martes, 30 de septiembre de 2025

JUNTE DE PIANISTAS VIRTUOSOSEN BELLAS ARTES DE SANTURCE

JUNTE DE PIANISTAS VIRTUOSOSEN BELLAS ARTES DE SANTURCE

Cinco pianistas se miden cara a cara en “In Front of the Piano 2”

[San Juan, Puerto Rico] La tercera edición de la serie Encounter Jazz Series presenta In Front of the Piano 2, un concierto que reúne cara a cara al reconocido jazzista José Negroni con cuatro virtuosos del piano, en una velada que promete ser inolvidable el sábado, 18 de octubre de 2025 a las 8:00 p.m. en la Sala Experimental Carlos Marichal de la Corporación del Centro de Bellas Artes en Santurce.

Este año, Negroni compartirá escenario nuevamente con los destacados pianistas Ángel David Mattos, Harry Aponte y Víctor Meléndez Döhnert, este último pianista principal de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Como artista invitado, el reconocido Adlan Cruz se unirá por primera vez a este junte de pianistas. Cada músico aportará su estilo único —desde lo clásico hasta lo caribeño, lo popular y lo profundamente jazzístico— creando un mosaico sonoro lleno de diversidad, ingenio y pasión. Serán cinco estilos y un solo lenguaje: el piano.

Durante dos horas, el público será testigo de un diálogo musical entre cinco talentos excepcionales, en un formato íntimo que celebra el poder expresivo del piano. In Front of the Piano 2 no es solo un concierto, sino una experiencia sensorial para los amantes de la música en todas sus formas.

“Como siempre en mis espectáculos, el público participará”, sostuvo Negroni, múltiples veces nominado al Grammy® y Grammy Latino® como solista y con su agrupación Negroni’s Trio. “La sala se presta para ese intercambio directo y las reacciones muy espontáneas entre nosotros los músicos y quienes nos acompañen esa noche. Ojalá puedan presenciarlo”.

El piano nos espera. Para más información sobre el concierto ‘In Front of the Piano 2’ y la serie ‘Encounter Jazz Series 3’ pueden llamar a la boletería del Centro de Bellas Artes al (787)620-4444 o a Ticket Center PR.

‘Encounter Jazz Series 3’ es una coproducción de A+ Research-Creation y el Centro de Bellas Artes de Santurce. Continuará en diciembre de este año con un concierto que combinará música brasileña con estándares de jazz y música puertorriqueña.

Biografía Harry Aponte

Nominado en numerosas ocasiones a los premios Grammy (2009,2011, 2012,2014 y 2015), el pianista Harry Aponte, quien posee un bachillerato y una maestría en piano Performance de Eastman School of Music, Rochester, Nueva York, ha tocado como solista y acompañante de artistas en Estados Unidos, Europa, Centro y Sur América y Japón. Aponte ha tocado en salas como el Carnegie Hall De Nueva York, centro de Bellas Artes Luis A. Ferré de Puerto Rico, Madison Square Garden de Nueva York, Coliseo de Puerto Rico, así como en números esos festivales y estadios en países como Italia, Francia, España, Alemania, Suecia, Suiza, Colombia, El Salvador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Panamá, Japón, Canadá, República Dominicana, y por supuesto Puerto Rico, entre otros.

Aponte toca frecuentemente con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano, entre otras. Por varios años, tocó y fue director musical de la orquesta de cantante Víctor Manuelle y es profesor en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Se desempeña como productor e Ingeniero de sonido y cuenta, entre sus producciones más notables, con: “Satellites, Drones and Planes” (2020) del pianista Raymond Torres Santos y las producciones de Negroni’s Trio “Acústico” (2019), “New Era” (2017) y “Negroni’s Piano +9” (2016), “Que Suenan los Tambores” (2015), “Me llamaré tuyo: Reloaded” (2014), “Busco un Pueblo” (2011), “Muy Personal” (2009) y “Yo Mismo” (2009) para Víctor Manuelle y “Gilberto Santa Rosa” (2012) para Gilbertito.

Biografía Víctor Meléndez Dönhert

El profesor Víctor Meléndez Döhnert es pianista, compositor y educador puertorriqueño.

Sus presentaciones artísticas como pianista y compositor, incluyen: recitales, conciertos de música de cámara, coral y como intérprete de sus obras en festivales de música clásica, jazz y puertorriqueña, en Estados Unidos, Europa, Centro América y el Caribe.

Debuta como solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico, bajo la dirección del Maestro Roselín Pabón, interpretando Rhapsody in Blue de George Gershwin. Se presenta con mucha frecuencia como pianista junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano en conciertos especiales, tanto de música clásica, como popular. Ha tocado bajo la dirección musical de los Maestros Rafael E. Irizarry, Maximiano Valdés, Lalo Schifrin, Henry Mancini, Jorge Calandrelli, Ángel Vélez y Conrad Pope.

Sus obras se han presentado en el Festival Casals, Pro Arte Musical y Festival Interamericano de las Artes.

Ha sido pianista, arreglista y compositor en residencia del prestigioso Coro de Niños de San Juan y director de coro de niños. El maestro Meléndez pose una amplia colección de composiciones de canciones infantiles. Se ha desempeñado como pianista de los Maestros Lito Peña, Cuco Peña y Pedro Rivera Toledo, donde ha participado en múltiples eventos y grabaciones. Como pianista colaborador, ha trabajado con diversos artistas, como Andy Williams, Lola Flores, Sara Vaughn, Chita Rivera, José Feliciano, Plácido Domingo, Ana María Martínez, Lucecita Benítez y Ruth Fernández.

Se ha desempeñado como Director Musical de la Radioemisora WIPR-TV en programas de niños y culturales, Director del Programa Especial de Cuerdas para Niños del Conservatorio de Música de Puerto Rico y pianista en compañías de Ópera, Zarzuela y Comedia Musical.

Meléndez ha recibido varios premios y distinciones tales como: Primera medalla de oro como mejor instrumentista de la Fundación Arturo Somohano, primeros premios en los concursos de composición de Danzas Puertorriqueñas del Instituto de Cultura Puertorriqueña y nominación para un Grammy Latino por sus arreglos musicales para la grabación "Canciones y Cantos-Juegos del Folclore Puertorriqueño".

Por su aportación musical al género de la Danza Puertorriqueña, el Instituto de Cultura Puertorriqueña le dedicó la semana de la Danza Puertorriqueña.

Meléndez Döhnert es graduado con honores del Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde realizó estudios superiores en piano con el insigne Maestro Jesús María Sanromá y Composición con el compositor uruguayo Héctor Tosar. Actualmente, se desempeña como Catedrático del Departamento de Teoría y Composición, donde ofrece los cursos de Solfeo, Armonía y Análisis e Improvisación, Piano Lab, y es pianista colaborador del Coro del Conservatorio de Música de Puerto Rico, el Coro Nacional.

Biografía de Ángel David Mattos

Ángel David Mattos Maisonet nació el 21 de diciembre de 1966 en una familia musical y artística. Comenzó sus estudios musicales en la Escuela Libre de Música con el Prof. Héctor Ledoux en el piano. Al graduarse en 1984 continuó sus estudios en la Universidad de Illinois donde estudio piano con el Prof. Joel Shapiro y piano jazz con el Prof. Tony Caramia.

Mattos ha mantenido su carrera en el piano desde entonces participando en la escena local e internacional en los clásicos, populares, religiosa, pop, música puertorriqueña y en Jazz. Tiene 4 producciones dedicados a la fusión de estos géneros, muy en particular en la fusión de la música puertorriqueña y el Jazz. “Preludio” (1999), “Danzzaj” (2004), “Traditions” (2008) y “Alabanzza” (2018). Aparte de esto trabajó 30 años como maestro de música en el Departamento de Educación, en la Universidad de Puerto Rico, Universidad Interamericana y actualmente se desempeña como profesor de Piano Jazz en el Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Dirige varios conjuntos en la Escuela Preparatoria del Conservatorio, el Coro de la Asociación de Maestros, el Coro Luterano Sión y su grupo Jazz Boricua.

Biografía de Adlan Cruz

Adlan Cruz es uno de los talentos puertorriqueños más sobresalientes de la música contemporánea. Nacido en el pueblo de Bayamón el 28 de noviembre de 1968, comienza a tocar –de oído– el piano a la edad de tres años. Motivado por su afición al instrumento y el gusto por la música clásica ya a los cinco años comenzó a pulir su talento innato en el teclado.

Para aquella época fueron sus maestras, las renombradas concertistas Rosita Casanova y Violeta de la Mata, quienes impartieron disciplina y conocimientos al joven Adlan.

Posteriormente, en 1985 fue seleccionado para representar a Puerto Rico en España en la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Desde allí sus conciertos fueron teledifundidos a más de 20 países.

De regreso a su natal Puerto Rico, el joven pianista fue distinguido con la medalla de alto honor en los actos de la clase graduanda de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini. Posteriormente se convirtió en el ganador del primer lugar de la prestigiosa competencia de piano Jesús María Sanromá. Tal reconocimiento le abrió las puertas para debutar, en 1988, como solista de la Orquesta de Cámara de Puerto Rico en el Centro de Bellas Artes de San Juan.

Un año más tarde creó la banda sonora del filme "The Dancer". Igualmente concibió su primera propuesta musical titulada "Instrument of Praise", la cual se inscribe, como muy bien alude su título, dentro del género sacro. La calidad de esta producción fue resaltada al recibir una nominación de los premios Tu Música.

"Instrument of Praise", carta de presentación del laureado pianista, llevó a este a presentarse en salas de conciertos e iglesias de países como Brasil, Argentina, Holanda y Estados Unidos.

Su devoción por las Sagradas Escrituras lo impulsaron a lanzar en 1993 su segundo álbum titulado "The Way of the Giver". Para este disco el artista contó con la colaboración de músicos como Abraham Laboriel, Justo Almario, Chéster Thompson, David Sánchez, Jorge Laboy y Pepe Ojeda.

Con la producción, cuyo nombre hace alusión a Proverbios 18:6, Adlan tuvo la oportunidad de presentarse en programas cristianos de la televisión norteamericana como el Club 700, espacio conducido por el reverendo Pat Robertson y el cual difunde CBN. De igual manera fue parte de las campañas evangelísticas dirigidas por los predicadores Billy Graham, Ron Kenoly y el puertorriqueño Nicky Cruz.

Para 1994 recibió una invitación para ofrecer un concierto en solidaridad a los cubanos refugiados en las bases militares de Panamá. Allí el bayamonés compartió tarima junto a estrellas como Andy García, Willy Chirino y Gloria Estefan.

Dos años después se dispuso a componer material para su tercer disco. El mismo fue grabado en vivo razón por la llevó el nombre de "Adlan Live". Para promocionar dicho trabajo el pianista se sometió a una intensa gira por el Viejo Mundo, Asia, Canadá, Latinoamérica, Estados Unidos y el Caribe.

Como fruto de sus experiencias en tierras extranjeras, Adlan Cruz lanzó a mediados del año 2001 "The Piano According to Adlan". En esa su cuarta producción discográfica, el artista recrea éxitos de otros colegas como "Bella" éxito de Ricky Martin, "Sólo tú" popularizada por Jaci Velásquez, "O tú o ninguna" corte de Luis Miguel y un popurrí del compositor Rafael Hernández. A esos temas Adlan Cruz les otorga una nueva dimensión al fusionarlos con ritmos latinos producidos por instrumentos como la flauta bambú, el charango (guitarra andina) y la gaita gallega, entre otros. Para la realización del disco se unieron los músicos Jorge Laboy, Junior Irizarry, Mariano Morales, Freddy Santiago, Edwin Genera y Pepe Jiménez.

"The Piano According to Adlan" fue elogiado por la crítica especializada, así como fue seleccionado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las producciones más sobresalientes de 2001.

Músico boricua de innegable proyección internacional, Adlan Cruz ha participado como artista invitado de un sin número de Orquestas Sinfónicas con las cuales ha interpretado conciertos para piano y orquestas para compositores como Beethoven, Rachmaninoff y Gershwin, entre otros.

Biografía de José Negroni

José Negroni es músico, educador, productor y empresario que ha dedicado su vida al arte de la música, particularmente a través de una vibrante ejecución del piano.

Entre los educadores que marcaron su carrera vale mencionar primero al maestro de su pueblo natal, Juana Díaz en Puerto Rico, llamado Santiago Martínez. Igualmente, se hallan la leyenda viviente Papo Lucca y la profesora Alicia Morales, nieta del legendario pianista Noro Morales, Narciso Figueroa y el doctor Pedro Rojas.

Negroni cuenta con una identidad polifacética como empresario, pianista, director musical y compositor de música clásica, música latina, pop y jazz, aspectos que le permiten ser un creativo sin limitaciones, un gran visionario. Trabajó por una década como director creativo de SONY Music Publishing en Miami, Florida. Desde ahí, siempre abrió las puertas y colaboró con el crecimiento de quienes hoy son reconocidos como figuras claves en la composición popular latina. A su vez, es un artista y productor desprendido, que incluye en todas sus producciones a otros artistas y músicos invitados, noveles o experimentados, a quienes hace lucir con su capacidad de adaptación y musicalidad llena de puro romanticismo.

Negroni tiene una vasta experiencia como director musical y ha dirigido en muchas plazas e importantes teatros musicales y por largas temporadas a grandes cantantes de la música popular y clásica. Hace 25 años, Negroni y su hijo Nomar Negroni fundaron el proyecto Negroni’s Trio, que ya lleva 14 álbumes y tres nominaciones al Grammy©, entre otros reconocimientos. Negroni’s Trio ha sido invitado en diferentes temporadas a ser parte de la cartelera de diferentes festivales de música en Estados Unidos, Japón, España, Italia, América del Sur, América Latina y el Caribe.

Además de su experiencia como director musical y compositor, y de su trabajo en los negocios de la música con editoras y compañías de discos, su pasión por la educación es ineludible. Negroni, junto a su piano, ha ofrecido una serie de charlas y conciertos educativos en escuelas y universidades en Puerto Rico y el extranjero, en los que trasmite sus experiencias a nivel musical, profesional y personal. En estos conciertos, el pianista sorprende siempre por su virtuosismo y energía al interpretar obras de su autoría y estándares del repertorio latino y jazz.

Dentro de sus álbumes como solista al piano, “Negroni Piano + 9”, fue nominado por la Academia de la Música Latina a un Latin Grammy© en el 2015. Del mismo modo, su más reciente álbum como solista, “In Front Of The Piano”, fue escogido como una de las mejores producciones de 2024 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En el 2025 lanzó su tercer álbum “Heart Beats” de piano solo.

Negroni continúa reinventándose continuamente como creativo y es un aprendiz incansable. Entre algunas de las propuestas musicales independientes que ha generado junto al proyecto de Negroni’s Trio o como solista o acompañante al piano, se hallan espectáculos especiales tales como “The Burt Bacharach Story”, “In Front of the Piano”, “Negroni Plays Broadway”, “Ready for Christmas”, “One Voice Meets One Piano”, “Elizabeth Caballero & José Negroni”, “A Gershwin to Lecuona Journey”, “Two Lives of Music”, “The Michel Legrand Story” y la serie de conciertos “Encounter Jazz Series”.


No hay comentarios: