domingo, 26 de febrero de 2012
Puerto Rico Jazz en Fotos
Il' Jazz Club
A finales del 2011 se cumple la promesa, Il’ Jazz Club abre sus puertas esta vez en la zona turistica de El Condado, San Juan. Facilidades más amplias, área de estacionamiento, mayor seguridad, buena comida y con buen jazz todos los jueves, viernes y sabados.
A juzgar por las primeras presentaciones en el 2012 y la gran cantidad de público, Il’ Jazz Club podría ser ese punto de encuentro tan esperado por músicos y seguidores del Jazz.
Los que no han tenido la oportunidad de visitar Il’ Jazz Club, ésto es lo que se han perdido hasta ahora.
Los días 5 y 6 de enero se presentó la excelente pianista de Chicago y egresada del Conservatorio de Música de Puerto Rico, Liza Micelli y su trio, que incluye a su hermana Dina Micelli en la bateria. La noche del viernes finalizó con un “jamming”, uniendose el legendario baterista Jimmy Rivera, el pianista mejicano (también egresado del Conservatorio) Samuel Martinez Herrera, el pianista Luis Angel Vazquez, el bajista Samuel Morales, el baterista argentino Fernando Cornejo y la cantante Angela M. Flecha una de las mejores voces que he escuchado recientemente.
Los dias 12 y 13, le tocó el turno a Samuel Morales y su quinteto, un grupo de jovenes virtuosos. Liza Micelli en el piano, Mario Pereira en la bateria, Gabriel Vicens en la guitarra y Ricky Martinez en el acordeón. Nuevamente, fue una noche de agradables sorpresas, cuando artistas presentes en el público suben a tarima. Esta vez el gran baterista Hector Matos y el pianista Samuel Martinez Herrera deleitaron a los presentes con magistrales improvisaciones.
Para cerrar la semana, la noche del sábado se presentó, quienes son tal vez el mejor trio de Jazz en Puerto Rico, San Juan Collective. El trio esta compuesto por Tiko Ortiz en el saxofón tenor, Gabriel Rodriguez en el bajo y Raul Maldonado en la batería. Pocos grupos tienen la capacidad de mantener la atención del público tocando solo piezas originales. La maestria de estos músicos es impresionante para el que los escucha por primera vez, o para el que como yo ha tenido la oportunidad de apreciar su música anteriormente.
Según Chiro Alvarez, encargado de coordinar las presentaciones en Il’ Jazz Club, este gran inicio de año es solo el comienzo de de un 2012 con muchas sorpresas y buen jazz para el disfrute de los que gustan de la buena música.
>
martes, 7 de febrero de 2012
Con identidad gráfica el Puerto Rico Heineken JazzFest
Sanjuanera se convierte en la ganadora de concurso para el diseño del cartel
GUAYNABO, PUERTO RICO. 7 DE FEBRERO DE 2012 --- El Puerto Rico Heineken JazzFest, ya cuenta con el afiche que simbolizará la edición número 22 de este evento. El mismo fue una creación de Nivea Ortiz Montañez, quien capturó en su trabajo, con un tono caricaturesco, la esencia musical, alegría y creatividad de Abraham Laboriel, a quien se le dedica el evento que se celebrará del 29 de marzo al 1ro de abril, en el Anfiteatro Tito Puente, de San Juan.
"Estoy agradecida por la oportunidad y es un honor que mi pieza haya sido seleccionada en un concurso tan prestigioso como este el cual recorre el mundo entero", enfatizó Ortiz Montañez, natural de San Juan y quien obtuvo un premio de $2,000 en efectivo y boletos para el Puerto Rico Heineken JazzFest.
Los elementos que adornan el cartel, que lleva por nombre "Dumm, dum, dudumdumm!", representan la alegría y la celebración del talento que emana Abraham Laboriel, según explicara la ganadora. "En el diseño utilicé colores vivos y vibrantes para representar la unión cultural que existe entre el Caribe y México. Los elementos de las burbujas de la cerveza Heineken y la espuma, vibran y salpican al ritmo de la música. Mientras que las etiquetas de la botella son a su vez el escenario y patrón de color que sugieren el ritmo musical", explicó la ilustradora independiente quien fuera reconocida por "The Society of Illustrators", de Nueva York.
Por su parte, Luis Álvarez, productor del evento y vicepresidente de la División de Licores de Méndez & Compañía, apuntó lo siguiente: "Para esta edición recibimos 89 excelentes piezas y que fueron trabajadas en forma digital y en pintura. En comparación con el año pasado, triplicamos la cantidad de propuestas recibidas, lo que confirma el arraigo que tiene el Puerto Rico Heineken JazzFest en el ambiente cultural y artístico en Puerto Rico".
Tras la excelente respuesta de parte los participantes, se determinó reconocer el talento con menciones honoríficas a tres obras de excelente calidad. En este renglón Maribel Maldonado, con su obra digital titulada "Abe: The Bass Beast"; Jorge Vargas Santana, en arte pintado con el nombre "Las Manos en el Alma"; y Walter Gastaldo, en obra pintada con "Funky".
Tanto la ganadora como los recipientes de las menciones honoríficas, recibirán el "JazzPass", un pase que les permitirá tener acceso a los cuatro días de duración del JazzFest y poder entrar a cada función 10 minutos antes que el público general. Así el cliente podrá seleccionar mejor su asiento y disfrutar del espectáculo.
La selección de los ganadores estuvo a cargo de un grupo de jueces presidido por José Luis Díaz de Villegas, reconocido pintor, diseñador gráfico, periodista e ilustrador y autor del libro "Puerto Rico: La Gran Cocina del Caribe" y co-autor del libro "Espíritus Rumberos"; Carlos Carbonell, Presidente de la agencia publicitaria Young & Rubicam y productor de varias obras de teatro; Henry Hutchison, primer violín de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico; Patricia de la Torre, Editora de la revista CARAS; Ricardo Rey, reconocido diseñador gráfico independiente.
La edición del 2012 del JazzFest reunirá en tarima a famosos artistas tales como Paco de Lucía; Dee Dee Bridgewater; Michel Camilo, junto a Giovanni Hidalgo. También Agustín Barreto y "Fusion Quartet"; y José Negroni y su Trío quien tendrá como invitado especial a Ed Calle; Mario Parmisano, y Poncho Sánchez, entre otros. Los boletos estarán a la venta desde el 2 de febrero por www.ticketpop.com
Para más información del Puerto Rico Heineken JazzFest, visite la página www.prheinekenjazz.com
viernes, 27 de enero de 2012
Comunicado de Prensa Puerto Rico Heineken Jazz Fest 2012
Puerto Rico Heineken Jazz Fest adelanta su gran celebración.
San Juan< Puerto Rico. 25 de enero 2012 - El Puerto Rico Heineken Jazz Fest celebra su edición número 22 comenzando el próximo 29 de marzo al 1ro de abril en el Anfiteatro Tito Puente en San Juan. Esta edición es dedicada al bajista Abraham Laboriel.
Puerto Rico Heineken Jazz Fest 2012: Marzo 29 - Abril 1
Jueves, Marzo 29
8:00pm (Por determinarse)
9:30pm Michel Camilo "Mano a Mano" con Giovanni Hidalgo y Charles Flores
Viernes, Marzo 30
8:00pm Agustin Barreto Fusion Quartet
9:30pm Ariadna Paloma (Flamenco Jazz)
11:00pm Dee Dee Bridgewater: To Billie with Love "A Celebration of Lady Day"
Sábado, Marzo 31
8:00pm José Negroni Trio con Ed Calle
9:30pm Open Hands con Abraham Laboriel
11:00pm Cubano Be Cubano Bop: Poncho Sanchez Latin Jazz Band con Christian Scott
Domingo, Abril 1 5pm Puerto Rico in Berklee Student Band
6pm Mario Parmesano Trio: Tributo a Piazzola, Tango y Jazz
7:30pm Paco de Lucia
Los boletos estarán a la venta desde el próximo miercoles 1ro de febrero a través de www.ticketpop.comy en las tiendas La Bodega de Méndez que ubican en Guaynabo, Ponce y Añasco.
Precios:
29 de marzo - $30.00 30 de marzo - $35.00 31 de marzo - $35.00 1 de abril - $45.00
Jazz Pass - Acceso a los 4 dias con diez minutos de antelación, $125.00
Estos precios no incluyen el cargo por servicio ni el impuesto por ventas y uso (IVU).
Para información adicional: www.prheinekenjazz.com
SAN JUAN, PUERTO RICO. 25 DE ENERO DE 2012 --- El Puerto Rico Heineken JazzFest celebrará su edición número 22 comenzando el próximo 29 de marzo al 1ro de abril en el Anfiteatro Tito Puente, en San Juan. Para esta edición, el productor del JazzFest, Luis Álvarez, ha puesto todo su empeño para presentar un itinerario artístico de primera y continuar con la tradición de este evento musical. Para este año, el público disfrutará, nuevamente, de la mejor demostración de todos los géneros del jazz pero también tendrán una presentación histórica con la música de Paco de Lucía, uno de los guitarristas más famosos del mundo y de los más innovadores del flamenco durante los pasados cuarenta años.
"Paco de Lucía comenzará su primera gira por territorio americano, en muchos años, en San Juan, de Puerto Rico, con su presentación en el Puerto Rico Heineken JazzFest. El público disfrutará de un espectáculo de altura y excepcionalmente emotivo", informó Álvarez, vicepresidente de la División de Licores de Méndez & Compañía.
A la participación de Paco de Lucía se sumará el repertorio de la cantante estadounidense de jazz, Dee Dee Bridgewater, quien presentará su tributo a la música de Billie Holiday “A Celebration of Lady Day”.
También Michel Camilo, pianista y compositor nacido en Santo Domingo, República Dominicana, y radicado en Nueva York, será otra de las atracciones musicales del evento cuando presente “Mano a Mano” junto a Giovanni Hidalgo y el bajista Lincoln Goines.
Otros artistas que participarán en el JazzFest serán el bajista puertorriqueño Agustín Barreto y "Fusion Quartet"; y el pianista y compositor puertorriqueño, con una carrera de más de 16 años, José Negroni y su Trío quien tendrá como invitado especial a Ed Calle, reconocido saxofonista por su habilidad de interpretar el bebop, jazz latino y contemporáneo. Además subirán a escena Mario Parmisano, pianista argentino que fusiona el jazz con el tango en honor a Astor Piazzola; Poncho Sánchez, conguero radicado en Los Ángeles, que se destaca por su sonido jazzístico, por la combinación de ritmos afro-cubanos y el jazz; entre otros artistas.
Honor a quien Honor Merece
En esta ocasión, la tarima del Puerto Rico Heineken JazzFest se engalanará con la dedicatoria a Abraham Laboriel, bajista mexicano quien ha participado en más de 4,000 bandas sonoras. Laboriel, graduado de Berklee School of Music, en Boston, fue catalogado por la revista Guitar Player como "el bajista de sesión más ampliamente utilizado en nuestros tiempos". Éste se presentó en las ediciones del JazzFest en el 1991, 1994 y 2009.
“Además de ser un virtuoso bajista y músico, Abraham es amigo fiel del JazzFest desde la primera edición del Puerto Rico Heineken JazzFest en el 1991. Su presencia en nuestra tarima en el 1991 y 1994 con Alex Acuña, Justo Almario y Ricardo Silveria, y la más reciente en 2009 con el brasilero Oscar Castro-Neves, fueron de las más presentaciones más memorables. Por su trayectoria y compromiso con el Festival, es que entendimos que él se merece esta distinción”, enfatizó el productor.
Laboriel ha grabado con una gran variedad de artistas incluyendo Quincy Jones, Lionel Richie, Ray Charles, Dolly Parton, Clint Black, Henry Mancini, Burt Bacharach, Herb Alpert, Barbra Streisand y Plácido Domingo. En el mundo de música latina ha grabado con Rubén Blades, Julio Iglesias, Roberto Carlos, Luis Miguel, Ricardo Arjona, Ana Gabriel, Juan Gabriel, José José, Café Quijano, Armando Manzanero, Dori Caymmi, Djavan, Gilberto Gil, Joao Gilberto, Ivan Lins, Patricia Sosa, y Marco Antonio Solis. Además, ha tocado bajo en múltiples bandas sonoras de películas como "Tootsie", "Terms of Endearment", "Forrest Gump", "The Incredibles", y "Ratatouille".
“Es un tremendo honor recibir otra invitación al Puerto Rico Heineken JazzFest y que esta edición sea dedicado a mi persona. Este evento tiene un lugar especial en mi corazón y en mi memoria por lo dedicados y respetuosos que son las personas que lo organizan hacia el público y los músicos, que siempre logran que uno se sienta como en casa. Definitivamente es uno de los grandes festivales del mundo y un ejemplo de cómo deben hacerse eventos de este tipo,” señaló Abraham Laboriel, quien recibió en septiembre del 2005 un Doctorado Honorario en Música del Berklee College of Music en reconocimiento por sus logros y contribución a la nueva generación de músicos. “El amor que le tengo a Puerto Rico es un amor muy grande,” añadió Laboriel.
Este virtuoso artista se une al selecto grupo de músicos que han recibido la dedicatoria de pasadas ediciones del JazzFest incluyendo a David Valentín, Michel Camilo, Alex Acuña, Mongo Santamaría, Tito Puente, Gal Costa, Chucho Valdés, Poncho Sánchez, Gato Barbieri, Eddie Palmieri y Giovanni Hidalgo, entre otros.
Cambio de Fecha. Mismo Sabor.
El público disfrutará de esta edición desde el 29 de marzo al 1ro de abril en el Anfiteatro Tito Puente, en San Juan. Este cambio de fecha del JazzFest, -que por los pasados años se ha celebrado a comienzos de verano-, se determinó tras los eventos climatológicos que, usualmente, inquietan durante la época, no tan sólo a los artistas y organizadores del evento, sino a los propios asistentes. Esta nueva fecha permitirá a los organizadores contrarrestar las épocas de lluvia que son típicas para los primeros días del mes de junio. "Vivimos en un país tropical y recibimos mucha cantidad de lluvia. Por esta razón tomamos la decisión de adelantar la fecha del evento para una época que se caracteriza por mejor estabilidad atmosférica", expresó Álvarez.
Andamiaje para becas estudiantiles
"La razón de ser del JazzFest es que nos provee la plataforma para el programa de "Berklee en Puerto Rico", puntualizó Álvarez.
Éste es el programa de responsabilidad social del JazzFest, en el cual se eligen cerca de 150 estudiantes, para participar en un taller de una semana por profesores del prestigioso Berklee College of Music, la universidad de música más grande del mundo. Estos talleres se celebran en la Escuela de Bellas Artes de Carolina y los estudiantes aprenden sobre la armonía, improvisación y desempeño musical a través de diferentes seminarios.
Es importante recalcar que la fecha del taller no se cambia. La misma continúa pautada para comenzar el martes luego del "Memorial Weekend", del 29 de mayo al domingo, 3 de junio. Los interesados podrán llenar su solicitud a partir del 29 de marzo para ser elegibles. La misma estará disponible a través de la página electrónica www.prheinekenjazz.com. La fecha límite para solicitar será el 4 de mayo.
Por su parte, durante esta edición del Puerto Rico Heineken JazzFest se escogerá a un grupo de estudiantes puertorriqueños que actualmente están cursando estudios en Berklee College of Music, en Boston. Éstos viajarán a la Isla para participar del Festival del domingo, 1ro de abril.
"Como hemos hecho hasta ahora presentaremos Puerto Rico en Berklee. Ésos estudiantes serán la representación puertorriqueña de la Universidad durante el evento aquí en Puerto Rico", finalizó Álvarez.
miércoles, 25 de enero de 2012
Comunicado de Prensa - Puerto Rico Jazz Jam
Comunicado de Prensa 25 de enero de 2012
Ya está todo listo para lo que será la tercera edición del Puerto Rico Jazz Jam. La idea principal del Puerto Rico Jazz Jam, creado por Humberto Ramirez, es ofrecer un espacio adicional a jazzistas del patio para difundir su música; además de contribuir con la educación de los jovenes que se perfilan como los grandes músicos de las próximas décadas. Por el festival han desfilado con sus propuestas Eguie Castrillo, Oskar Cartaya, Luis Marin y Luis "Perico" Ortiz, entre otros.
Como en las pasadas ediciones, el Puerto Rico Jazz Jam se llevará a cabo en el Teatro Tapia del Viejo San Juan los días 27 y 28 de enero de 2012 desde las 8pm. Este año contara con las propuestas de afamados músicos puertorriqueños que han logrado un sitial dentro del Jazz, inclusive fuera de Puerto Rico.
Viernes 27 de enero 8pm Julito Alvarado Latin Jazz 9:30pm William Cepeda
Sabado 28 de enero 8pm Angel David Mattos and Jazz Boricua 9:30pm Giovanni Hidalgo and Humberto Ramirez
Los músicos ofreceran talleres libres de costo a estudiantes de la Escuela Libre de Música Errnesto Ramos Antonini de Hato Rey el Jueves 26 de enero 9am-12m Boletos a la venta en TicketCenter 787-792-5000, www.tcpr.com Tercer Nivel Plaza Las Americas.
Puerto Rico Jazz Jam es una producción de Humberto Ramirez y La Fundación para la Cultura Popular.
sábado, 21 de enero de 2012
Entrevista Chiro Alvarez
Primera de una serie de entrevistas con Chiro Alvarez, Relacionista Público de Il' Jazz Club. Hablamos sobre sus planes con Il' Jazz Club y otros eventos relacionados al Jazz en Puerto Rico.
Puerto Rico Jazz - Como comenzó en la música?
Chiro Alvarez - Yo era baterista de rock y fui uno de los fundadores de Alfa Rock. La idea con Alfa Rock era que se convirtiera en una estación de Jazz Rock. Luego entro de lleno cuando traigo a Puerto Rico a Dexter Gordon. Luego traigo a Ray Charles a tocar con la Filarmonica. Me parece que ese fue el último concierto del Centro de Convenciones, tres noches, tres sold outs. Traje a Justo Almario y Dave Valentin por primera vez a PR. Traje a Andy Narrell por primera vez.
PRJ - Como comienza el concepto de Il’ Jazz Club?
CA - Este concepto nace en Rio Piedras, Valentino, el dueño en aquel momento, y yo desrrollamos una relación muy buena. Cuando el decide buscar otro lugar para establecerse me recluta para que lo ayude en el proceso porque yo habia trabajado anteriormente con jazz y con rock, y ademas fui baterista por muchos años. Luego Valentino sale del proyecto y la nueva administración quiere que yo me quede y que le administre todo lo que son eventos, etc. Y llevo la visión un poco mas amplia, por ejemplo yo lo que quiero y esto es una meta mas a largo plazo, quizas a un año, es establecer un circuito entre Chicago, Costa Rica y PR. Por que Costa Rica? No se si conoces que en Costa Rica hay un club de jazz fabuloso, el Jazz Cafe. Por allá ha estado Chick Corea, John Scofield, Paquito D'Rivera y otros. Yo tengo muy buenos contactos en Costa Rica. Y Chicago es una ciudad que yo conozco hace mucho tiempo.
PRJ - Ademas de que Chicago tiene una tradicion de Jazz.
CA - Exacto. Y yo hago tres eventos de Jazz en Chicago. Un evento que se llama Navi Jazz, que me gustaria lo cubrieras en algún momento. Es un evento que comenzamos hace 3 años. Cinco organizaciones puertorriqueñas comienzan la navidad con un concierto de Jazz. Este año tuve a Edgar Abraham, saxofonista con Paoli en congas y Endel dueño en bateria. Y llenamos el lugar en una ciudad que tradicionalmente el latino baila salsa, esa noche va a escuchar jazz y no baila. Ya para este año tenemos a David Sanchez. Esto siempre es en diciembre 8 y 10. Y ya pronto empiezo una serie de jazz en Chicago cada tres meses. El concepto aqui en Il’ Jazz Club esta todavia madurando. El plan estratégico es traer un artista de afuera a tocar aqui. Esa es la idea, que esto sea un lugar dedicado al Jazz. Donde trabajemos todos los géneros y subgéneros del Jazz. Y quiero tener un Jazz Extravaganza quizás cada tres meses en la parte de al frente, que sea grupos de Jazz tocando desde las 2 de la tarde hasta las 2 de la mañana. Y en el medio un artista invitado. El primer invitado quiero que sea John Benitez. Con quien tengo una gran amistad de muchos años.
Voy a traer a Puerto Rico al director de estudios de jazz de la Universidad de Syracuse a ofrecer unas charlas y talleres sobre Straight Ahead Jazz. Quiero cubrir las áreas cultural, educativa y turistica.
Todavia nos falta algunas cosas por hacer, por ejemplo detras de la tarima va el camerino de los músicos. Viene un baby grand piano. Va a haber una pantalla que va a transmitir lo que esta pasando hacia la avenida.
Los miercoles y los domingos voy a tener solistas. Quiero también que esto sea una plataforma para músicos jovenes del Conservatorio.
PRJ – Como ha visto evolucionar la escena del Jazz en Puerto Rico?
CA - En Puerto Rico hay una tradición de jazz de muchos años. Cuando la televisión era en blanco y negro ya el canal 6 tenia un programa de jazz. Estoy hablando de los años 60's. En ese entonces habia un saxofonista que ahora vive en Washington, Charlie Rodriguez. En bajo Freddie Gumbs y en bateria Alex Acuña. Yo creo que Puerto Rico fue el primer país que tuvo un programa de televisión de media hora de jazz.
En The Place un club de jazz que habia en San juan hace años yo vi tocar a Arturo Sandoval y Dizzy Glillespie. Dizzy estaba con el United Nations Band en el teatro de la Universidad y cuando terminó llegó a The Place. Luego llegaron los músicos del Gran Combo. Aqui hubo otros clubs de Jazz, The Comic Strip y Cats, alli vi a Juancito Torrres.
Yo creo que el jazz esta pasando por el mejor momento en PR. En una noche puedes ir a 5 lugares que estan tocando jazz, eso solamente en el área metropolitana.
Entrevista Gonchi Sifre
Gonchi Sifre es uno de los mejores y mas solicitados bateristas en Puerto Rico con vasta experiencia en el jazz y rock. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo en diciembre del 2011 luego de varias presentaciones con la cantante Lyza Ramos en Casa Cuba, Isla Verde, Puerto Rico.
Puerto Rico Jazz - Como comenzaste en la música?
Gonchi Sifre - Yo empezé cuando tenia 13 años, oyendo rock. Mi padre escuchaba mucha música, big bands, el era un amante de la música y eso se transmite. A mi me encantaba Louis Armstrong, y todavia. Yo me sentaba y ponia una grabación de Louis Armstrong diez veces corridas. Y por supuesto, siendo de mi generación y mi edad tambien escuchaba rock, los Beach Boys, etc.
PRJ- Louis Armstrong tuvo varios éxitos en esa época.
GS - Si, por supuesto. Louis decia que el Bebop habia dañado el jazz. Yo no estoy completamente de acuerdo pero entiendo lo que el queria decir. El Bebop llevó el jazz de los pies al cerebro. Ya no era música bailable. El jazz era la música popular de Estados Unidos en la época del swing. A mi padre le encantaba Benny Goodman. Yo originalmente queria ser trompetista, me imagino que por esos discos de Louis Armstrong.
PRJ - Algun músico que te inspiró a querer comenzar a tocar la bateria?
GS - No realmente pero luego que ya habia comenzado a tocar bateria, una vez mi padre me llevó a New York a ver a Gene Krupa. Ya Gene estaba mayor, not at his prime, pero aún asi fue impresionante.
PRJ - Ya para esa época que comienzas a tocar escuchabas mayormente rock?
GS - Pues si, pero el porciento de rock versus jazz no era tan amplio. Tambien escuchaba músicos como Jimmy Smith, el organista. De hecho el drummer para esa época que más me gustaba era el drummer de Jimmy Smith, por lo menos de estudio, Grady Tate. El era el baterista en muchos discos en esa epoca incluyendo los de Wes Montgomery. Y todos esos discos son comerciales pero son de muy buena calidad. Yo trataba de imitar a Tate. A mi me encantaba también el baterista de Jimi Hendrix, Mitch Mitchel. Todavia me gusta.
PRJ - Cuales fueron las primeras bandas en las que tocaste?
GS - Yo toque en una banda que era muy conocida en el área metropolitana que se llamaba We Know You. El cantante era como una mezcla entre Mick Jagger y Paul McCartney. El tocaba rhythm guitar y cantaba y tenia una presencia que las mujeres eran locas con el. El estilo que tocabamos era como los Beatles, Byrds, etc
Los 60's era una época bien abierta, la radio no estaba fragmentada. Si escuchabasWBMJ que era una estación que habia aqui, que la mayoria de los djs hablaban en ingles, y recuerdo que podias escuchar por ejemplo Brubeck Take Five, que llegó a ser un éxito top ten. Después ponian a los Beatles después a Cheo Feliciano, Anacaona.
Después de estar tocando con varios grupos aqui. Toque en St. Thomas en un lugar que se llama A Place in the Sun. Una noche estamos tocando en St. Thomas y entra Janis Joplin y el organista del grupo habla con ella y le pide unirse al grupo y tocamos Summertime. Y recuerdo muy claro porque fue una lección, que ella nos hace un gesto, de buena manera, como que bajen el volumen que estoy cantando. Y ahi aprendi que cuando el cantante va a cantar la banda baja la intensidad.
Luego le preguntamos que estaba ocurriendo en San Francisco y ella nos dijo que habia una banda que iba a ser the "next big thing", la banda era Santana. Ella iba para Woodstock luego de eso. Recuerdo que ella me dijo que le gustaba como yo tocaba, que ella estaba formando una banda y que si yo estaba interesado. Yo por supuesto le dije que si. Pero resulta que su manager ya habia conseguido un baterista.
Luego regresamos a PR y tocamos en el Condado. En el lounge del Hotel San Geronimo. Hubo buenas reseñas de la prensa, San Juan Star, etc. Para ese entonces habia una banda que estaba tocando en lo que es ahora el Marriot. Se llamaba The New Zealand Trading Company, dos ingleses y tres aborigenes de New Zealand. Una noche fueron a vernos en el hotel, les gustó la banda y da la casualidad que el bajista y el drummer se iban y nos preguntaron a mi y al bajista Jorgito Casas que luego fue director musical de Gloria Estefan y Miami Sound Machine, que si estabamos interesados. Yo tenia 20 o 21 años y has estado practicando y estudiando para eso mismo. E invitaron a Alberto Carrión que también tocaba con nosotros. Ensayamos aqui, aprendimos el repertorio y nos fuimos a viajar por Estados Unidos con ellos. Tocabamos cinco sets. Ahi fue que yo empezé a tocar Jazz a otro nivel. Música brasileira, standards etc. Estuvimos con ellos 2 o 3 años. Esto fue al comienzo de los 70's.
PRJ - Me imagino que la escena del jazz no era muy buena en los 70's?
GS - Pues habian músicos muy buenos pero no eran muchos. Eran casi todos mayores que yo.
PRJ – En que otros grupos tocaste?
GS - Bueno, toque con Rubberband y con otros grupos progresivos. Luego regresé con the New Zealand Trading Company pero esta vez como que no funcionó. "The magic was gone." Regreso a PR y ahi comenzó el grupo Raices. Mas o menos en el 73, era la época de Bitches Brew de Miles. Tocabamos en todos los clubes en Condado.
PRJ - Quienes eran los miembros?
GS - Recuerdo que estaba Jorge Marrero, drums. Sammy Figueroa, congas y percusión. La banda fue evolucionando hasta convertirse en un sexteto y tocabamos en el Viejo San Juan The Saloon, frente a la Galeria Botello. Alli fue que la voz se empezó a regar. Y también grabamos un disco con Alberto Carrión que no mucha gente conoce. Alberto Carrión y Raices. La carátula la hizo Antonio Martorell. Era música jibara y música brasileira, de Jobim, Chico Buarque. Grabé un disco de boleros con Danny Rivera muy bueno. Grabé Cortijo y La Maquina del Tiempo. Grabé con Roy Brown. Glen Monroig.
PRJ - Esos finales de los 60's comienzos de los 70's fueron los comienzos de la fusión de Jazz/rock, que luego la continua Miles Davis.
GS - Bueno que digas eso porque hay muchos libros que dicen que Miles comenzo el Jazz Fusion y eso no es cierto. Ya esa fusión se estaba haciendo. Miles Davis fue the world's greatest talent scout, con el tocaron Chick Corea, John McLaughlin, Jack DeJohnette, Keith Jarrett, Airto Moreira, Tony Williams, Herbie Hancock. Creo que a través de Blood Sweat and Tears fue que descubrí a Miles Davis, y fue como una revelación. Fue la primera vez que escuché a Tony Williams, no entendia nada de lo que estaba haciendo pero lo sentia.
PRJ - Seguimos en los 70's.
GS - Mediados de los 70's comienzo a tocar en Minny's en la calle Loiza los domingos por la tarde, era una barra pequeña pero que jugó un papel muy importante en la escena del jazz en los 70's en Puerto Rico. Los que venian con taller de Jazz Don Pedro llegaban allí a tocar. Tocaba con Kiko Melendez guitarrista de Raices y el bajista era Joe Zambrana. Jimmy Rivera luego fue el home drummer del lugar. El saxofonista Hector Veneros, nacido en Peru pero lleva mucho aqui, tocaba también en Minnys.
Simultaneamente a eso comenzo Raices. Con Raices vamos al club Caribe. Teniamos un estudio pequeño y los miembreos del grupo decidieron hacer un demo. Estamos grabando el disco de Alberto en los estudios de Borinquen en la carretera vieja de Caguas. A la misma vez hicimos el demo y se lo enviamos a un amigo, Raymond Silva que se habia convertido en un A&R man de Atlantic Records. Raymond me cuenta que el lo puso a sonar en su oficina y la gente comenzo a acercarse y preguntar quienes eran lo que tocaban. Y el General Manager les dijo que querian contratarnos. Vinieron a Puerto Rico y firmamos con Nemperor Records distribuido por Atlantic. En el mismo sello esta Stanley Clarke, Tony Williams y otros. Nos llevan a Criteria a grabar el disco de Raices.
PRJ - Ya en la decada de los 90’s con que otros grupos tocaste?
GS - Tropikalia fue un grupo en el que estuve en los 90's, haciamos convenciones. Un grupo bien bueno, John Benitez, Kiko Melendez, Gissele cantante, Ismael Rodriguez piano, Carlitos Torres.
Toqué en el primer festival Borinquen con Eddie Gomez y con Carli Muñoz, el trio que teniamos en Carli’s Café. Hilton Ruiz tocó en ese primer Festival. He tocado con Angel David Matos sustituyendo a Carli. Fui profesor en el Conservatorio en el primer semestre en el programa de jazz que creó Marco Pignataro.
Grabé con Nicky Aponte y Edsel Gomez que Andy Narrell también añadio un solo. Toqué en el Chivas Regal Jazz organizado por Wito Morales en los 90’s con Jerry Gonzalez, Gabriel Rodriguez o Carlitos Torres en el bajo, tambien acompañamos a Luis Salinas.
PRJ - En los 50 y 60's donde se tocaba Jazz en PR?
GS = En los 50 y 60 estaba La Botella, El Batey, el taller de Jazz de Charlie Rodriguez, tenor saxofon. El tenia un programa en el canal 6 todas las semanas. Alex Acuña tocaba mucho con ese taller de jazz. Monchito Muñoz, hijo de Rafael Muñoz, Freddy Thomas un bajista de St. Croix. Sabu Martinez el conguero. Tocaban en el Holiday Inn de Isla Verde. En los 60's. En los 60 y 70 existia el Danny's Green Room. En donde se tocaba 7 sets de 11 desde la noche a 7 de la mañana.
The Saloon el Viejo San Juan. Habia un lugar en Condado, Cafe Matisse era de Eduardo Cautiño, un guitarrista de rock y pop. El house band era Hector Veneros, Jimmy Rivera, Freddie Gumbs y a veces Richard Trinidad. Jerry Gonzalez y Andy tocaron allí. Esto es tal vez para los 80's. Cats en Condado que tocaba Juancito Torres. Alli vi a Ray Mantilla con Bob Mintzer. Y Glenn Monroig que estaba buscando un saxofonista le recomendé que fuera a ver a Bob y grabaron un disco. Alli vi por primera vez a Richie Flores. Mark Montes era tambien del grupo de Jimmy y Juancito.
Lenny Clarke vino con el taller de jazz Don Pedro. Dexter Gordon en El Flamboyan. El Cafe de La Plaza que era al lado de Gonzalez Padin y el frente de la plaza de armas, que ahora hay una pizzeria, y era la misma house band de Cafe Matisse. Lunes o Martes.
domingo, 11 de diciembre de 2011
Talento Musical o Fama

"Un poco de asesoria mediatica acertada, un rostro o cuerpo con potencial para llamar la atención del mercado y un escándalo podria ser la mezcla perfecta para lograr la fama". Con estas palabras comienza el articulo "De la nada a la fama" de la periodista Brunymarie Velezquez en el diario de Puerto Rico, El Nuevo Dia. http://www.elnuevodia.com/delanadaalafama-1140918.html Pueden observar que la periodista no menciona en ningún momento el talento.
Indudablemente vivimos en una sociedad en la que gracias a los reality shows en la televisión y a los adelantos tecnológicos, especificamente la internet, y las redes sociales, los quince minutos de fama de los que hablaba Andy Warhol, estan al alcance de cualquiera.
El talento que pueda tener la persona no es lo importante. Como menciona la periodista en su artículo, una cara o cuerpo atractivo combinado con una buena dósis de escándalos personales son más que suficiente para alcanzar el estrellato. La imagen es lo importante.
En los medios de comunicación encontramos muchos ejemplos de "artistas" que conocen muy bien esta realidad y la utilizan efectivamente para su beneficio. Kim Kardashian, y Paris Hilton son solo algunos de los ejemplos más conocidos. Personas con absolutamente ningún talento que han construido sus carreras "artisticas" a base de llamar la atención a como de lugar.
En la música el listado de famosos sin talento seria interminable. Bastaria con observar los "Top Ten" de popularidad de cualquier pais industrializado para llegar a la conclusión de que éstas llamadas, estrellas musicales, poseen un conocimiento y habilidad musical comparable la que la mayoria de las personas tenemos para practicar la medicina. Su pasaje a la fama lo han logrado por su imagen y un gran esfuerzo por mantener su presencia en los medios de comunicación. La consigna es que hablen mal o bien de mi, pero que hablen.
Cuando una persona decide dedicarse a la música tiene dos opciones. Puede tomar la opción más difícil y sacrificada de ser un músico profesional. Estudiar seriamente un instrumento musical, adquirir el conocimiento más amplio posible de la música y ser lo mejor que sus habilidades le permitan. Obviamente la persona que decide tomar este camino debe saber que la fama (al nivel de Lady Gaga, Britney Spears o Justin Bieber) no puede ser una prioridad en su agenda de vida. Un solista de música clásica o un virtuoso del jazz, (lo máximo a lo que puede aspirar un músico), es poco probable que logre alcanzar esos niveles de fama. Talento y fama, son cosas cada vez mas raras de encontrar en una persona. El talento y la fama, se han convertido poco a poco en términos excluyentes.
Para el que se quiere dedicar a la música la otra opción es ser una estrella. Para lograr esto el talento musical no tiene importancia. "Tienes una cara bonita y puedes cantar mas o menos afinado?". Esos son atributos suficientes para alcanzar la fama. Y si a esto le añades varios escándalos peronales, esa es una combinación que normalmente significa miles o millones de dólares.
O eres músico y decides cultivar tu talento o eres famoso y explotas tu imagen y vida personal, esas son las opciones.
La importancia que tiene la imagen en el mundo artistico no es nada nuevo. En los años de las grandes orquestas de Swing, todo lider de orquesta procuraba tener una cantante femenina atractiva para atraer más público a sus presentaciones. Una de las historias famosas en el jazz es como Chick Webb, director de una de las orquestas mas importantes en Nueva York, rechazó originalmente a Ella Fitzgerald porque no cumplia con los estandares de atractivo fíisico que el buscaba. Claro, Chick cambió de opinión tan pronto Ella comenzó a cantar. El talento se impuso.
Pero esa era la época de la radio. Luego llegó la televisión, la televisión a color, MTV, Internet, las redes sociales y con cada adelanto tecnologico la imagen del artista fue adquiriendo cada vez mas importancia y el talento musical o de cualquier otra expresión artistica fue pasando a un segundo plano o en algunos casos pasó a ser simplemente irrelevante.
Una gran aportación de la tecnologia es que ha democratizado las artes. Hoy, más que nunca antes, las personas tienen mayor acceso a obras artisticas de grandes maestros a través de internet y otros medios. Pero la tecnologia tambien ha democratizado la basura de personas con aspiraciones artisticas, pero sin ningún o muy poco talento. Y lamentablemente los medios nos venden ambos como si fuera lo mismo. Depende de nosotros educarnos para saber distinguir quién es quién.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Los Beneficios de escuchar buena música

En la música como en toda expresión artística existen diferencias de calidad que son fácilmente identificables si se tiene el conocimiento adecuado. La ciencia recientemente ha comenzado a descubrir lo que músicos y estudiosos de la música ya conocían desde hace años, que el escuchar buena música tiene diversos beneficios para las personas.
Es precisamente la palabra escuchar lo que define lo que es buena música. La complejidad rítmica, melódica y armónica de la buena música requiere escucharla atentamente para ser apreciada. Esta escucha activa tan necesaria en las relaciones humanas es solo uno de los tantos beneficios que se derivan del desarrollo de un buen gusto musical. "Aunque normalmente decimos que las personas tienen un "buen oído para la música", realmente debemos hablar de una buena mente para la música, una mente que puede escuchar melodías, ritmos y armonías simultaneas. Una mente con un pobre adiestramiento musical escucha solo las relaciones más simples en la música" Robert Jourdain, Music, the brain and ecstasy
Gran parte de la música popular, debido a su simplicidad en todos los elementos musicales, no requiere de escuchar activamente por lo que es común que las personas utilizen esta música como trasfondo para otras actividades diarias, oyendo pero no realmente escuchando. El gusto por este tipo de música se va adquiriendo por diferentes razones. Exposición temprana a ciertos tipos de música van creando afinidades a las caracteristicas particulares de esa forma musical.
Por supuesto, existe un elemento cultural que explica el desarrollo del gusto musical. "Erin Hannon y Sandra Trehub han encontrado que infantes de seis meses pueden detectar todo tipo de variación rítmica, pero ya a los 12 meses esa capacidad se vuelve más estrecha. Desde ese momento detectan más fácilmente los ritmos a los que han sido expuestos, han aprendido a internalizar los patrones ritmicos de su cultura." Musicophilia, Oliver Sacks
Pero los seres humanos mayormente desarrollan sus gustos musicales por razones personales, y de socialización. La mayoría de las personas adquieren su gusto musical durante su adolescencia como forma de aceptación en grupos sociales (amistades) y mantienen esas preferencias durante toda su vida. "La mayoria de las personas ya han formado su gusto musical alrededor de los 18 a 20 años." Daniel J. Levitin, This is your Brain on Music
"Debido a la falta de exposición a la buena música, muchas personas no conocen las limitaciones de la música que escuchan. Sus oídos encuentran tan poco sentido en la música más compleja que solo pueden llegar a la conclusión que su música es superior." Robert Jourdain, Music, the brain and ecstasy
Para analizar los beneficios de la buena música es necesario discutir sus elementos básicos (ritmo, melodía, armonía, tonalidad), y como estos elementos son procesados por el cerebro. Cada uno de estos elementos tiene efectos y beneficios específicos en la mente. La calidad de la música depende de la relación efectiva entre estos elementos.
De todos los elementos musicales el ritmo es tal vez el más básico y uno de los primeros que desarrollan las personas. Es probable que la primeras expresiones musicales desarrolladas por nuestros antepasados fueran puramente rítmicas y que los primeros instrumentos musicales fueran instrumentos de percusión.
El ritmo normalmente se asocia con el baile, una actividad importante en la socialización, y que además provee beneficios por la actividad física que provoca. Sin embargo esto no significa que toda la música bailable tiene la misma calidad y por lo tanto los mismos beneficios. Música bailable como la salsa, los ritmos cubanos, la samba, contienen una complejidad rítmica que requiere mayor atención del cerebro. La sección rítmica de una orquesta de salsa (percusión, bajo, piano) crean varios figuras ritmicas (poliritmos). Estos poliritmos hacen que la mente trabaje más, requiriendo mayor atención que la requerida por la simplicidad rítmica que se encuentra en otras formas musicales.
Otros tipos de música bailable, especialmente aquellos con ritmos creados por computadoras (techno, reggaeton, etc ) no contienen la complejidad rítmica necesaria para mantener la atención del cerebro. cuando se escucha este tipo de música, en las neuronas del cerebro ocurre algo que se conoce como habituación (habituation). Cuando las neuronas reciben un estímulo repetitivo, sin variaciones, llega un momento en que el cerebro simplemente se desconecta, las neuronas dejan de responder al estímulo. La persona continúa percibiendo los sonidos pero ya no esta escuchando activamente. Esta música provoca ansiedad en las personas musicalmente sensitivas acostumbradas a mayor variedad rítmica.
Una situación de habituación similar ocurre al escuchar una melodía. Melodías simples y repetitivas, como las que se escuchan en gran parte de la música popular, son fácilmente procesadas y tienen el mismo efecto de desconexión en el cerebro. Melodías más complejas e interesantes le proveen al cerebro más sustancia para procesar. La música clásica y el jazz, debido a sus desarrollos temáticos y en el caso del jazz de sus improvisaciones, son dos de las formas musicales más interesantes melódicamente. La gran variedad melódica que contienen estas formas musicales no le provee espacio a las neuronas para habituarse, la atención para apreciar esta música debe ser constante. No es de extrañar que personas acostumbradas a escuchar la simplicidad de las melodías en algunas expresiones de la música popular no encuentren sentido en este tipo de música más compleja. Es como pedirle a una persona que no distingue colores apreciar un cuadro de Monet. "El desarrollo temático solo puede ser comprendido por aquellos que poseen un buen oído para la armonía y una memoria musical capaz de seguir extensos fragmentos melódicos. Por esta razón escuchamos frecuentemente que la música clásica y el jazz no tienen melodías." Robert Jourdain, Music, the brain and ecstasy
La melodia es un elemento desarrollado temprano en la vida de las personas. Y se ha comprobado que muchas de las neuronas que procesan el lenguaje también son utilizadas para procesar las melodías en la música. "Para los niños la música es mayormente una experiencia de lenguaje, la experiencia musical se separa del lenguaje gradualmente a traves de los años." Robert Jourdain, Music, the brain and ecstasy. Sin embargo para la mayoría de las personas el elemento melódico esta estrechamente ligado a las palabras. De hecho, estudios demuestran que muchas personas no pueden recordar melodías sin pensar en la letra de la canción. "Cuando la música es banal, la única posibilidad de redención recae en las palabras. Las palabras también proveen una ayuda para la memoria de la mente musical poco desarrollada." Robert Jourdain, Music, the brain and ecstasy
"Solo los seres humanos son capaces de producir y comprender música y lenguaje. El hecho de que estas dos habilidades se presenten juntas en los humanos parece indicar que están relacionadas." Robert Jourdain, Music, the brain and ecstasy. Las implicaciones de esta relación melodia/lenguaje merece más estudio.
Un dato interesante es que algunas personas suelen desarrollar gustos por música y melodías más complejas a medida que aumenta su educación y madurez. Casos contrarios de adquisición de gusto por melodías simples mientras incrementa la educación son prácticamente inexistentes.
La complejidad de las melodías se puede analizar en términos del contenido de información. "Se han realizado estudios intentado cuantificar el contenido de información en melodias de diferentes géneros musicales. Esto se analiza en parte contando características como saltos melódicos, variaciones de tiempo, y cantidad de disonancias entre la melodía y la armonía. Para sorpresa de nadie, las melodias de gran parte de la música popular registraron bajas puntuaciones en contenido de información." Robert Jourdain
Las armonías se crean cuando dos o más notas musicales suenan simultáneamente. La armonía es un elemento más complejo y se desarrolla más tarde en la vida. "La música basada en pocos acordes, todos en la misma tonalidad falla en llevar al oyente en un viaje que eleva la armonía a una tercera dimensión musical. La armonía es inherentemente compleja e intelectual, es el último aspecto musical que se desarrolla y estudios muestran que muchas personas nunca alcanzan sofisticación armónica. No es sorpresa que la complejidad armónica es escasa en la música popular." Robert Jourdain, Music, the brain and ecstasy
Los beneficios de escuchar armonías complejas parece concentrarse en el desarrollo matemático. Estudios recientes parecen establecer una relación entre la música y el coeficiente intelectual, en especial con la inteligencia matemática y el razonamiento. De lo que no hay duda es que el cerebro es capaz de percibir relaciones matemáticas entre las diferentes notas musicales. "Sabemos que parte del cerebro es capaz de identificar notas musicales como Do y Mi, pero no sabemos como el cerebro percibe ese intervalo como una tercera mayor (Mayor Third). Estas relaciones deben ser calculadas por procesos de computación en el cerebro que aún no entendemos. Estudios de neuroimagen realizados por Robert Zatorre, parecen sugerir que el cerebro efectúa cálculos de intervalos melódicos y rítmicos." Daniel J. Levitin, This is your Brain on Music
Tonalidad es el elemento que hace que se pueda distinguir el sonido de diferentes instrumentos musicales. Cuando un instrumento genera un sonido, realmente produce múltiples vibraciones simultáneas. Existe evidencia de que el cerebro responde a cada una de esas vibraciones simultáneamente. Una de los beneficios de escuchar buena música es que ésta se crea utilizando instrumentos reales en lugar de instrumentos creados en computadoras. Estos instrumentos o sonidos creados en computadoras no proveen la misma riqueza tonal que un instrumento real.
Elementos de la música como tonos, melodías y armonías son mayormente procesados por el lado derecho del cerebro, pero a medida que la mente se educa musicalmente, patrones más complejos comienzan a presentarse con mayor facilidad. Tal complejidad requiere un aumento de la utilización del lado izquierdo del cerebro (el lado lógico). Composiciones musicales complejas requieren de los talentos secuenciales del lado izquierdo del cerebro. "El adiestramiento musical parece tener el efecto de cambiar algunos procesos de percepción musical del lado derecho hacia el lado izquierdo" Daniel J. Levitin, This is your Brain on Music
"La porción frontal del corpus callosum (la masa que conecta los hemisferios del cerebro) es significativamente más grande en los músicos, particularmente en los que comenzaron su adiestramiento musical a temprana edad. Los músicos también muestran mayor crecimiento del cerebellum y de concentración de materia gris, la parte del cerebro responsable de procesar información." Daniel J. Levitin, This is your Brain on Music
"También se ha demostrado que a través de musico-terapia se puede ayudar a personas a superar una gran variedad de problemas físicos y sicológicos" Daniel J. Levitin, This is your Brain on Music. Oliver Sacks relata como uno de sus pacientes con retardación severa podía realizar tareas complejas solamente cuando escuchaba música.
Los beneficios de la buena música van más allá de las reacciones emocionales o nostálgicas con las que usualmente relacionamos el acto de escuchar música. El escuchar buena música es al mismo tiempo una actividad emocional e intelectual. Una actividad que puede desarrollar el intelecto y la sensiblidad, la capacidad de comunicarnos efectivamente y el razonamiento, todos elementos necesarios en una sociedad que parece rendir culto a la mediocridad y la superficialidad.
Wilbert Sostre
viernes, 25 de noviembre de 2011
Mayaguez Jazz Festival: Local Talent Reigns
Mayaguez Jazz Festival: Local Talent Reigns
Report from jazz festival in Puerto Rico
By Wilbert Sostre
The Mayaguez Jazz Festival is one of the most important jazz festivals in Puerto Rico and the only one in the West area since 2004. In contrast to the other major PR Jazz Fest, the Mayaguez Jazz Fest is a platform for Puerto Rican musicians to display their talents.
Friday November 18
The 2011 edition was dedicated to a couple of young jazz musicians—trumpeter Daniel Ramirez and saxophonist Jesus O'Farril. On the first night the opening act was Mike Arroyo, a Puerto Rican guitar player and part of a new modality in PR called Christian Jazz—music with a positive message but without sacrificing the quality of a good jazz group. Accompanying Mike were Manolo Navarro on piano, Carlos Torres on bass, and the legendary drummer Jimmy Rivera. Arroyo’s repertoire included original songs like Initial Flight, a piece with Latin rhythms, and nice versions of classics like “God Bless the Child.” Jimmy Rivera closed Mike's presentation with an impressive drum solo.
After a short ceremony of dedication to Mayaguez natives Daniel Ramirez and Jesus O'Farril, Ramirez took the stage. This young musician captivated the audience with his sheer energy and creative improvisations. There is no doubt Ramirez will be one of the future jazz virtuosos from Puerto Rico. He already has a vast experience playing with some of the best Puerto Rican jazz musicians. Ramirez and his group played some complex and interesting originals with plenty of tempo changes and excellent improvisations.
Saturday, November 19
Jesus O'Farril was the opening act for the second night of the Mayaguez Jazz Festival. Accompanied by a group extraordinaire musicians; tenor sax Norberto Tiko Ortiz, bassist Gabriel Rodriguez, guitarrist Luis Bonilla, drummer Mario Pereira, all students and professors from the Puerto Rico Conservatory of Music, the presentation was an exchange of virtuosic improvisations and pure energy. The repertoire included pieces in the straight-ahead jazz tradition as well as compositions influenced by Bomba rhythms.
Flutist virtuoso Kalani Trinidad was the second act on Saturday night. Trinidad is a musician who possesses a beautiful tone and great fluidity on his improvisations. He has the ability to convey a diversity of emotions on his playing. Trinidad presented his debut album Crossing Bridges. Accompanying Trinidad on this night were his father Richard Trinidad on piano, Hector Matos on drums and Ricky Rodriguez on bass.
Sunday, November 20
The closing acts for the last day of the fest were: Bluzzero, the only group in PR that plays original blues in Spanish; Sound Jazz, a group of musicians from the radio station Vid 90.3, the only jazz station in Puerto Rico and creators of the Mayaguez Jazz Festival; and Jan Carlos Artime, an excellent cuban pianist living in Puerto Rico.