jueves, 17 de febrero de 2011

CD Review: Jazzposteao


CD Review: Jazzposteao

Year: 2008

Record Label: Independent

Style: Latin Jazz

Musicians: Edgardo Ojeda (piano, rhodes), Ariel Robles (bass), Luis Sanchez (drums, timbales, congas), Norberto Ortiz (tenor sax), José Santiago (congas), Jafet Murguia (congas, timbales), Antonio Caraballo (guitar)

Review:
The name of this group, Jazzposteao, comes from a Puertorican food recipe, "arroz mamposteao". The message behind the name is that, like in any good recipe the ingredients in music have to be mixed and cooked perfectly to achieve the desired results, and that is exactly what the musicians of Jazzposteao did on this album. The music of Jazzposteao is an exquisite fusion of flavors; jazz, latin jazz, Puertorican folk music and even rock.

One essential ingredient to create good music is of course, good musicians. Jazzposteao is a trio of talented musicians Edgardo Ojeda on piano, Ariel Robles on bass and Luis Sánchez on drums, accompanied by equally impressive musical guests, guitarrist Antonio Caraballo, Saxophonist Norberto Ortiz and percussionists José E. Santiago and Jafet Murguia.

Pianist Edgardo Ojeda, plays with a superb sense of timing, harmonic and melodic structure that creates a good balance in his improvisations. Bassist Ariel Robles and drummer Luis Sánchez provide an excellent rhythm background to Ojeda's melodies.

Jazzposteao arrangements are ingenious and challenging, yet their sound is very accesible to non jazz listeners. The latin jazz arrangement of Coldplay's "Clocks" and the jazz arrangement of Ennio Morricone's Cinema Paradiso Love Theme are two of the hightlights of the album.

On "Gira", a composition of guitarrist Antonio Caraballo, the groove constantly changes between latin jazz and straight ahead. On Ariel Robles' "La Boya" Norberto Ortiz on sax and Antonio Caraballo on guitar exchange solos over Puertorican Bomba rhythms.

Norberto Ortiz, one of the best sax players from Puerto Rico, plays some good improvisations over the intense latin rhythms of "Jazposteao". The album also includes wonderful renditions of three Puertorican classics. The beautiful melodies of Felipe Rosario Goyco "Madrigal", and the contagious rhythms of Eddie Palmieri's "Puerto Rico" and Rafael Hernandez "Cumbanchero".

Tracks: Looking up, Gira, Madrigal, Jazzposteao, Clocks, La Boya, Cinema Paradiso (Love Theme), First Sight, Cumbanchero, Puerto Rico

Artist's Website: www.myspace.com/jazzposteao
Reviewed by: Wilbert Sostre

martes, 18 de enero de 2011

CD Review: Pedro Bermudez - No Limits

CD Review: Pedro Bermudez - No Limits


Year: 2010

Record Label: Luizama Music

Style: Latin Jazz / Latin Funk

Musicians: Pedro Bermudez (piano, fender rhodes), Eddie Gomez (bass), Ruben Rodriguez (bass), Duduka Da Fonseca (drums, percussion), Ivan Renta (sax), Nelson Jaime (trumpet), Richie Flores (congas), Vince Cherico (drums), Diego Lopez (drums), Cristian Rivera (congas), Carli Maldonado (timbal, congas), Efrain Martinez (drums), Gabriel Rodriguez (bass), Felipe Salles (sax), Mike Arroyo (guitar), David Rodriguez (trumpet), Ana Baiana (vocals), Oscar Stagnaro (bass)

Review:
Born in Santurce, Puerto Rico, Pedro Bermudez is a pianist with lot of experience playing with salsa legends like Willie Rosario, Roberto Roena and the Puerto Rican Latin Jazz group Batacumbele.

The opening track Yuba a Santurce is precisely an homage to Pedro's town, Santurce. This is a piece with Bomba and Jazz fusion, reminiscent of the music of another great Jazz musician from Puerto Rico, trombonist William Cepeda. Good improvisations by Ivan Renta on sax and Oscar Stagnaro on bass.

Pedro plays the fender rhodes en La numero site, and Mike Arroyo also from Puerto Rico plays the guitar. The track breaks into kind of a montuno in the end. El Jarriero feels like a slow mambo, this time with another good bassist, Ruben Rodriguez, excellent trumpet by Nelson Jaime, who is also the recording engineer, and Richie Flores spectacular as always on congas.

Pedro great technique and experience can be fully appreciated on latin tracks like ALC. It is amazing the quality and quantity of musicians playing on this CD. On the more traditional Jazz track, The Dreamer, the bassist is Eddie Gomez. Some might remember Eddie as the bass player with Bill Evans. And in this format of just piano, bass and drums the music here reminds me at times of the legendary Jazz pianist.

Pedro goes back to the Fender Rhodes in the Samba influenced Bombaiao with Felipe Salles on sax, Oscar Stagnaro back on bass and master brazilian percussionist/drummer Duduka Da Fonseca.

Redentor includes another virtuosic bassist from Puerto Rico, Gabriel Rodriguez. A young but experienced musician currently playing with Charlie Sepulveda and Jazz trio San Juan Collective.

Duduka also plays on Chorinho para Maria, a piece with traditional brazilian rhythms where Pedro shows his versitality as a composer and improviser, even quoting in his improvisation recognized brazilian songs like Samba da minha terra.

All compositions are originals by Pedro Bermudez except Jobim Caminhos Cruzados. Ana Baiana provides the wonderful interpretation and voice on this one. No limits and Long Walk have two of the more interesting arrangements with nice tempo changes.

Tracks: Yuba a Santurce, La numero siete, El jarriero, ALC, The dreamer, Bombaiao, Redentor, Chorinho para Maria, Ivan's Cha, Caminhos cruzados, Offbeat, Ni limits, Long walk

Artist's Website: http://www.pedrobermudezpiano.com

Reviewed by: Wilbert Sostre

martes, 28 de diciembre de 2010

Ventana al Jazz, Dicembre 26


La serie de conciertos Ventana al Jazz auspiciado por Heineken tuvo un cierre espectacular el pasado domingo 26 de diciembre. Con una selección musical ideal para la epoca de Navidad Candido Reyes y su Guiro Jazz subieron al escenario con su exquisita fusión de Jazz con música tradicional de Puerto Rico como el seis, la danza y la plena, un ejemplo es su magnifico arreglo en ritmo de plena del clasico de Juan Tizol, Caravan. Pero el repertorio de Guiro Jazz tambien incluye influencias de Cuba (Chucho Valdes) y de Brasil. Uno de los mejores momentos de la noche fue su interpretación del tema Brigas Nunca Mais del maestro compositor/pianista brasileiro Tom Jobim.

El maestro William Cepeda y su Afrorican Jazz, continua la velada de buena música con su fusión de bomba y jazz. William es uno de los mejores trombonistas en el jazz y en los últimos años se ha desarrollado como un excelente compositor, arreglista y director de orquesta, como queda demostrado en su primera pieza, basada en El Cumbanchero de Rafael Hernandez. Sus composiciones harmonica y ritmicamente estimulantes tambien incluyen fusiones con aguinaldos y otros ritmos de Puerto Rico. Nada mejor que buena música para terminar un año 2010 lleno de retos y comenzar el 2011 con energia positiva.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Concert Review: Buika in Puerto Rico


Concert Review: Buika in Puerto Rico
Wilbert Sostre
Buika powerful voice, amazing feeling, beautiful smile and sense of humor captivated the audience at her first concert in Puerto Rico. Buika is a unique artist that blends in her music a diversity of influences. In her voice and music one might hear the voices of Africa, the phrasing of the Spanish Flamenco, Jazz, Soul and the rhythms and feelings of Latin America and the Caribbean. The concert setting was simple and intimate, for a great artist like Buika that's enough, just her voice, the masterful piano of Ivan Lewis, Fernado Favier on percussion and Dany Noel on bass.

Most of the music on this concert were from Buika most recent album El Ultimo Trago with Cuban pianist Chucho Valdes, Soledad, Sombras, Cruz de olvido, En el ultimo trago, Un mundo raro, Luz de luna. A wonderful tribute to Mexican singer Chavela Vargas. The concert also included music from her previous albums, favorites of the public like, Volver Volver, Mentirosa and Nostalgias. After two hours filled with laughter and good music and a deserved standing ovation, Buika came back to sing Jodida pero contenta and a solo interpretation of Ojos Verdes.

Artist: Buika
Venue: Centro de Bellas Artes de Caguas, Puerto Rico
Date: November 18, 2010

lunes, 11 de octubre de 2010

CD Review: San Juan Collective

Musicians:
Norberto Ortiz, Gabriel Rodriguez, Raúl Maldonado

Review:
Even though the members of San Juan Collective are young musicians, they play with the maturity and music knowledge of veteran Jazz players. One can tell their jazz vocabulary comes from years of listening and studying all the legends of jazz and other music styles.

They also have the experience of playing and recording with Puerto Rican master trumpet player, Charlie Sepulveda on both of his grammy nominated albums.

All that music knowledge and experience are fused perfectly to create the sound of San Juan Collective, a jazz trio with three of the best jazz musicians from Puerto Rico. Norberto Ortiz with his inventive improvisations on the tenor sax, reminiscent of other great sax players from Puerto Rico like Miguel Zenón and David Sanchez, Gabriel Rodriguez flawless melodic solos on bass and Raúl Maldonado energetic rhythms on drums.

The music of San Juan Collective is challenging, full of surprises and always interesting with tempo changes and creative, both melodically and harmonically.

In their music you’ll find diverse influences. The lullaby like intro of Child’s Play, before changing into a classic Bebop tempo. The Funk/fusion style of A mis maestros with virtuosic bass runs and a powerful drum solo. The ballads Melisa, Beauty Bar and Esperanza, the last one reminiscent of jazz classics like In a Sentimental Mood. The Bossa bass chords on Cycles. And of course the contagious Bomba and Plena rhythms of Sueño Despierto and Calle 6, showing the great fusion possibilities of native Puerto Rico rhythms with Jazz.

Tracks: The Beautiful, Child’s Play, A mis Maestros, Esperanza, Sueño Despierto, Cycles, Calle 6, Beauty Bar, El Tata, Melisa, El Hobito

Artist's Website: http://sanjuancollective.com/

Reviewed by: Wilbert Sostre

viernes, 17 de septiembre de 2010

Brenda Hopkins Miranda: Entrevista - Versión en Español


Brenda Hopkins Miranda
Entrevista

Como comenzaste en la música?

Brenda Hopkins Miranda - Tuve la suerte que estaba en una escuela que tenian clases de música, de ballet, pintura. Ya cuando llego a edad de entrar a Universidad me doy cuenta que el camino era la música y lo tomé mas en serio. Pero fue algo que desde muy temprano fue parte de mi vida.

Pero el jazz no fue la primera música en tu vida?

BHM - Yo lo comparo con la literatura que uno comienza leyendo desde “mi mama me mima” y te vas adentrando y vas profundizando. Yo pienso que es importante pasar por esas etapas, tuve mi etapa rockera, tuve una etapa en la que toqué con muchos cantantes de música pop, que fue una etapa en la que aprendí mucho. Y estudié un Bachillerato en música clásica que me encanta también pero siempre supe que no iba a ser una concertista, porque para mi la música siempre fue y tenia la necesidad de que fuese un medio de expresión y de que yo pudiera de alguna forma ser creativa a través de la música.

Me parece que el jazz es uno de los espacios donde mas tienes la oportunidad de crear, de expresar tu propia voz. Ese momento de la improvisación que es mágico porque estas componiendo de frente a la gente y tienes que tomar riezgos, y a veces funcionan y a veces no. Tienes esa separación de lo que es el interprete y ser experto en tocar música clásica o cualquier otro estilo o ser más artista, buscando nuevas formas de expresarte. Y ahi es que vino esa separación entre tocar algún estilo o entrar al jazz que te da mas opciones.

Cual fué el primer artista que te acercó al jazz?

BHM - Pues pienso que todo empezó con un disco de Keith Jarrett que me regaló un amigo. En el momento yo no estaba preparada para esa música, pero un tiempo después regresé, redescubrí y me enamoré, sobre todo del cuarteto europeo, que era música original y habia mucha participación de todos los miembros, cada uno añadia algo. Y desde el comenzé, porque el tenia su trio de jazz standards, tenia piezas de piano solo improvisadas completamente o sea que el fue un buen lugar para descubrir muchas probabilidades dentro del jazz.

Y luego de Keith Jarrett?

BHM - Miles Davis
Porque tambien me importa mucho lo que hay detrás de la música y entonces si me gusta un artista voy a buscar entrevistas porque quiero saber como piensan.

Que fue lo primero que escuchaste de Miles?

BHM - Kind of Blue, cuando alguien te quiere presentar el jazz casi siempre te hablan de ese album. De ahí fui hacia atrás, me compré la autobiografia y así seguia descubriendo artistas como John Coltrane. Suelen ser personas que siempre están cambiando que no se quedan estáticas. Ese tipo de artistas, Thelonious Monk fue tambien muy importante para mi.

Bueno que lo menciones porque escucho una influencia de Monk en tu forma de tocar, en tu fraseo.

BHM - A mi el uso del espacio de el me encanta. Saber que no tengo que tocar todo el tiempo, pero cuando toco es porque es necesario. Y sus segundas menores y disonancias.

El inicio de una pieza en tu nuevo album tiene algo de esa disonancia.

BHM - Exacto, Plaza Nueva.

Estudiaste con George Russell en New England?

BHM - Si. La experiencia en Boston, yo leo los libros de historia del jazz y mis profesores estan ahi, Paul Bley por ejemplo. Fué un provilegio estar rodeada de todas esas personas.

Como fue la experiencia en España? Porque de ahi sale tu nuevo CD.

BHM – Pues no me imaginaba que iba a terminar tocando en un tablado con gitanos, asi que fue mucho mas de los que esperaba. Pero es que a mi cualquier música que sea bien honesta, bien auténtica, con mucho sentimiento, me atrapa y el CD fue una forma de darles las gracias porque yo se que ellos no le abren ese espacio a cualquiera. Y a la misma vez contar esa historia para la gente de Puerto Rico.

La música española fue algo que descubriste en tu estadia en España?

BHM – Bueno, la música española es una de las influencias de la música puetorriqueña y hace mucho tiempo que no se habla de esa parte. Se ha enfatizado bastante en la parte africana, la cual es importante porque la riqueza de los ritmos africanos tambien está ahí. Pero no nos podemos olvidar que parte de lo que somos viene de España. O sea yo llegue a España y veia como la gente hablaba, como caminaba, las cosas que hacian y yo decia “pero Dios mio, se parecen muchisimo a nosotros en Puerto Rico. Y fue tambien una forma de reconectar con esa parte de nuestra herencia.

Con cuales músicos tocaste en España?

BHM – Mas bien con músicos reconocidos en España, como un guitarrista que se llama David El Marquez, que es uno de los guitarristas mas cotizados en España. Toqué con músicos de Israel, Italia. Cuando hacian los jam sessions habia músicos de Africa, Alemania, Francia, Brasil, Cuba.

Que estilo de música contiene los CDs Boricua on Board y Bohemia?

BHM - Esos CDs los grabé en Boston y se distribuyeron allá, fue en una etapa en la que yo todavia estaba investigando, formando mi sonido. En Boston habia un ambiente de mucho Free Jazz, Avantgarde y esos fueron discos bien experimentales. Siempre va a estar presente la melodia y el ritmo pero son mucho mas experimentales que lo que estoy haciendo ahora. Y fue parte del proceso de encontrar mi propio sonido. Los dos son en ese estilo porque los grabé a un año de diferencia, cuando estaba estudiando con Paul Bley. Una de las cosas que el enfatizaba era la importancia de grabar.

Escuché música que grabaste con Michael Bullock.

BHM - El es mas experimental todavia, pero es el bajista que toca en los dos CDs. Sobre el Free Jazz yo creo que es un elemento que puede enriquecer lo que uno hace, pero me di cuenta que no era tan Free nada porque cuando tu tocas en este tipo de grupo no te permiten ni ser tonal, ni hacer melodias, ni hacer ritmos y entonces yo digo, donde está la libertad, porque te estan prohibiendo algo que puede ser lo que te pide ese momento. Entonces lo vi mas como un elemento para añadirlo, que como un todo, de quedarme ahi, porque era como un callejón sin salida.

En tu website mencionas diversas influencias, que van desde la salsa, la música folklorica de Puerto Rico, el Rock, el Jazz y otras. Que tienen en común?

BHM – Que son honestos, sale directo del corazón. Tu motivación no puede ser impresionar, ni el dinero, ni la fama. Tu motivación debe ser decir, “esto es lo que yo siento, esto es lo que yo soy” y despues lo que sea que pase con eso. Y eso es lo que yo creo que identifico en esas personas. Y tambien hay una calidad en su música.

Tambien mencionas influencias de otras expresiones artisticas.

BHM – Es que mientras mas tu vas profundizando, como que esa linea que divide las distintas expresiones del arte se va borrando. Miles Davis pintaba, hay muchos músicos que han pintado o han escrito. Jackson Pollock se inspiraba en el Jazz. El encontró su forma de pintar dentro de la improvisación y mucha gente describe la música con colores o con forma. Yo he salido de ver una exposición de arte corriendo para el piano porque me inspira.


Entrevista por Wilbert Sostre

lunes, 7 de junio de 2010

Reseña Puerto Rico Heineken Jazz Festival, domingo 6 de junio



Reseña Puerto Rico Heineken Jazz Festival, domingo 6 de junio

Con la mejor asistencia en los cuatro días de festival, el domingo comenzó temprano la Celebración de los 20 años del Puerto Rico Heineken Jazz Festival. La primera presentación fue un grupo vocal de estudiantes de Berklee que nos regalaron magnificas interpretaciones de los temas I just can’t stop loving you de Michael Jackson y del clásico brasileiro Mas que nada.

Bajo la dirección de Egui Castrillo, professor de Berklee, el segundo grupo de estudiantes comenzó con una pieza con arreglos en reggae y luego con una composición original basada en la melodia de Lamento Borincano del compositor puertorriqueño Rafael Hernandez. El tercer grupo fué el más consistente por su cohesión y dominio de los instrumentos, especialmente Zayra Ocasio en los timbales, quien por su impresionante talento ya recibió una beca para continuar estudios en Berklee.

Luego de un breve receso sube a escena el trompetista Humberto Ramirez y su Big Band. Desde la segunda pieza ya comienza el desfile de maestros del Jazz a unirse al Big Band, el primero es el percusionista y baterista peruano Alex Acuña.

El desfile de leyendas continua con Eddie Gómez, con su deslumbrante técnica y sentido de ritmo tocando el tema So What de Miles Davis. Paquito D’Rivera nos demuestra nuevamente su fascinación y dominio de los ritmos brasileiros con una exquisita samba.

Y se llena la tarima con talento boricua con Dave Valentín con su creatividad en la flauta. En la congas, Giovanni Hidalgo, William Cepeda en el trombón y el maravilloso sax de Miguel Zenón. Con todo ese talento, junto al Big Band de Humberto Ramirez era de esperarse la explosión de sabor y energia que se creó en la tarima al tocar el tema Manteca en honor a Dizzy Gillespie.

Cuando sube Chick Corea a escena le pide a Miguel Zenón que lo acompañe en la próxima pieza. Chick fué el ultimo en presentarse la noche del sábado luego de la presentación de Miguel Zenón. Sin duda, la impresión al oir tocar a Miguel fué la razón para esta petición. Me pareció que Chick estaba audicionando a Miguel cuando ambos tocaron Spain. Y por las reacciones de Chick al escuchar las improvisaciones de Zenón, no me sorprendería una colaboración en el futuro de estos dos maestros.

Luego de la otorgación de un Doctorado Honorifico de Berklee al percusionista puertorriqueño Giovanni Hidalgo. El Big Band le rinde un tributo musical al maestro Tito Puente con un solo de congas de Giovanni que corroborá por qué es el mejor conguero del mundo.

Uno de los invitados especiales solo para esta noche fué el Gato Barbieri. Tocando su cásico Europa, Gato dejó establecido que todavia le queda por aportar al Jazz. En homenaje a Mongo Santamaria, el Big Band nos presenta un excelente arreglo del tema Cuidalo.

Eddie Palmieri le pone Salsa al Festival con el sabroso tema Vamonos pal Monte y Dave Valentín con Alex Acuña regresan para tocar The Other Road, en homenaje al maestro Ray Barretto.

Ya terminando el Festival, solo faltaba Michel Camilo, quien tocó el piano con la elegancia y pasión que lo caracteriza junto a Giovanni Hidalgo y Paquito D’Rivera.

domingo, 6 de junio de 2010

Reseña Puerto Rico Heineken Jazz Fest, sábado 5 de junio

Reseña Puerto Rico Heineken Jazz Fest, sábado 5 de junio Giovanni Tommaso, Apogeo La apertura del Festival en la noche del sábado estuvo a cargo de el bajista Giovanni Tommaso y su grupo Apogeo. Giovanni es Director de la clínicas de jazz de Umbria en Italia. El Umbria Jazz Festival es el mejor festival de Jazz en Italia y uno de los mejores en Europa. Normalmente los grupos de jazz europeos enfatizan más en la composición que en la improvisación. Este es el caso de Giovanni y su grupo, pero esto no significa que su capacidad de improvisación sea limitada. Rosario Giuliani en el saxofón, demostró buena técnica y creatividad en sus improvisaciones. Claudio Fillipini tiene un estilo armónico de improvisación, basado más en acordes que en melodias . Giovanni impresionó con sus solos melodicos en el bajo y Anthony Pinciotti mantuvo la intensidad con su energia en los solos de bateria. Miguel Zenón - Esta Plena Septet Miguel Zenón encendió la noche con su combinación de jazz y plena (música tradicional de Puerto Rico). Miguel es producto de los talleres de Jazz de Berklee auspiciados por el Heineken Jazz Fest y es actualmente junto a David Sánchez, uno de los mejores saxofonistas del mundo. En el 2009, Miguel graba el CD Esta Plena, creando una fusión maravillosa de Jazz y Plena. Al ritmo de la plenas Villa Palmeras, Oyelo y ¿Qué será de Puerto Rico?, Miguel comienza a deslumbrarnos con su fluidez, energia y creatividad. Su fraseo y capacidad para la improvisación son realmente impresionantes. Para acompañar a un maestro como Miguel se requiere de músicos de igual maestria. Luis Perdomo con sus melodiosas improvisaciones en el piano, y con su influencia de Bach en la pieza Progresso. Henry Cole, uno de los mejores bateristas de Puerto Rico, y el excelente bajista Hans Glawischnig. Pero los que proveen el sabor son los maestros percusionistas y cantantes Hector Tito Matos, Obanilu Allende y Juan Gutiérrez. 

Chick Corea Trio 
Para cerrar la noche, tres genios del Jazz. Chick Corea, uno de los mejores pianistas en la historia del Jazz, Eddie Gómez, bajista puertorriqueño, maestro y leyenda de la música que ha tocado con los mejores músicos de jazz, incluyendo Bill Evans. Y el mejicano Antonio Sanchez, un verdadero virtuoso de la bateria. Ver a estos gigantes de la música tocar en vivo es una experiencia increible, puro virtuosismo en cada interpretación. La música de Chick suele tener cierta influencia de España, como el clásico Spain con la que cerraron esta presentación. Pero el repertorio de esta noche tambien incluyó temas como Waltz for Debby, uno de clásicos del maestro Bill Evans y Sweet William, composición de Eddie Gommez, dedicada precisamente a Bill Evans.

sábado, 5 de junio de 2010

Reseña Puerto Rico Heineken Jazz Fest, viernes 4 de junio

William Cepeda's Ethno Jazz

Si en la primera noche Paquito D'Rivera nos llevó en un viaje a través de America Latina, William esta vez nos lleva en un viaje musical por el mundo. William Cepeda comenzó en el Jazz de la mano de Dizzy Gillespie, luego fusiona los ritmos de Puerto Rico, Bomba y Plena con el Jazz. Con este nuevo proyecto, y con una orquesta de 19 músicos, con instrumentos de varias nacionalidades su intención es fusionar el Jazz con la música del mundo, y el resultado es sencillamente impresionante.

La primeras pieza comienza con William tocando magistralmente los caracoles. La segunda pieza nos lleva a Africa con excelente solos de piano de Uli Geissendoerfer y fabulosos solos de Abdou M'Boup en el tambor de marco. Luego pasamos a Japón, con una bellisima introducción de Yuki Asano cantando y tocando el Koto, intrumento de cuerdas japones. Es increible como William logra integrar toda esta diversidad de instrumentos manteniendo el feeling de la pieza musical.

De regreso luego de tocar la noche anterior con Paquito D'Rivera, Jofre Romarion nos vuelve a impresionar con su maestria en el bandoneón en una pieza con sabor a tango. Este viaje nos lleva a la India con Indro Roy Chowdary tocando la Citara en una pieza que cambia a un ritmo de jazz mas tradicional, con un solo de trompeta de Omar Kabir que en ocasiones hace referencia a la melodia de Caravan. Al final regresan a los ritmos de la India con Naren Budhkar tocando tabla y cantando en un estilo tipico del sur de la India, konnakol, en el que se utilizan las silabas de forma ritmica.

La penultima pieza fue un estreno, Arabian Suite, composición tambien de William Cepeda. Hermosamente interpretada por la cantante arabe, Gaida Hinnawi. Luego de la petición del público, William regresa para tocar una Bomba puertorriqueña.


George Wein All Stars Legends

George Wein es mas bien reconocido como productor y organizador del Newport Jazz Festival. Por su poco reconocimiento como pianista seguramente las expectativas del público no eran muchas, pero George vino acompañado de un grupo de excelentes músicos, entre ellos Peter Washington en el bajo, Pete Bernstein en la guitarra, Randy Sandke en la trompeta y el ya legendario Lewis Nash en la bateria. Todos maestros en sus respectivos intrumentos.

Inclusive George Wein demostró ser un excelente pianista con estilo elegante y delicado en sus improvisaciones, especialmente en piezas como Manha de Carnaval. El grupo tambien incluyó en su repertorio los clásicos, Softly as in the morning sunrisa y Duke Ellington The Mooche.



Pero la gran sorpresa para muchos fue la gran saxofonista y clarinetista Anat Cohen. Desde que vi en el programa del Festival que Anat venia acompañando a George, sabia que iba a ser la sensación de la noche.

Anat es una maravillosa instrumentista, que genuinamente disfruta de la música y con un fraseo y técnica impresionante. Su interpretación en el clarinete de la balada Memories of you fue de lo mejor de la noche. Espero verla en próximos festivales con su grupo, solo una sugerencia para los organizadores del festival.


Michel Camilo Trio

No hay mucho que se pueda añadir sobre Michel Camilo. Pocos pianista tocan con la energia y la maestria de Michel Camilo. Esta vez vino acompañado por dos músicos que igualan esa energia y maestria interpretativa, el cubano Angel Flores en el bajo y Cliff Almond en la bateria.

Pianista de Republica Dominicana, Michel es ya una leyenda del Jazz. En sus composiciones Michel fusiona magistralmente el jazz moderno con el jazz latino. Su música siempre tiene ese perfecto balance entre delicadeza e intensidad.

viernes, 4 de junio de 2010

Reseña Puerto Rico Heineken Jazz Fest



Humberto Ramirez

Humberto Ramirez y su Jazz Project fueron la apertura del Puerto Rico Heineken Jazz Fest en su 20 aniversario. Humberto debutó en el jazz precisamente en este festival hace 20 anos.

Humberto Ramirez es un reconocido director de orquesta y arreglista, por lo que una de sus fortalezas son sus arreglos que tienen un sonido de big band aún cuando sean tocados en formato de sexteto. Otra de sus fortalezas es su sentimiento y excelente fraseo.

La primera pieza de la noche fue Don Humberto, en honor a su padre, con excelentes solos de Nathaniel Molina en el piano y Alex Ayala en el bajo. Quest for Dreams, con un arreglo en BeBop y Catalina, con un solo de conga con ritmos de Bomba fueron algunas de las mejores interpretaciones de la noche.

Completaron el repertorio las piezas Trascendental, Israel, Pasiones y Sonando con Puerto Rico, donde Humberto demuestra su impecable fraseo y sentimiento tocando la trompeta con sordina.


Paquito D’Rivera

Paquito D’Rivera es uno verdadero virtuoso del sax y un maestro del Jazz. Las presentaciones de Paquito son siempre interesantes no solo por su virtuosismo e increibles interpretaciones sino tambien por su recorrido por los diferentes ritmos latinoamericanos y su sentido del humor.

La música que nos presentó Paquito esta noche incluye ritmos de Samba en su primera pieza del compositor brasileiro Cesar Camargo Mariano. Las harmonias, melodias y ritmos peruanos se escucharon en la composición del bajista Oscar Stagnaro, Los Sueños de Mariela.

En I Remember Dizzy, Paquito regresa a Brasil con una Bossa dedicada a Dizzy Gillespie. En esta pieza Diego Urcola toca el trombone de valvulas, instrumento que tocaba el músico puertorriqueño Juan Tizol.

Luego de I remember Dizzy, entra a escena el músico argentino Jofre Romarión con un impresionante improvisación de bandoneón. Jofre continua con el grupo para tocar en el magnifico arreglo en tango de la composición de Juan Tizol, Caravan, el arreglo en danzón de Astor Piazola, Oblivion y el clásico Libertango. Llegando las 11:30 pm y luego de despedirse, Paquito regresa para tocar una pieza adicional a petición del público.

Merece destacarse el trabajo de los jovenes músicos Alex Brown en el piano, Mark Walker en la bateria y Pablo Stagnaro en la percussion. Alex y Mark estuvieron en la edición del Festival en el 2009 como parte del grupo La Timbistica.