martes, 24 de diciembre de 2024

DANNY RIVERA SE PRESENTA ESTE VIERNES EN EL BALCÓN DE LA FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA CULTURA

DANNY RIVERA SE PRESENTA ESTE VIERNES EN EL BALCÓN DE LA FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA CULTURA

(23 de diciembre de 2024, San Juan, Puerto Rico) – El cantor puertorriqueño Danny Rivera se presentará en concierto este viernes 27 de diciembre a las 5:30 p.m. con su “Atardecer Navideño.

 


Como es tradición desde hace más de una década, el artista cantará a residentes y visitantes de la Ciudad Amurallada desde el balcón de la Fundación Nacional para la Cultura Popular (FNCP), localizada en la calle Fortaleza # 56 esquina, calle Del Cristo en el Viejo San Juan.

En las pasadas ediciones, el público ha abarrotado las calles Fortaleza y Cristo lo acompaña cantando temas navideños como “El Cardenalito”, “El Coquí”, “Dame la Mano Paloma”, Villancico Yaucano”, entre otros que forman parte de nuestra tradición musical.


“Este es uno de los momentos más importantes de mi vida como artista porque es sencillo, real, genuino y sale del alma”, expresa el consagrado cantante Danny Rivera e invita a todo el mundo a unirse a esta celebración.

“Atardecer Navideño” es un regalo de la Fundación Nacional para la Cultura Popular (FNCP) a la comunidad. Para más información, pueden llamar al 787.724.7165 o visitar su página web www.prpop.org.

sábado, 21 de diciembre de 2024

David Sánchez: Jazz Education Network LeJENd of Latin Jazz Award

LeJENd of Latin Jazz Award Recipient: David Sánchez 


Established in 2014 by the Jazz Education Network Board of Directors, the LeJENds of Latin Jazz Award honors true legends of Latin Jazz. This award is bestowed upon a musician who has distinguished themselves by living up to the JEN Mission.


GRAMMY® award-winner David Sánchez is recognized around the world as one of the finest saxophonists of his generation. His mastery of the instrument is undeniable and his sound unmistakable. Combine that with Sánchez's deep-seated knowledge of both Jazz and Latin music, and the traditions that mold them, and the results are extraordinary. In a review, world-renown jazz writer and critic Howard Reich saluted the bandleader saying, "Sánchez's prowess on saxophone is matched by the intellectual depth of his concept and compositions". Reich has also noted “Technically, tonally and creatively, he seems to have it all. Recordings such as "The Departure" (1994), "Sketches of Dreams" (1995), "Obsesión" (1998) and "Cultural Survival" (2008) showed Sánchez merging jazz syntax with the musical dialects of his native Puerto Rico and other Caribbean and Latin American sources.”

The influences of Puerto Rican folkloric music can be clearly heard on "Street Scenes" (1996), his debut album on Sony/Columbia. Strains of Bomba and Plena are also evident on"Obsesión" (1998) and "Melaza" (2000) both produced by the great saxophonist Branford Marsalis, as well as "Travesía" (2001), Sánchez's first entirely self-produced recording. It was another recording, “Coral, " that would earn David his fifth GRAMMY® award nomination and his first Latin Grammy Award for Best Instrumental Album in 2005. This album features orchestrations and arrangements by prolific Argentine composer Carlos Franzetti with the City of Prague Philharmonic. The album showcases compositions by Hector Villa-Lobos, Antonio Carlos Jobim, Alberto Ginastera, Franzetti and Sánchez. All Music.comobserves "Sánchez is poised to take his place among the great jazz musicians that continue to offer important personal and musical insights to their audiences". 'Coral' is a necessity for any jazz or classical record collection"

martes, 17 de diciembre de 2024

Maite Rivera Carbonell a paso firme en el desarrollo de su próxima película: Paraíso Infernal

Maite Rivera Carbonell a paso firme en el desarrollo de su próxima película: Paraíso Infernal.

La Habana- Cuba

La reconocida cineasta puertorriqueña Maite Rivera Carbonell, acaba de culminar su paso por VI Taller de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos de Centroamérica y el Caribe (TDPCCC), que organiza el Programa Ibermedia con el apoyo de la AECID, realizado el pasado 30 de noviembre al 7 de diciembre de 2024 en la Habana-Cuba.

La convocatoria recibió más de 100 proyectos de ficción y documental de cineastas de Centroamérica y el Caribe, solo 16 guiones fueron seleccionados, siendo el suyo el único que representó a Puerto Rico.

Los últimos tres días del Taller coincidieron con el inicio de la 45ª edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que que comenzó el pasado 5 de diciembre y culminará el 15 de diciembre, 2024.

El próximo largometraje de Rivera Carbonell, titulado "Paraíso Infernal”, busca retratar la situación actual de Puerto Rico sobre el desplazamiento al que se han tenido que enfrentar muchas familias por no poder cubrir los altos costos de alquiler establecidos por el nuevo mercado inmobiliario y como esto impacta directamente a la salud emocional y el bienestar de los individuos afectados.

Luego de haber aportado en los últimos años al crecimiento de la industria local puertorriqueña ejerciendo la producción y el diseño sonoro de largometrajes como el Silencio del Viento (2017) y La Pecera (2023), entre otros, la galardonada cineasta vuelve a su faceta de directora con este proyecto de largometraje ficción.

"Estos últimos años he continuado con mi carrera de diseñadora de sonido y sobre todo me he enfocado en mi rol de productora para poder aportar a que sea viable desarrollar películas locales. Luego de mi última película como Productora Ejecutiva (Andrea Esperando de Alex Santiago, que se encuentra en la etapa de post producción) me decidí a ejercer mi rol de directora nuevamente, porque quiero contar nuestras historias que representen a mi entorno y a mi país; Puerto Rico. Una historia local, que es totalmente universal, está sucediendo en el mismo momento en diferentes partes del mundo" comentó Rivera Carbonell.

Rivera Carbonell fue merecedora de dos premios Goya a mejor sonido por su trabajo como diseñadora de sonido con películas The Others (2001) de Alejandro Amenábar y Tres días (2009) de Javier Gutiérrez.

Su carrera profesional comenzó en 1998 luego de su paso por la EICTV, reconocida escuela de cine de San Antonio de los Baños, Cuba.

"Ya son más de 35 largometrajes en los que he podido aportar desde el sonido, la producción o la coproducción y dirección, por eso siento que desarrollar Paraíso Infernal es la suma de todos estos años de experiencia desde esos distintos roles también.

Volver a la Habana para darle forma a este guión es muy emocionante para mí. La última vez que estuve fue en el 2011 participando del festival de cine como directora con mi largometraje documental Las Carpetas con el que recibí el segundo premio coral al mejor documental. Es una ciudad que inspira y que genera lazos con otros cineastas latinoamericanos.”

El TDPCCC tiene como objetivo principal optimizar y contemporizar la calidad de los proyectos audiovisuales de los cineastas del área con la finalidad de situarlos en un campo más seguro, calificado y creativo dentro de los procesos de producción, realización, difusión y comercialización de las obras. Otro objetivo no menos importante es poner en contacto a los productores del Gran Caribe y que a partir de ahí, puedan surgir alianzas estratégicas y posibles coproducciones para los proyectos presentes o futuros.

Una orientación integral por parte de asesores expertos como la productora de cine radicada en Argentina Gema Juárez-Allen que ha producido más de 20 largometrajes, la escritora mexicana Paz Alicia Garciadiego, la directora mexicana Tatiana Huezo, la novelista, guionista y productora catalana Lola Salvador, Fernando Pérez considerado como uno de los cineastas más importantes del cine cubano, entre otros directores, productores y expertos en cine.

El taller se desarrolló durante una semana de trabajo intensivo donde todos los proyectos seleccionados tuvieron la oportunidad de fortalecerse gracias a la aportación de los mentores participantes.

“Ha sido una experiencia memorable y estoy más que agradecida con el taller, tener como asesores de guión a Lola Salvador y a Fernando Pérez fue un regalo. Paraíso Infernal ha evolucionado potencialmente, he podido avanzar hacia un guión sólido. Ibermedia es crucial para el desarrollo del cine Iberoamericano y que las co producciones entre estos países sigan existiendo, espero que Puerto Rico vuelva a estar dentro de su programa próximamente.”

En el taller participaron productores y directores, 16 proyectos de varios países de Centroamérica y el Caribe; Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico.

"Cómo directora ejecutiva de Quenepa Producciones me encuentro ahora en la búsqueda de posibles coproductores que viabilicen el desarrollo de la película. Esto es algo que ya he conseguido en otras ocasiones, estoy clara que nos es un camino fácil, pero tampoco imposible. Ahora mismo estoy reescribiendo y espero que se sigan abriendo puertas para que el rodaje se pueda concretar para el 2026." comentó Rivera Carbonell.

 Para más información pueden contactar con quenepaproducciones@gmail.com


sábado, 14 de diciembre de 2024

Las 10 Mejores Grabaciones del Jazz Boricua 2024

Juventud y veteranía entre las 10 Mejores Grabaciones del Jazz Boricua 2024

Selección por Puerto Rico Jazz Radio & Blog.

1. Miguel Zenón - Golden City 


Magistral obra del saxofonista Miguel Zenón en la que explora la historia y diversidad cultural de la ciudad de San Francisco, California. Aún cuando su virtuosismo y brillantes improvisaciones están presentes en "Golden City", aquí el énfasis es su faceta de compositor en los temas originales “Sacred Land”, “Rush”, “Acts of Exclusion”, “9066”,“Displacement and Erasure”, “SRO”, “Wave of Change”, “Sanctuary City”, “Cultural Corridor” y “Golden City”. En lugar de su cuarteto, en esta ocasión acompañan a Zenón, Miles Okazaki en la guitarra, Matt Mitchell en el piano, Dan Weiss en la batería, Daniel Díaz en la percusión, Alan Ferber en el trombón, Jacob Garchik en el trombón y tuba, Diego Urcola en la trompeta y Chris Tordini en bajo.


2. Papo Vázquez - Songs del Yucayeke


El Maestro del trombón Papo Vázquez regresa con sus Mighty Pirates, José Mangual, Iván Renta, Rick Germanson, Ariel Robles, Alvester Garnett, Carlos Maldonado y Reinaldo DeJesús en "Songs del Yucayeke". Álbum con mucho ritmo donde Vázquez continúa explorando sus raíces puertorriqueñas y Tainas en los temas “NYP 9 Hudson”, “Guaracatu”, “El alcalde del Barrio”, “Funny Money”, “Light at the end of Tunnel”, “Blues for Buhaina”, “Adiós Querido Monte”, “Plena Pa’ Los Apache”, “Gate of Lost Souls”, “La Montaña”, “¿Dónde Está el Amor?” y “Canción del Yucayeke”.


3. Oscar Hernández Alma Libre - No Words Needed


"No Words Needed" es la cuarta grabación del pianista Oscar Hernández con su agrupación Alma Libre; Bob Franceschini en el Saxofón, Robby Ameen en la batería, John Benítez en el bajo y Samuel Torres en la percusión. Cada uno de los integrantes se destaca a través de los diez temas originales al ritmo del Jazz latino; “No Words Needed”, “Wayne's Wonder”, “The Brave One”, “La Princesa”, “Morning Sun”, “Embrace the Moment”, “Rise Above”, “Te Deseo Amor”, “Hipnotized” y “Jazz pal' Mambo”.


4. Giovanni Hidalgo - Jubilation


Bajo el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueño, el legendario percusionista boricua Giovanni Hidalgo regresa con el álbum “Jubilation”. Grabación con el sabor de Jazz latino que caracteriza la música de Giovanni Hidalgo con pinceladas de funk, soul y blues. Jubilation incluye los temas “Jubilation” de Junior Mance, “Plenty, Plenty Soul” de Milt Jackson, “Soul Turnaround” de Walter Bishop, Jr., “Whisper Not” de Benny Golson, “Work Song” de Nat Adderley, “Idle Moments” de Duke Pearson, “Canta Bajo” de Pat Patrick, “Willow Weep for me” de Ann Ronell, “Saoco” de Armando Peraza y Raymond Pérez, “How Long, How Long Blues” de Leroy Carr, “Isn’t She Lovely” de Blue Mitchell y “Giovannology” por Giovanni Hidalgo y Norbert Stachel.


5. William Cepeda - The Sound of Puerto Rican Jazz


Grabado en el Teatro Tapia, San Juan, y acompañado por un Big Band de 21 músicos, "The Sound of Puerto Rican Jazz" captura la esencia de años de trabajo del Maestro William Cepeda fusionando la música tradicional de Puerto Rico con el Jazz en los temas "Atrevida", Afro Vals", "Zaza" y "Puerto Rico Jazz Suite".


6. Sofia Ramos y Richard Peña - La Música de Sylvia Rexach 


Hermoso y delicado tributo a la gran compositora puertorriqueña Sylvia Rexach, en un álbum que fue grabado en vivo en el C-Note, Luquillo en febrero del 2024 por la bajista y cantante Sofía Ramos y el guitarrista Richard Peña. Un manjar musical en el que estos jóvenes Maestros exploran la exquisita musicalidad del repertorio de Sylvia Rexach.


7. Rubén Caban - Kangana


Diversidad que va desde el funk, los ritmos Afrocubanos, puertorriqueños, brasileiros y el Jazz, se encuentran en "Kangana", lo más reciente del trombonista Rubén Caban. Acompañan a Caban, entre otros, Ed Calle en el Saxofón, Néstor Torres en la flauta y Kemuel Roig en el piano.


8. Angel Cuyar - Chapter One


El joven saxofonista Angel Cuyar demuestra su versatilidad y diversidad de influencias en su debut discográfico “Chapter One”. Un álbum de temas originales que van desde el Jazz original de Nueva Orleans hasta el Jazz latino. Cuyar también incluye un excelente arreglo del clásico de Sylvia Rexach “Mi Versión “.


9. William García - Aventuras del Caribe


Acompañado por Giovanny Rodríguez en el piano, Ángel Cuyar en el Saxofón alto y tenor, y Antonio Rivera en la trompeta, el joven baterista William García debuta exitosamente como líder en el álbum "Aventuras del Caribe", una colección de excelentes composiciones fusionando el Jazz con ritmos del caribe.


10. Willy Rodríguez - Seeing Sounds


Libre exploración sonora con diversidad de matices nos entrega el baterista Willy Rodríguez en su debut discográfico “Seeing Sounds”. Con un elenco de de maestros, Jason Palmer (trompetista), Hery Paz (saxofonista), Leo Genovese (pianista), John Hébert y Kenneth Jiménez (bajo), “Seeing Sounds” es una colección de magistrales improvisaciones en el estilo Free Jazz.


miércoles, 11 de diciembre de 2024

HUMBERTO RAMÍREZ INTERPRETARÁ ÉXITOS DE BARBRA STREISAND DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 15 AÑOS DEL PUERTO RICO JAZZ JAM

HUMBERTO RAMÍREZ INTERPRETARÁ ÉXITOS DE BARBRA STREISAND DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 15 AÑOS DEL PUERTO RICO JAZZ JAM

(10 de diciembre de 2025, San Juan, Puerto Rico) - El Puerto Rico Jazz Jam cumple 15 años y su creador el trompetista, compositor, arreglista y director musical Humberto Ramírez tirará la casa por la ventana.

Durante los dos días de celebración, a saber: el viernes 24 y el sábado 25 de enero de 2025, grandes exponentes del latín jazz se darán cita en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes de Santurce.

La primera noche, a las 8:00 p.m. y directamente de Nueva York, llega uno de los más importantes percusionistas puertorriqueños: Little Johnny Rivero y su grupo de Jazz Latino.

A las 9:30 p.m. el saxofonista Miguel Zenón y el pianista Luis Perdomo presentarán la propuesta con la que recién obtuvieron el Grammy como Mejor Álbum de Jazz: “El Arte del Bolero Vol. 2”.

La segunda velada iniciará a las 8:00 p.m. con la presentación de Humberto Ramírez Jazz Project y su reciente grabación titulada “40Th Anniversary”. Y a las 9:30 p.m., subirá a tarima Humberto Ramírez Big Band con la propuesta Barbra Streisand Greatest Hits.

Como invitada especial estará la joven cantante Camila Isabel, quien tendrá a su cargo la interpretación de éxitos tales como: “The Way We Were”, “Somewhere”, “Woman In Live”, “Happy Days Are Here Again”, entre otros.

Ya los boletos están a la venta en Ticketcenter (787.792.5000; www.tcpr.com) y en la boletería de Bellas Artes.


EL PIANISTA Y EMPRESARIO STEVAN MICHEO ABRE SU QUINTO ESTABLECIMIENTO DE INSTRUMENTOS MUSICALES

EL PIANISTA Y EMPRESARIO STEVAN MICHEO ABRE SU QUINTO ESTABLECIMIENTO DE INSTRUMENTOS MUSICALES

(11 de diciembre de 2024, San Juan, Puerto Rico) – El pianista y empresario Stevan Micheo inaugura su quinto establecimiento de venta de instrumentos musicales. Con una inversión de medio millón de dólares, la nueva tienda está ubicada en la Carretera # 2 H2 Km 80, Arecibo. La cadena Micheo Music ya cuenta con establecimientos en Guaynabo, San Juan, Caguas y Mayagüez.

Con más de 23 años desde la apertura de la primera tienda, hoy Micheo Music materializa el sueño de expandirse por toda la isla. Micheo es distribuidor de las marcas más importantes de la industria. Yamaha, Meinl Percussion, Fender, Mackie, Korg, son algunas de las más de 50 prestigiosas marcas que confían en esta cadena puertorriqueña.

Con esta expansión, la empresa busca consolidarse como líder en la venta de instrumentos musicales, audio y accesorios tanto en Puerto Rico como en el Caribe. Además, cuenta con la galería de pianos acústicos más importante y destacada de la región: Stevan Micheo Piano Gallery.

Como músico, Stevan Micheo entiende la importancia de la educación musical para los nuevos talentos y aficionados. Por ello, una de sus pasiones ha sido siempre la formación de nuevos músicos. Desde hace más de una década, dirige junto a su esposa Elisabet Correa, dos academias de música que albergan a más de 400 estudiantes.

"Siempre soñé con tener una tienda de instrumentos musicales y una academia de música. Desde el primer día, tuve la visión de traer los mejores instrumentos para los músicos y estudiantes de nuestro país. Y así ha sido durante estos 23 años, con mucho esfuerzo y sacrificio, pero muy gratificante. Además, contamos con un equipo de trabajo excepcional dirigido por nuestro gerente general Kevin Rodríguez. Sin ellos, Micheo Music no estaría donde está hoy", afirma Micheo.

Micheo Music, Stevan Micheo Piano Gallery y Micheo Music Academy contribuyen significativamente a la economía local, generando cerca de 100 empleos directos e indirectos. Entre los planes futuros de la empresa se incluyen seguir expandiéndose en Puerto Rico y establecer un centro de distribución para el Caribe y Suramérica. Para ello, ya han iniciado conversaciones con varias marcas internacionales.

Pueden seguir sus redes sociales @stevanmicheo, @micheomusic y @stevanmicheopianogallery.


sábado, 7 de diciembre de 2024

CANTANDO LA BORINQUEÑA: LO NUEVO DE EDITORIAL PATRIA

CANTANDO LA BORINQUEÑA: LO NUEVO DE EDITORIAL PATRIA

Diciembre de 2024, San Juan, PR – De la autora de Prohibido cantar, ahora nos llega Cantando La Borinqueña.

Editorial Patria presenta el más reciente libro de la historiadora Mayi Marrero. El lanzamiento oficial se realizará en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico el jueves, 12 de diciembre de 2024, a las 7:00 PM. La presentación estará a cargo del Lcdo. Carlos Mondríguez. 

La actividad contará con la participación especial de Cafezz Jazz Trio. La entrada es libre de costo.

Cantando La Borinqueña profundiza en la historia social, cultural y política de Puerto Rico para revelarnos nuevas pistas sobre los orígenes, versiones y transformaciones de nuestro himno nacional. Expone cómo La Borinqueña ha marcado el ritmo de los momentos más significativos del pueblo puertorriqueño, convirtiéndose así en la banda sonora de nuestra historia. 

Los hallazgos demuestran por qué los boricuas dentro y fuera de la Isla seguimos cantando La Borinqueña.

Cantando La Borinqueña es “un libro que yo estoy seguro que se va a convertir en un clásico. Es una de las maneras más originales que he visto recientemente de contar la historia de Puerto Rico.

Es quizás la partitura musical de nuestra historia nacional,” opinó el historiador y analista político Néstor Duprey. “Los que ya conocen el rigor de la doctora Mayi Marrero como historiadora saben que es muy meticulosa, muy disciplinada y, a la vez, de prosa muy entretenida”, añadió el también profesor. (Palabra Libre, episodio 192)

El escritor Eduardo Lalo manifestó que Cantando La Borinqueña es “la azarosa historia del himno nacional puertorriqueño con todas sus versiones, todas sus falsificaciones”. Añadió que este libro nos muestra “el drama de la sociedad de la que somos parte, que se manifiesta a través de algo en apariencia tan común en cualquier sociedad como su himno, pues aquí tiene toda una serie de verdades y de cosas sorprendentes que han sido promovidas por la falta de soberanía de nuestro país”. (Palabra Libre, episodio 197)

El libro Cantando La Borinqueña de Mayi Marrero está disponible en las principales librerías del país. Más información en mayimarrero.com