viernes, 26 de agosto de 2011

Carolina International Jazz Festival




Carolina International Jazz Festival

Wilbert Sostre reports on festival in Carolina, Puerto Rico

By Wilbert Sostre





The piano was the theme for the 7th edition of the Carolina International Jazz Festival in Puerto Rico. This Jazz Festival is a creation of the town of Carolina, Puerto Rico and its Major Jose Carlos Aponte Dalmau. Those present in the two days fest had the opportunity to enjoy the music of some of the best pianists from Puerto Rico.


Friday, August 12

After a short video introduction about the history of the piano, musical director and professor Angel Torres started the fest with a student orchestra from the Escuela de Bellas Artes de Carolina (Carolina Arts School). With compositions from pianists Herbie Hancock, Duke Ellington and Michel Legrand, the arrangements were diverse, including funk, mambo jazz, Puerto Rican bomba, plena and Cuban danzon. All of these students have the talent to become the next jazz virtuosos from Puerto Rico, but two of them deserve a special mention, alto saxophonist Ashley Nadal and pianist Emilio Mendez.

The second act was the exquisite fusion of jazz with Puerto Rican danza of master pianist Angel David Matos. In a tribute to one of the best pianists from Puerto Rico, Jesus Maria Sanroma, Matos played a medley of three beautiful danzas, “No me toques,” “Margarita” and “Maldito Amor,” accompanied by three of master jazz musicians in their own right, saxophonist/flutist/clarinetist Ricardo Pons, bassist Aldemar Valentin and drummer Hector Matos.

The more traditional jazz sound of pianist/professor Luis Marin was the third act of the night. Listening to Marin’s elegance and flawless improvisations, it was easy to see why he is considered one of the best pianists in the Puerto Rico Jazz scene.

The music diversity continued with the closing act of the night, pianist/composer/violinist Mariano Morales and his group Pikante that includes among others Paoli Mejias on congas, Tommy Villarini on trumpet and Pedro Perez on bass. Morales repertoire included latin jazz, mambo and bomba.

Saturday, August 13

With a similar repertoire but playing even better than the first night, the orchestra from the Escuela de Bellas Artes de Carolina once again were the opening act for the second night of the Carolina International Jazz Fest.

Under a heavy rain, Michel Camilo took the stage to play some of his most recognized compositions including “Island Stomp” and “Caribe.” Camilo’s powerful style and polyrhythmic attack alongside Michael Bowie’s solid bass and the intensity of drummer Cliff Almond is a guarantee of a wonderful jazz experience. Camilo and his trio are actually on tour promoting his new album Mano a Mano.

The closing act of the night and the festival was trumpeter legend Luis “Perico” Ortiz and his Big Band. A Latin jazz music celebration among friends with a parade of piano virtuosos joining the big band starting with Yan Carlo Artime, Michel Camilo, Angel David Matos, Mariano Morales and Luis Marin.

CD Review: Aldemar Valentin - Finding my Path



Aldemar Valentin debut album recorded live in 2008 captures the energy of four of the best musicians in Puerto Rico, saxophonist and flutist Ricardo Pons, guitarist Raul Romero, drummer Efrain Martinez and bassist Aldemar Valentin. In all the eight original compositions by Aldemar Valentin, these musicians show their ability to speak to each other through intense lines and inventive improvisations played over the solid rhythm foundation provided by Efrain Martinez on drums.

Romero and Valentin display their flawless technical ability with well developed solos while Pons demonstrates his mastery of both the flute and saxophone. Ricardo Pons plays the flute on “Gente de Fuego”, “Don Pedro Rios”, “Azul Cielo” and the title track “Finding my Path” and add the majestic sound of the baritone saxophone on “Regalo”, “Cuna”, “La Vida en Colores” and “Fabula para el Verano”. On “Fabula para el Verano”, Pons cleverly seems to quote lines from two classics Caribbean songs, El Manicero and Lamento Borincano.

Finding My Path takes us through a journey of different levels of intensity with fusion jazz music that can be powerful or relaxing and sometimes both.

Personnel:
Aldemar Valentin - bass, Ricardo Pons - baritone sax, flute, Raul Romero - guitar, Efrain Martinez - drums

Tracks:
Gente de Fuego, Don Pedro Rios, Regalo, Cuna, La Vida en Colores, Finding My Path, Azul Cielo, Fabula para el verano

The Christian Jazz of Doble Filo Small Ensemble


The relationship between Jazz and religion is not something new. Music from church was essential in those first years of jazz. But a relatively new movement is taking form in the Jazz world, called Christian Jazz.

In Puerto Rico, some of the best jazz musicians, like guitarrist Mike Arroyo and trumpeter Danny Fuentes are part of this jazz style. Doble Filo Small Ensemble, a group of young talented musicians is one of the newest addition to this movement in Puerto Rico.

One of the purposes of the group, says the leader and trumpeter Juan Pacheco, is to demontrates that christian musicians can play jazz, especially jazz standards. That's why most of the group repertoire are not christian themes but jazz classics like, God Bless the Child, Green Dolphin Street, Summertime and Bossas like Chega de Saudade. Pacheco is the one who select the songs for the group and he also wants to spread the christian message through jazz, so slowly the group will include some chistian related themes.

It is not required to belong to an specific church to be in the group, what unites this musicians is mostly their love for the music. Doble Filo formed in 2011 and already has done presentations around Puerto Rico, on local television and radio. The name comes from the "classical" Roman short sword called gladius, a sword with parallel cutting edges.

Juan Pacheco on trumpet and the pianist Antonio Rodriguez are the two young veterans on Doble Filo, both with vast experience in the Puerto Rico jazz scene and influences that range from Charlie Parker, Miles Davis, Clifford Brown, Freddie Hubbard, Billie Holiday, to Chucho Valdes, Chick Corea and Gonzalo Rubalcaba.

The other members of the group are extremely talented music students, ages around 21. Kike Rodriguez, bassist and student at the Puerto Rico Conservatory of Music, cites as his influences, Jaco Pastorious, Jeff Berlin and Charlie Parker. Luis Seguinot on drums, University of Puerto Rico student, is the newest addition to the group after playing with mostly rock and salsa groups. And Doble Filo secret weapon, the wonderful voice and distinct phrasing of singer Grisselle. Born in New York, Grissele started singing in church and her influences includes jazz legends like Ella Fitzgerald and Anita O'Day.

Doble Filo Small Ensemble
Director Juan A. Pacheco
Phone: (939) 269-5766

jueves, 11 de agosto de 2011

Comunicado de Prensa: Festival Internacional de Jazz de Carolina


Carolina, 11 de agosto de 2011- El piano, uno de los instrumentos más representativos en el desarrollo del género del jazz, será la estrella principal en la 7ma Edición del Festival internacional de Jazz, que organiza el Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, con la participación de destacadas figuras del ámbito local y del extranjero.

El banquete musical reúne a los más importantes pianistas del patio en las instalaciones del Centro de Servicios Municipales de Isla Verde, los días 12 y 13 de agosto, con uno de los más aclamados exponentes del género jazzístico; el virtuoso pianista dominicano Michel Camilo.

“Para nosotros, en Carolina es un deleite poder celebrar por séptimo año consecutivo el Festival Internacional del Jazz Latino, ofreciendo una diversa y rica muestra de lo mejor del jazz, creando así una opción de sano entretenimiento para los amantes de la buena música,”comentó José Carlos Aponte Dalmau, Primer Ejecutivo Municipal

La jornada musical inicia el viernes 12, con la presentación del compositor, arreglista y director musical, Mariano Morales y su Grupo Pikante. Durante su intervención, Morales tendrá como invitados especiales a Paoli Mejías, Pedro Pérez, Charlie Sierra y “Jochy” Rodriguez, entre otros destacados músicos.

Completan el viaje musical del primer día de actividades, el reconocido pianista puertorriqueño Luisito Marín, quien ha sido una de las figuras constantes del festival carolinense. Ángel David Matos, innovador pianista local, nos deleitará con sus fusiones de la música popular y el jazz.

Michel Camilo, dos veces ganador del Latin Grammy y honrado con un Grammy y un Emmy, será el plato fuerte en la noche del sábado 13.

Camilo regresa al concepto de trío, de la mano de su más reciente producción discográfica “Mano a Mano”. El destacado músico interpretará piezas de repertorio de los más consagrados pianistas del jazz contemporáneo, además de sus temas más conocidos.

Cierra el espectáculo gratuito para el pueblo, el Jazz Boricua Big Band, dirigido por el trompetista y director musical del evento, el maestro Luis “Perico” Ortiz y sus invitados especiales Luisito Marín y Yan Carlos Artime. A la oferta musical de las dos noches se une el Conjunto de Jazz de la Escuela de Bellas Artes de Carolina.

A la impactante cartelera, se unirá una muestra de gastronomía y artesanías, así como diferentes exposiciones de arte que hacen de la Tierra de Gigantes y el área de Isla Verde, la sede del jazz latino local.

Como si fuera poco y como valiosa aportación a la formación musical de nuestros jóvenes instrumentistas del jazz, se ofrecerá una clase magistral por los grandes maestros participantes del evento, el jueves, 11 de agosto, a las 3:00 de la tarde, en el Teatro Municipal Antonio González Caballero, de la Escuela de Bellas Artes de Carolina.

El público que acuda al Centro de Servicios Municipales de Isla Verde durante estos dos días del festival tendrá estacionamiento y transportación disponible desde el Coliseo Guillermo Angulo, el Centro de Servicios Municipales de Barrazas y el Balneario de Carolina.

viernes, 5 de agosto de 2011

FESTIVAL INTERNACIONAL DEL JAZZ DE CAROLINA


CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE

LA SÉPTIMA EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DEL JAZZ DE CAROLINA







Jueves, 11 de agosto


Conferencia de Prensa

11:00am

Hotel Intercontinental de Isla Verde

Simposio de Jazz

3:00pm

Escuela de Bellas Artes de Carolina



Viernes, 12 de agosto



Festival Internacional del Jazz

Centro de Servicios Municipales de Isla Verde

7:00pm

Mariano Morales & Pikante

Luis Marín

Ángel David Mattos



Sábado, 13 de agosto



Festival Internacional del Jazz

Centro de Servicios Municipales de Isla Verde

7:00pm

Michel Camilo Trio

Luis “Perico” Ortiz y Jazz Boricua Big Band





Contacto:

Edumil Ruiz

Perfect Partners

edumil@perfectpartnerspr.com

(787) 273-4240 / (787) 525-5224

lunes, 1 de agosto de 2011

Fin de semana de Jazz en Puerto Rico

A pesar de la poca exposición en la radio, cada día se abren nuevos espacios para presentaciones de Jazz en Puerto Rico. El último fin de semana del mes de julio fue un banquete para los amantes de la buena música. El viernes en la noche, el maestro de la percusión Wilson "Chembo" Corniel, acompañado por excelentes músicos como Ramón Vazquez en el piano y Hector Matos en la bateria, deleitó a los presentes en el Hotel Sheraton con la música de su CD nominado al Grammy, THINGS I WANTED TO DO.



El sábado en la noche, el Café Teatro Punto Fijo fue el escenario de una noche memorable con la presentación de Jimmy Rivera y su Trio en un homenaje a la música de una de las glorias de la música de Puerto Rico y el mundo, el pianista y compositor Hilton Ruiz. Integran el trio, Carlos Torres, bajista y profesor del Consevatorio de Música, Ismael Rodriguez, pianista y profesor de música en la Universidad Interamericana, y por supuesto el maestro Jimmy Rivera en la bateria. Se le une para algunas piezas en las congas, Angel Rivera, hijo de Jimmy Rivera. Como si la magistral interpretación de música de Hilton Ruiz como New York Story y Steppin with TP, no fuera suficiente, los que estuvimos presente esa noche tuvimos el honor de conocer y compartir con la viuda de Hilton, la señora Aida Ruiz.









El domingo la buena música comenzó temprano con la presentación de la trombonista May Peters en el restaurante Abracadabra lo que sirvió de preámbulo para Ventana al Jazz. El último domingo de cada mes Heineken auspicia este evento en el Condado con presentaciones de dos grupos de jazz. En ésta ocasión la música estuvo a cargo de el cuarteto de Aldemar Valentín, cuatro de los mejores instrumentistas en Puerto Rico, Raul Romero en la guitarra, Norberto Ortiz en el saxofón tenor, Raul Maldonado en la bateria y Aldemar Valentín en el bajo. Cierra la noche, Tito de Gracia, uno de los grandes virtuosos de los timbales y la percusión.

miércoles, 22 de junio de 2011

Ventana al JazzFest recibe la música de Gerson Orjuela Sexteto y de Luis A. Rodríguez


Ventana al JazzFest recibe la música de Gerson Orjuela Sexteto y de Luis A. Rodríguez


Méndez & Compañía junto a su producto Heineken continúan con sus conciertos mensuales “Ventana al JazzFest”. Esta vez el maravilloso escenario de la Ventana al Mar recibirá a los fanáticos del Jazz el próximo domingo, 26 de junio de 2011 a partir de las 5:30pm.

El publicó disfrutará de la música de Gerson Orjuela Sexteto a partir de las 5:30pm y de Luis A. Rodríguez a las 7:00pm.


El evento, al aire libre, es para el disfrute del jazz, la buena gastronomía y la belleza de los atardeceres todos los últimos domingos de mes. Es abierto al público general libre de costo. Ventana al Jazz es un gran escenario natural donde se presentan los mejores exponentes de jazz en la Isla.

lunes, 6 de junio de 2011

Reseña del Puerto Rico Heineken Jazz Fest, junio 5, 2011

Reseña del Puerto Rico Heineken Jazz Fest, junio 5, 2011

Luego de la cancelación debido a la lluvia en la noche del sábado, el Puerto Rico Heineken Jazz Fest se reanudó el domingo con la presentación de la banda de estudiantes de Berklee en Puerto Rico. El primer turno fué para el grupo vocal dirigido por la Profesora Darcel Wilson queinterpretaron los temas "Así como hoy" y "Puro Maniquí". Les siguió Oscar Stagnaro con dos piezas instrumentales "West Coast Blues" y "A Shade of Jade". En éstas se destacaron el flautista Xavier Barreto y la violinista Paola María Vázquez. La mayoria de estos estudiantes recibieron ayudas económicas para estudiar en Berklee College of Music, en el caso de Paola, recibió una beca completa para estudios en ésta prestigiosa institución.



La presentación de los estudiantes concluyó con el Big Band dirigido por el Profesor Bob Pilkington y la composición original "Sounds like something" seguido por una excelente interpretación del clásico de Eddie Palmieri "Puerto Rico" por parte de los cantantes Daisy Maeso, Ricardo Reyes, Tanisha López y Andres Padro Rosario.






El plato fuerte de la noche fué Ninety Miles, un proyecto musical que incluye algunos de los mejores instrumentistas en el jazz actualmente. El albúm de Ninety Miles no había salido a la venta al momento de esta presentación, y en ésta noche el grupo tocaba por primera vez en vivo el material de éste proyecto. Estos músicos apenas habían ensayado las composiciones y el pianista Luis Perdomo se unia por primera vez al grupo precisamente en la noche del domingo. Pero con músicos de la calidad de los presentes en tarima, la falta de ensayo no es problema. Es precisamente ese nivel de maestria, dominio de su instrumento y un absoluto conocimiento de la música lo que separa al jazz y sus interpretes de cualquier otro tipo de música.



Ninety Miles está compuesto por el maestro del vibráfono Stefon Harris, el virtuoso trumpetista Christian Scott y el puertorriqueño David Sánchez. Los acompañaron en ésta noche los también puertorriqueños Luques Curtis en el bajo y Henry Cole en la bateria. En la presentación de los integrantes del grupo, Christian Scott describe a David Sánchez como una leyenda del jazz y sin lugar a dudas uno de los mejores saxofonistas en la actualidad.

La expresividad y el perfecto balance melódico y ritmico en las improvisaciones de David Sánchez se entrelazan majestuosamente con la intensidad de Christian Scott y la fluidez de Stefon Harris en las piezas "Brown Bells Blues", "Echa", "The Forgotten Ones" (dedicada a las victimas del huracan Katrina en New Orleans), "Paradise Found" y "City Sundown".



Por segundo año consecutivo Humberto Ramirez y su Big Band son el acto de cierre del festival. Para éste año Ramirez presentó un sabroso tributo a Tito Puente, Tito Rodriguez, La Lupe y Frank Sinatra. El tributo a Sinatra incluyó las canciones "I got you under my skin", "My way" y "Fly me to the Moon" interpretadas por Mike Ritacco.



Michelle Brava rindió tributo a La Lupe con una maravillosa versión de "La Tirana" y Josué Rosado puso a bailar al público con los temas de Puente y Rodriguez, "Bam Bam Quere", Complicación", "El que se fué" y "Avisale a mi contrario".

sábado, 4 de junio de 2011

Reseña del Puerto Rico Heineken Jazz Fest, junio 3, 2011

Reseña del Puerto Rico Heineken Jazz Fest, junio 3, 2011


Ted Nash

A pesar de la constante lluvia, cientos de personas asistieron a la segunda noche del Puerto Rico Heineken Jazz Fest. La apertura en ésta ocasión estuvo a cargo de el gran saxofonista y compositor Ted Nash.



Nash nos presentó composiciones originales de su nuevo album, Portrait in Seven Shades. Este proyecto contiene música inspirada en los maestros de la pintura, Monet, Salvador Dalí y Picasso entre otros. A través de sus elegantes composiciones se reflejan los diferentes colores, matices y estilos de estos genios del arte. Solo el jazz, forma musical que se distingue por la genialidad, expresividad, virtuosismo y completo dominio de la técnica puede expresar el genio y la maestria de estos grandes pintores.

El estilo de Ted Nash contiene disonancias y elementos del movimiento avant garde pero al mismo tiempo está fuertemente cimentado en la tradición del jazz. Acompaño a Nash, el trumpetista Marcus Printup, instrumentalista de gran fuerza interpretativa, y un buen balance de coherencia y sorpresivos giros en sus improvisaciones. Ali Jackson en la bateria, Dan Nimmer en el piano el bajista puertorriqueño Carlos Henriquez componen la sección ritmica de éste gran quinteto.

Henriquez impresionó al público con la fluidez de sus improvisaciones en el blues dedicado a Matisse y en la pieza dedicada al pintor abstracto Jackson Pollock. Pollock fue un fanatico del jazz y una de sus obras fue la portada del albúm Free Jazz de Ornette Coleman.



Ramsey Lewis

Ramsey Lewis aportó la nota romántica a la segunda noche del festival. Su estilo poético y delicado, buen sentido melódico y su habilidad de expresar diversas emociones con tan solo una nota cautivó a la audiencia de Puerto Rico. Lewis es una verdadera leyenda del jazz y un brillante compositor. En su música explora aspectos del gospel, blues, funk, la música clásica y por supuesto el jazz en sus distintas variantes.



El anunciado trio de Ramsey Lewis realmente fué un cuarteto con la adición del excelente guitarrista Henry Johnson. Lewis finaliza su presentación con una de sus composiciones más reconocidas "The In Crowd". En ésta pieza se destacan las improvisaciones de Charles Heath en la bateria y el bajista de descendencia puertorriqueño Joshua Rámos.




Stanley Clarke

Entre los bajistas del Jazz Fusión, dos nombres sobresalen al punto de alcanzar el estatus de leyendas. Uno es el ya fallecido Jaco Pastorious, el otro es Stanley Clarke quien cerró la jornada musical del viernes para el deleite de los amantes del Jazz Fusión, estilo que dominó la escena del jazz durante los años 70's.



Ante la ausencia de Hiromi Uehara en el piano, quien grabó junto a Stanley el albúm Jazz in the Garden, lo que hubiera sido un "power trio" pasó a ser un duo explosivo de intensas improvisaciones repletas de virtuosimo entre Stanley Clarke y el jovén baterista Ronald Bruner. La fluidez y energia interpretativa de ambos es sencillamente impresionante.

viernes, 3 de junio de 2011

Puerto Rico Heineken Jazz Festival 2011, jueves 2 de mayo

Puerto Rico Heineken Jazz Festival 2011, jueves 2 de mayo



Tal vez por los pronósticos de lluvia, o por la transmisión del segundo partido de la serie final entre Miami y Dallas, donde juega el puertorriqueño José Juan Barea o tal vez ambas fueron las razones para la disminuida asistencia a la primera noche del Puerto Rico Heineken Jazz Fest 2011. La lluvia prometida nunca llegó, el equipo de Barea ganó milagrosamente y los que decidieron ir al Festival disfrutaron de un banquete musical que dio inicio al aniversario número veintiuno del Puerto Rico Heineken Jazz Fest.

El virtuoso percusionista puertorriqueño Richie Flores regresó a la tarima del PRHJF luego de más de veinte años. Fue precisamente tocando en los primeros años del Festival donde Richie comenzó su carrera profesional. En ésta ocasión Richie regresa acompañado por un excelente grupo de músicos que incluye entre otros al también puertorriqueño John Benitez, uno de los mejores y mas solicitados bajistas en el jazz, Robby Ameen, baterista de Seis del Solar y el pianista cubano Elio Villafranca.

Desde la primera pieza, "Amigos", Richie Flores impresionó al público con su energia y rapidez en las congas. La vocalista Marfil Delgado se une al grupo en la canción de su autoria "Hot", canción con influencias del soul, y en la composición original de Richie Flores "La vida te dá". Ivan Renta en saxofón y Mike Rodriguez en la trumpeta aportan buenas improvisaciones en ésta pieza.

Richie Flores presentó a su nuevo proyecto musical, Onda Mora para interpretar otra pieza original con ritmos Afro caribeños. Willito Otero canta en el acelerado e interesante arreglo del clásico de la música Elena Elena. Un arreglo con constantes cambios de ritmos.

Dos temas no originales con arreglos en latin jazz cierran la presentación de Richie Flores y su Sexteto, "Groovin High" de Dizzy Gillespie, donde finalmente podemos apreciar la maestria del bajista John Benitez y "Overjoyed" de Stevie Wonder. Para ésta interpretación Richie invita a la tarima al maestro timbalero Tito De Gracia.

A petición del público el sexteto regresa para tocar " Descarga Boricua" destacandose nuevamente John Benitez y el baterista Robby Ameen con una deslumbrante improvisación.



Monty Alexander Harlem Kingston Express fue el segundo acto de la noche. La música de Alexander puede describirse como ecléctica, combinando elementos de los varios estilos de jazz con la música del caribe, especialmente con la de su pais natal Jamaica.

Monty Alexander es un pianista versatil, igualmente cómodo interpretando pasajes de gran liricismo o piezas con complejos patrones ritmicos. Alexander gusta de integrar en sus improvisaciones fragmentos melódicos de piezas reconocidas, técnica llamada "quoting". Durante la primera pieza se pueden escuchar fragmentos de "Berimbau" y "Manicero", entre otros.

En la tercera pieza los contagiosos ritmos del reggae hacen su entrada con la integración de la parte jamaiquina del grupo. Desde ese momento en adelante cada arreglo es una fusión de jazz y reggae en piezas originales como "Strawberry Hills" y "Love Notes" y la hermosa versión de "No Woman, no cry". En las improvisaciones se destacan el bajista Hassan Shakur, el baterista Obed Calvaire y Bobby Thomas en la percusión.