, cantantes y compositores puertorriqueños de música clásica al servirles de plataforma para presentarse en prestigiosas salas como Alice Tully Hall, Carnegie Hall, la Catedral St. Patick y el Museo Metropolitano de Arte.

“Los músicos puertorriqueños e hispanos en Puerto Rico y New York estamos de luto con la partida de Eva de la O. Soprano puertorriqueña de excelencia, artista incansable, patrona de la música puertorriqueña, iberoamericana y del Caribe en la ciudad de New York. Su compromiso y legado no tienen comparación. Su amistad, bondad, excelencia y orgullo boricua siempre nos acompañarán”, expresó Roselín Pabón, director emérito de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.

Por su parte, Myrna Rivera, presidenta de Pro Arte Musical y amiga personal de la soprano, indicó que “la partida de Eva deja un vacío que será difícil de llenar, pero también nos deja un inmenso legado que nos servirá de guía y faro en la defensa y promoción de nuestra música. Eva no solo fue un ser humano especial, sino también una mecenas comprometida y una visionaria”.

Rivera anunció que el próximo viernes 17 de mayo, a las 7:00 pm, se celebrará un concierto como homenaje a su vida y obra en el The Great Hall of the Terence Cardinal Cook Center, en Nueva York. En Puerto Rico, Pro Arte Musical dedicó su quinto concierto de la Temporada 2018-2019, celebrado el domingo en la noche con el Harlem Quartet, a honrar la memoria de esta gran artista y gestora cultural puertorriqueña.

# # #


Sobre Pro Arte Musical
Pro Arte Musical es la organización sin fines de lucro de mayor antigüedad dedicada a la promoción y difusión de la música de cámara en Puerto Rico. Fundada en 1932 —con la renombrada pianista Elisa Tavárez como su primera presidenta—, ha dejado una huella indeleble en el desarrollo cultural del país por 87 años, cultivando el gusto por el repertorio clásico y promoviendo el acceso a la música de cámara, la ópera y otros géneros clásicos, a la vez que aporta excelencia al ambiente cultural del país al presentar a virtuosos exponentes del jazz, el world music y la danza en las principales salas del país. Además, su misión se extiende a la juventud, al ofrecer programas educativos enfocados en su desarrollo musical y artístico.

sábado, 4 de mayo de 2019

Miguel Zenón presenta: Yo soy la tradición en el Teatro Tapia El saxofonista se une al cuarteto de cuerdas Spektral Quartet

Miguel Zenón presenta: Yo soy la tradición en el Teatro Tapia

El saxofonista se une al cuarteto de cuerdas Spektral Quartet


El sábado 18 de mayo a las 8:30pm Miguel Zenón presenta su trabajo musical más reciente: Yo soy la tradición. En el proyecto el jazzista explora el sonido de tradiciones musicales puertorriqueñas como los rosarios cantados y las cadenas. Las melodías que tradicionalmente se utilizan como parte de la devoción religiosa, particularmente en el campo, se transforman en una obra que reta al oyente por su complejidad sonora.

El disco, Yo soy la tradición, que recibió dos nominaciones al Premio Grammy, fue producido de manera independiente por el músico santurcino residente en Nueva York. Es parte de una larga exploración de Zenón sobre los sonidos criollos que ha generado varios discos: Jíbaro, Esta Plena, Identities are Changeable, Alma Adentro, entre otros.

“Mi meta es identificar los elementos que hacen de cada tradición una única”, explica el músico, “si son elementos musicales los extraigo para convertirlos en la semilla de una nueva pieza de música, sin tratar de emular el original si no usando el original como inspiración”.

El concierto presentará la música del disco en su totalidad. El Spektral Quartet es un cuarteto de cuerdas de la ciudad de Chicago cuya trayectoria les ha llevado a recorrer las tarimas de diversas ciudades. Es la primera vez que se presenta en Puerto Rico. Está compuesto por Clara Lyon, violín, Maeve Feinberg, violín, Doyle Armbrust, viola y Russell Rolen en el violonchelo.

El tema más largo del disco, Promesa, inspirado en las promesas de reyes tiene una vibra cinematográfica. Otros temas como Villalbeño y Cadenas tienen referencias perceptibles a los géneros tradicionales de la música jíbara boricua.

Para componer el proyecto Zenón se adentró en la investigación de estas tradiciones y conversó con expertos en el tema durante un periodo prolongado de tiempo. Finalmente la grabación surge como una comisión del David and Reva Logan Center for the Arts y el Festival de Jazz de Hyde Park en Chicago.


Yo soy la tradición se presenta el sábado 18 de mayo de 2019 a las 8:30pm en el Teatro Tapia. Los boletos están disponibles en www.prticket.com. Cuenta con el apoyo de la fundación Make Music Happen Inc. Produce Mariana Reyes para La calle Loíza Inc.

lunes, 29 de abril de 2019

Harlem Quartet, entre la música clásica y el jazz

Harlem Quartet, entre la música clásica y el jazz

El renombrado cuarteto de cuerdas se presentará el domingo 5 de mayo en la Sala Sinfónica Pablo Casals

La Temporada 2018-2019 de Pro Arte Musical continúa este domingo 5 de mayo, a las 7:00 pm, en la Sala Sinfónica Pablo Casals con el concierto del Harlem Quartet, conjunto de cuerdas con sede en la ciudad de Nueva York, que actualmente realiza una residencia de tres años en el Royal College of Music de Londres. El cuarteto lo integran el puertorriqueño Jaime Amador (viola), el cubano Ilmar Gavilán (violín) y los norteamericanos Melissa White (violín) y Felix Umansky (violonchelo).


El Harlem Quartet ha sido elogiado alrededor del mundo por la fluidez con que transitan entre la música clásica y el jazz, dotándolos de “un estilo único”, según The New York Times. Así mismo, el Cincinnati Enquirer destacó que [el Harlem Quartet] “trae una nueva actitud a la música clásica, una más fresca, enérgica e inteligente”. Por su versatilidad y alto nivel interpretativo, el Harlem Quartet se ha presentado con músicos de la talla de Itzhak Perlman, Ida Kavafian, Carter Brey Paquito D’Rivera y Chick Corea con quien en 2013 grabó el álbum Hot House, ganador de un Grammy.

Desde su debut en 2006 en el Carnegie Hall, el cuarteto ha cautivado audiencias con presentaciones en Estados Unidos, así como en Reino Unido, Francia, Bélgica, Brasil, Panamá, Canadá y Sudáfrica, entre muchos otros lugares del planeta. La misión de promover la diversidad en la música clásica es lo que impulsa a sus integrantes, atrayendo públicos nuevos a través del descubrimiento de obras de compositores menos conocidos. Esto los ha convertido en favoritos para presentaciones en entornos académicos y comunitarios.

Cada miembro del cuarteto es, por sí mismo, un experimentado solista. Conocido por su sonido único y vibrante, el puertorriqueño Jaime Amador es uno de los más destacados músicos de su generación en el país. Antes de un ingreso al Harlem Quartet en 2012, fue violista de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Comenzó su carrera en el Programa de Cuerdas del Conservatorio de Música y, más tarde, continuó estudios superiores en Julliard School Music, en el Manhattan School of Music y en New England Conservatory. Se ha presentado en salas prestigiosas como el Carnegie Hall y el Avery Fischer Hall en Nueva York, en el Palais de Beaux-Arts en Bruselas y en el Kurhaus en Wiesbaden, Alemania.


Nacido en La Habana en el seno de una familia musical, el violinista Ilmar Gavilán cuenta con una destacada carrera como instrumentista que lo ha llevado a escenarios alrededor del mundo. Este fascinante viaje incluye desde presentaciones para líderes mundiales como el presidente Obama o la Reina Sofía de España hasta tocar junto a figuras legendarias como Itzhak Perlman o Chick Corea. Como solista, se ha presentado junto a las sinfónicas de Atlanta, New Jersey, Baltimore, Detroit, Denver, Cuba, México y Venezuela, entre muchas otras, así como en recitales en solitario en Inglaterra, Rusia, España y Portugal. El jazz y la música afrocubana son faros en su vida musical, destacándose sus grabaciones con Chick Corea, Paquito D’Rivera, Eddie Palmieri y Dafnis Prieto.

La violinista norteamericana Melissa White ha conquistado audiencias en el mundo tanto como solista como música de cámara. Ganadora del primer premio de la prestigiosa competencia Sphinx, White ha recibido elogios por sus presentaciones como violinista solista con primeras orquestas del mundo, como la de Cleveland, Atlanta, Colorado y la Boston Pops, entre otras. Su pasión por la música de cámara la ha llevado a compartir escenario con la Orpheus Chamber Orchestra con la que recientemente realizó una gira por Japón. Igualmente, en el género del jazz ha colaborado de cerca con músicos de primer orden como Gary Burton, Stanley Clark o Chick Corea.

Por su parte, el violonchelista Felix Umansky es un reconocido recitalista, músico de cámara y educador. Su versátil carrera lo ha llevado a presentarse alrededor de Europa y Estados Unidos, en los más prestigiosos escenarios como el Carnegie Hall, el Museo de Arte Metropolitano, el Lincoln Center y el Kennedy Center, entre otros. Antes de unirse al Harlem Quartet, Umansky estuvo seis temporadas como miembro fundador del laureado Linden String Quartet. Parte de la misión de Umansky como instrumentista es llevar una amplia variedad de música clásica a la mayor cantidad posible de personas, por lo que además de presentarse en salas de concierto, se le puede ver tocando de todo, desde Bach hasta composiciones nuevas, en espacios poco tradicionales como librerías, cafés, restaurantes y lugares públicos al aire libre. Como defensor entusiasta de la música contemporánea, Umansky ha interpretado y estrenado obras de compositores vivos como William Bolcom, John Corigliano y Vivian Fung, por mencionar algunos.

Para su presentación en la Sala Sinfónica Pablo Casals, el Harlem Quartet ha preparado un programa que incluye “My Funny Valentine” de Richard Rodgers, el “Cuarteto de cuerdas en sol menor, Opus 10” de Claude Debussy, “A Night in Tunisia” de Dizzy Gillespie, “Langsamer Satz” de Anton Webern y el “Cuarteto de cuerdas Núm. 11, opus 95, Serioso” de Ludwig Van Beethoven.

Los boletos están disponibles en Ticketerapr.com y en la boletería del Centro de Bellas Artes. Para más información, pueden comunicarse con Pro Arte Musical al (787) 722-3366 o a través del portal https://proartemusical.com.

# # #


Sobre Pro Arte Musical
Pro Arte Musical es la organización sin fines de lucro de mayor antigüedad dedicada a la promoción y difusión de la música de cámara en Puerto Rico. Fundada en 1932 —con la renombrada pianista Elisa Tavárez como su primera presidenta—, ha dejado una huella indeleble en el desarrollo cultural del país por 87 años, cultivando el gusto por el repertorio clásico y promoviendo el acceso a la música de cámara, la ópera y otros géneros clásicos, a la vez que aporta excelencia al ambiente cultural del país al presentar a virtuosos exponentes del jazz, el world music y la danza en las principales salas del país. Además, su misión se extiende a la juventud, al ofrecer programas educativos enfocados en su desarrollo musical y artístico.

jueves, 18 de abril de 2019

Cantante cubana Raquel Zozaya se presenta por primera vez en Puerto Rico


Cantante cubana Raquel Zozaya se presenta por primera vez en Puerto Rico

San Juan, 10 de abril de 2019 — La cantante Raquel Zozaya, reconocida como una de las mejores intérpretes de Cuba de su generación, se presentará por primera vez en Puerto Rico el viernes 26 de abril en una función a las 9:00 p.m., en el restaurante Yerbabuena del Condado.


“Para todo artista cubano, estar en Puerto Rico es como estar en casa. Somos pueblos muy parecidos, similares costumbres, idiosincrasias y, por supuesto, la música que nos hermana. Esta, mi primera vez presentándome ante el gran público de esta maravillosa tierra, es una suerte de privilegio y gozo”, expresó con entusiasmo la cantante.

Raquel ha sido dotada con una bellísima voz con registro de soprano que maneja a perfección, paseándose cómodamente entre los géneros del son, el bolero, la salsa y el filin. Desde muy temprana edad empezó a cantar y a participar en concursos y festivales en su natal Cuba, en los que ocupó los primeros lugares. En 1983, ganó el importante concurso de la televisión cubana “Todo el mundo canta”. Cursó estudios en el Instituto Superior de Arte de la Habana (ISA), donde obtuvo la licenciatura en Música con especialidad en canto.


En los años ’90, grabó dos producciones de bolero jazz con la popular agrupación bailable cubana NG La Banda. Además, fue merecedora de un Grammy en la categoría de World Music por una grabación que realizó en 1996 junto al legendario Pío Leyva y al productor Ry Cooder. Otras colaboraciones importantes en su carrera fueron con la diva Omara Portuondo, así como con el cantante puertorriqueño de salsa Tito Gómez.

Radicada en Medellín desde 1998, Zozaya ha compartido escenario con intérpretes de la talla de Ismael Rivera, Cheo Feliciano y Andy Montañez. Cuenta con más de 15 producciones discográficas entre las que se destaca la producción “Los grandes de la salsa”, ganadora de un Disco de Oro y uno de Platino (2012) y en la que junto a otros reconocidos intérpretes se le rinde homenaje a las leyendas de la Fania All Star.


Sobre su esperada visita a la Isla, recalcó que “lo voy a disfrutar al máximo, voy a recargarme con toda esa buena energía, tal como si estuviera en Cuba”.

Para su debut en Puerto Rico, Zozaya estará acompañada por una banda de maestros músicos dirigidos por el baterista Fidel Morales e integrado por Leni Prieto en el piano, Nicolás Santiago en los instrumentos de viento, Georgie Rodríguez en el bajo y Diego Centeno en la percusión.

El restaurante Yerbabuena está ubicado en el 1350 Avenida Ashford, en el Condado. Para información, el número a llamar es el (787) 721-5700.


lunes, 15 de abril de 2019

Genial y ecléctica oferta musical de Rastrelli Cello Quartet

Genial y ecléctica oferta musical de Rastrelli Cello Quartet

El pasado domingo 7 de abril, cuatro cellistas rusos cautivaron a la audiencia del Centro de Bellas Artes con una genial y eclectica oferta musical. 


El cuarteto demostró una impresionante técnica y entrega en la ejecución tanto en temas clásicos y de la música popular. Durante la primera parte del concierto el cuarteto interpretó magistralmente obras de Tchaikovsky, Grieg y Brahms. Rastrelli Quartet impresionó al público con su expesividad y brillantez tonal en el Andante Cantabile para Cuarteto de cuerdas No. 1 de Tchaikovsky y en los Hungarian Dances de Brahms.


Cada uno de los integrantes de Rastrelli Cello Quartet tiene una función definida en el grupo. Sergio Drabkin, co fundador de Rastrelli, es el arreglista y encargado de los registros graves y el tempo o parte rítmica de la música. Kirill Timofeev y Mischa Degtjareff se pasean armónica y ritmicamente en los registros medios del cello y ocasionalmente incursionan con gran maestría en la función de solistas. Kira Kraftzoff es el lider, fundador del cuarteto y solista principal. 

En lugar de presentar la composición Blue Rondo a la Turk, del pianista de jazz Dave Brubeck, Rastrelli presentó una majestuosa interpretacion de canciones folklóricas rusas.

La segunda parte del concierto demuestra la versatilidad del cuarteto y su variada oferta musical. Con la misma entrega y pasión con la que interpretan las piezas del repertorio clásico, Rastrelli Cello Quartet nos llevó por un viaje de recuerdos a través de la música de los Beatles con clásicos como Yesterday, Here Comes the Sun y Penny Lane.

Otra gran producción de Pro Arte Musical para los amantes de la buena música.