martes, 30 de septiembre de 2025

JUNTE DE PIANISTAS VIRTUOSOSEN BELLAS ARTES DE SANTURCE

JUNTE DE PIANISTAS VIRTUOSOSEN BELLAS ARTES DE SANTURCE

Cinco pianistas se miden cara a cara en “In Front of the Piano 2”

[San Juan, Puerto Rico] La tercera edición de la serie Encounter Jazz Series presenta In Front of the Piano 2, un concierto que reúne cara a cara al reconocido jazzista José Negroni con cuatro virtuosos del piano, en una velada que promete ser inolvidable el sábado, 18 de octubre de 2025 a las 8:00 p.m. en la Sala Experimental Carlos Marichal de la Corporación del Centro de Bellas Artes en Santurce.

Este año, Negroni compartirá escenario nuevamente con los destacados pianistas Ángel David Mattos, Harry Aponte y Víctor Meléndez Döhnert, este último pianista principal de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Como artista invitado, el reconocido Adlan Cruz se unirá por primera vez a este junte de pianistas. Cada músico aportará su estilo único —desde lo clásico hasta lo caribeño, lo popular y lo profundamente jazzístico— creando un mosaico sonoro lleno de diversidad, ingenio y pasión. Serán cinco estilos y un solo lenguaje: el piano.

Durante dos horas, el público será testigo de un diálogo musical entre cinco talentos excepcionales, en un formato íntimo que celebra el poder expresivo del piano. In Front of the Piano 2 no es solo un concierto, sino una experiencia sensorial para los amantes de la música en todas sus formas.

“Como siempre en mis espectáculos, el público participará”, sostuvo Negroni, múltiples veces nominado al Grammy® y Grammy Latino® como solista y con su agrupación Negroni’s Trio. “La sala se presta para ese intercambio directo y las reacciones muy espontáneas entre nosotros los músicos y quienes nos acompañen esa noche. Ojalá puedan presenciarlo”.

El piano nos espera. Para más información sobre el concierto ‘In Front of the Piano 2’ y la serie ‘Encounter Jazz Series 3’ pueden llamar a la boletería del Centro de Bellas Artes al (787)620-4444 o a Ticket Center PR.

‘Encounter Jazz Series 3’ es una coproducción de A+ Research-Creation y el Centro de Bellas Artes de Santurce. Continuará en diciembre de este año con un concierto que combinará música brasileña con estándares de jazz y música puertorriqueña.

Biografía Harry Aponte

Nominado en numerosas ocasiones a los premios Grammy (2009,2011, 2012,2014 y 2015), el pianista Harry Aponte, quien posee un bachillerato y una maestría en piano Performance de Eastman School of Music, Rochester, Nueva York, ha tocado como solista y acompañante de artistas en Estados Unidos, Europa, Centro y Sur América y Japón. Aponte ha tocado en salas como el Carnegie Hall De Nueva York, centro de Bellas Artes Luis A. Ferré de Puerto Rico, Madison Square Garden de Nueva York, Coliseo de Puerto Rico, así como en números esos festivales y estadios en países como Italia, Francia, España, Alemania, Suecia, Suiza, Colombia, El Salvador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Panamá, Japón, Canadá, República Dominicana, y por supuesto Puerto Rico, entre otros.

Aponte toca frecuentemente con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano, entre otras. Por varios años, tocó y fue director musical de la orquesta de cantante Víctor Manuelle y es profesor en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Se desempeña como productor e Ingeniero de sonido y cuenta, entre sus producciones más notables, con: “Satellites, Drones and Planes” (2020) del pianista Raymond Torres Santos y las producciones de Negroni’s Trio “Acústico” (2019), “New Era” (2017) y “Negroni’s Piano +9” (2016), “Que Suenan los Tambores” (2015), “Me llamaré tuyo: Reloaded” (2014), “Busco un Pueblo” (2011), “Muy Personal” (2009) y “Yo Mismo” (2009) para Víctor Manuelle y “Gilberto Santa Rosa” (2012) para Gilbertito.

Biografía Víctor Meléndez Dönhert

El profesor Víctor Meléndez Döhnert es pianista, compositor y educador puertorriqueño.

Sus presentaciones artísticas como pianista y compositor, incluyen: recitales, conciertos de música de cámara, coral y como intérprete de sus obras en festivales de música clásica, jazz y puertorriqueña, en Estados Unidos, Europa, Centro América y el Caribe.

Debuta como solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico, bajo la dirección del Maestro Roselín Pabón, interpretando Rhapsody in Blue de George Gershwin. Se presenta con mucha frecuencia como pianista junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano en conciertos especiales, tanto de música clásica, como popular. Ha tocado bajo la dirección musical de los Maestros Rafael E. Irizarry, Maximiano Valdés, Lalo Schifrin, Henry Mancini, Jorge Calandrelli, Ángel Vélez y Conrad Pope.

Sus obras se han presentado en el Festival Casals, Pro Arte Musical y Festival Interamericano de las Artes.

Ha sido pianista, arreglista y compositor en residencia del prestigioso Coro de Niños de San Juan y director de coro de niños. El maestro Meléndez pose una amplia colección de composiciones de canciones infantiles. Se ha desempeñado como pianista de los Maestros Lito Peña, Cuco Peña y Pedro Rivera Toledo, donde ha participado en múltiples eventos y grabaciones. Como pianista colaborador, ha trabajado con diversos artistas, como Andy Williams, Lola Flores, Sara Vaughn, Chita Rivera, José Feliciano, Plácido Domingo, Ana María Martínez, Lucecita Benítez y Ruth Fernández.

Se ha desempeñado como Director Musical de la Radioemisora WIPR-TV en programas de niños y culturales, Director del Programa Especial de Cuerdas para Niños del Conservatorio de Música de Puerto Rico y pianista en compañías de Ópera, Zarzuela y Comedia Musical.

Meléndez ha recibido varios premios y distinciones tales como: Primera medalla de oro como mejor instrumentista de la Fundación Arturo Somohano, primeros premios en los concursos de composición de Danzas Puertorriqueñas del Instituto de Cultura Puertorriqueña y nominación para un Grammy Latino por sus arreglos musicales para la grabación "Canciones y Cantos-Juegos del Folclore Puertorriqueño".

Por su aportación musical al género de la Danza Puertorriqueña, el Instituto de Cultura Puertorriqueña le dedicó la semana de la Danza Puertorriqueña.

Meléndez Döhnert es graduado con honores del Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde realizó estudios superiores en piano con el insigne Maestro Jesús María Sanromá y Composición con el compositor uruguayo Héctor Tosar. Actualmente, se desempeña como Catedrático del Departamento de Teoría y Composición, donde ofrece los cursos de Solfeo, Armonía y Análisis e Improvisación, Piano Lab, y es pianista colaborador del Coro del Conservatorio de Música de Puerto Rico, el Coro Nacional.

Biografía de Ángel David Mattos

Ángel David Mattos Maisonet nació el 21 de diciembre de 1966 en una familia musical y artística. Comenzó sus estudios musicales en la Escuela Libre de Música con el Prof. Héctor Ledoux en el piano. Al graduarse en 1984 continuó sus estudios en la Universidad de Illinois donde estudio piano con el Prof. Joel Shapiro y piano jazz con el Prof. Tony Caramia.

Mattos ha mantenido su carrera en el piano desde entonces participando en la escena local e internacional en los clásicos, populares, religiosa, pop, música puertorriqueña y en Jazz. Tiene 4 producciones dedicados a la fusión de estos géneros, muy en particular en la fusión de la música puertorriqueña y el Jazz. “Preludio” (1999), “Danzzaj” (2004), “Traditions” (2008) y “Alabanzza” (2018). Aparte de esto trabajó 30 años como maestro de música en el Departamento de Educación, en la Universidad de Puerto Rico, Universidad Interamericana y actualmente se desempeña como profesor de Piano Jazz en el Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Dirige varios conjuntos en la Escuela Preparatoria del Conservatorio, el Coro de la Asociación de Maestros, el Coro Luterano Sión y su grupo Jazz Boricua.

Biografía de Adlan Cruz

Adlan Cruz es uno de los talentos puertorriqueños más sobresalientes de la música contemporánea. Nacido en el pueblo de Bayamón el 28 de noviembre de 1968, comienza a tocar –de oído– el piano a la edad de tres años. Motivado por su afición al instrumento y el gusto por la música clásica ya a los cinco años comenzó a pulir su talento innato en el teclado.

Para aquella época fueron sus maestras, las renombradas concertistas Rosita Casanova y Violeta de la Mata, quienes impartieron disciplina y conocimientos al joven Adlan.

Posteriormente, en 1985 fue seleccionado para representar a Puerto Rico en España en la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Desde allí sus conciertos fueron teledifundidos a más de 20 países.

De regreso a su natal Puerto Rico, el joven pianista fue distinguido con la medalla de alto honor en los actos de la clase graduanda de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini. Posteriormente se convirtió en el ganador del primer lugar de la prestigiosa competencia de piano Jesús María Sanromá. Tal reconocimiento le abrió las puertas para debutar, en 1988, como solista de la Orquesta de Cámara de Puerto Rico en el Centro de Bellas Artes de San Juan.

Un año más tarde creó la banda sonora del filme "The Dancer". Igualmente concibió su primera propuesta musical titulada "Instrument of Praise", la cual se inscribe, como muy bien alude su título, dentro del género sacro. La calidad de esta producción fue resaltada al recibir una nominación de los premios Tu Música.

"Instrument of Praise", carta de presentación del laureado pianista, llevó a este a presentarse en salas de conciertos e iglesias de países como Brasil, Argentina, Holanda y Estados Unidos.

Su devoción por las Sagradas Escrituras lo impulsaron a lanzar en 1993 su segundo álbum titulado "The Way of the Giver". Para este disco el artista contó con la colaboración de músicos como Abraham Laboriel, Justo Almario, Chéster Thompson, David Sánchez, Jorge Laboy y Pepe Ojeda.

Con la producción, cuyo nombre hace alusión a Proverbios 18:6, Adlan tuvo la oportunidad de presentarse en programas cristianos de la televisión norteamericana como el Club 700, espacio conducido por el reverendo Pat Robertson y el cual difunde CBN. De igual manera fue parte de las campañas evangelísticas dirigidas por los predicadores Billy Graham, Ron Kenoly y el puertorriqueño Nicky Cruz.

Para 1994 recibió una invitación para ofrecer un concierto en solidaridad a los cubanos refugiados en las bases militares de Panamá. Allí el bayamonés compartió tarima junto a estrellas como Andy García, Willy Chirino y Gloria Estefan.

Dos años después se dispuso a componer material para su tercer disco. El mismo fue grabado en vivo razón por la llevó el nombre de "Adlan Live". Para promocionar dicho trabajo el pianista se sometió a una intensa gira por el Viejo Mundo, Asia, Canadá, Latinoamérica, Estados Unidos y el Caribe.

Como fruto de sus experiencias en tierras extranjeras, Adlan Cruz lanzó a mediados del año 2001 "The Piano According to Adlan". En esa su cuarta producción discográfica, el artista recrea éxitos de otros colegas como "Bella" éxito de Ricky Martin, "Sólo tú" popularizada por Jaci Velásquez, "O tú o ninguna" corte de Luis Miguel y un popurrí del compositor Rafael Hernández. A esos temas Adlan Cruz les otorga una nueva dimensión al fusionarlos con ritmos latinos producidos por instrumentos como la flauta bambú, el charango (guitarra andina) y la gaita gallega, entre otros. Para la realización del disco se unieron los músicos Jorge Laboy, Junior Irizarry, Mariano Morales, Freddy Santiago, Edwin Genera y Pepe Jiménez.

"The Piano According to Adlan" fue elogiado por la crítica especializada, así como fue seleccionado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las producciones más sobresalientes de 2001.

Músico boricua de innegable proyección internacional, Adlan Cruz ha participado como artista invitado de un sin número de Orquestas Sinfónicas con las cuales ha interpretado conciertos para piano y orquestas para compositores como Beethoven, Rachmaninoff y Gershwin, entre otros.

Biografía de José Negroni

José Negroni es músico, educador, productor y empresario que ha dedicado su vida al arte de la música, particularmente a través de una vibrante ejecución del piano.

Entre los educadores que marcaron su carrera vale mencionar primero al maestro de su pueblo natal, Juana Díaz en Puerto Rico, llamado Santiago Martínez. Igualmente, se hallan la leyenda viviente Papo Lucca y la profesora Alicia Morales, nieta del legendario pianista Noro Morales, Narciso Figueroa y el doctor Pedro Rojas.

Negroni cuenta con una identidad polifacética como empresario, pianista, director musical y compositor de música clásica, música latina, pop y jazz, aspectos que le permiten ser un creativo sin limitaciones, un gran visionario. Trabajó por una década como director creativo de SONY Music Publishing en Miami, Florida. Desde ahí, siempre abrió las puertas y colaboró con el crecimiento de quienes hoy son reconocidos como figuras claves en la composición popular latina. A su vez, es un artista y productor desprendido, que incluye en todas sus producciones a otros artistas y músicos invitados, noveles o experimentados, a quienes hace lucir con su capacidad de adaptación y musicalidad llena de puro romanticismo.

Negroni tiene una vasta experiencia como director musical y ha dirigido en muchas plazas e importantes teatros musicales y por largas temporadas a grandes cantantes de la música popular y clásica. Hace 25 años, Negroni y su hijo Nomar Negroni fundaron el proyecto Negroni’s Trio, que ya lleva 14 álbumes y tres nominaciones al Grammy©, entre otros reconocimientos. Negroni’s Trio ha sido invitado en diferentes temporadas a ser parte de la cartelera de diferentes festivales de música en Estados Unidos, Japón, España, Italia, América del Sur, América Latina y el Caribe.

Además de su experiencia como director musical y compositor, y de su trabajo en los negocios de la música con editoras y compañías de discos, su pasión por la educación es ineludible. Negroni, junto a su piano, ha ofrecido una serie de charlas y conciertos educativos en escuelas y universidades en Puerto Rico y el extranjero, en los que trasmite sus experiencias a nivel musical, profesional y personal. En estos conciertos, el pianista sorprende siempre por su virtuosismo y energía al interpretar obras de su autoría y estándares del repertorio latino y jazz.

Dentro de sus álbumes como solista al piano, “Negroni Piano + 9”, fue nominado por la Academia de la Música Latina a un Latin Grammy© en el 2015. Del mismo modo, su más reciente álbum como solista, “In Front Of The Piano”, fue escogido como una de las mejores producciones de 2024 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En el 2025 lanzó su tercer álbum “Heart Beats” de piano solo.

Negroni continúa reinventándose continuamente como creativo y es un aprendiz incansable. Entre algunas de las propuestas musicales independientes que ha generado junto al proyecto de Negroni’s Trio o como solista o acompañante al piano, se hallan espectáculos especiales tales como “The Burt Bacharach Story”, “In Front of the Piano”, “Negroni Plays Broadway”, “Ready for Christmas”, “One Voice Meets One Piano”, “Elizabeth Caballero & José Negroni”, “A Gershwin to Lecuona Journey”, “Two Lives of Music”, “The Michel Legrand Story” y la serie de conciertos “Encounter Jazz Series”.


miércoles, 24 de septiembre de 2025

¡A petición popular! Regresa el Barcelona Guitar Trio & Dance en Homenaje a Paco de Lucía

¡A petición popular!

Regresa el Barcelona Guitar Trio & Dance en Homenaje a Paco de Lucía

Luego de su exitosa primera presentación, regresa a la isla el trío de guitarra flamenca más cotizado de Europa.

San Juan, Puerto Rico | 17 de septiembre de 2025 – Pro Arte Musical presenta el regreso a Puerto Rico del espectáculo de guitarra clásica y flamenco Barcelona Guitar Trio & Dance, en Homenaje a Paco de Lucía, el domingo 28 de septiembre a las 7:30 p.m., en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Santurce.

Compuesto por los virtuosos guitarristas Alí Arango, Xavier Coll y Luis Robisco, el Barcelona Guitar Trio se presentará acompañado del percusionista Lucas Balbo y la pareja de bailaores José Manuel Álvarez y Carolina Morgado, quienes darán vida a un espectáculo vibrante que fusiona la guitarra española con la fuerza del baile flamenco.

El repertorio incluirá una cuidada selección de piezas emblemáticas del arte jondo como Bulería de Lucía, Panaderos, Guajiras, Aires de Jerez, Spain, Dos Danzas Españolas, Zyryab, Río Ancho, Canciones Españolas y el icónico Entre dos aguas, además de otras sorpresas preparadas especialmente para esta ocasión.


“En esta puesta en escena, el Barcelona Guitar Trio llenará de duende andaluz a la Sala Sinfónica con una propuesta renovada, cuyo programa incluirá obras de grandes maestros como Manuel de Falla, Federico García Lorca, Chick Corea, entre otras canciones populares de la tradición flamenca”, expresó Karen Schneck, directora ejecutiva de Pro Arte Musical.

Paco de Lucía (1947–2014), nacido en Algeciras, España, es considerado el guitarrista flamenco más influyente de todos los tiempos y uno de los músicos más virtuosos del instrumento a nivel mundial. Con un talento sin igual y una carrera que rompió barreras, fue responsable de transformar el flamenco tradicional en un arte universal, incorporando influencias del jazz, la bossa nova y la música clásica. Su creatividad y genio interpretativo dieron lugar a obras inmortales que marcaron un antes y un después en la historia de la guitarra.

Su influencia trascendió fronteras, marcando a músicos de todos los géneros incluyendo a figuras como Al Di Meola, Sting, Eric Clapton, Carlos Santana entre otros músicos de jazz y world music que integraron la estética flamenca inspirados por su música. Gracias a Paco de Lucía, el flamenco se consolidó como un lenguaje musical capaz de dialogar con las corrientes más diversas de la música contemporánea.


El Barcelona Guitar Trio & Dance ha cautivado audiencias en más de 30 países, presentándose en prestigiosos escenarios y festivales alrededor del mundo. Su propuesta artística destaca por la capacidad de entrelazar la riqueza de la guitarra clásica española con los ritmos y la pasión del flamenco, logrando un espectáculo que emociona tanto a conocedores como a nuevos públicos. Este regreso a Puerto Rico se perfila como una velada que celebrará la fuerza y la magia de la guitarra y el baile flamenco, rindiendo homenaje a un maestro cuya obra continúa inspirando a generaciones.

Boletos disponibles en Ticketera, TicketCenter y en el Centro de Bellas Artes. Para más información sobre la Temporada de Conciertos 2025-2026 de Pro Arte Musical y/o conocer más sobre las membresías disponibles, puede comunicarse al (787) 722-3366 o escribir un correo electrónico a: proarte@proartemusical.com.


Sobre Pro Arte Musical

Pro Arte Musical es la organización cultural sin fines de lucro de mayor antigüedad dedicada a la promoción y difusión de la música clásica en Puerto Rico. Fundada en 1932, con la renombrada pianista Elisa Tavárez como su primera presidenta, Pro Arte Musical ha dejado una huella indeleble en el desarrollo cultural del país por 94 años, cultivando el gusto por el repertorio clásico y promoviendo el acceso a la música de cámara, ópera y otros géneros clásicos, a la vez que aporta excelencia al ambiente cultural de Puerto Rico al presentar a virtuosos exponentes del jazz, World music y la danza en las principales salas de concierto. Además, su misión se extiende a la juventud, al ofrecer becas y programas educativos enfocados en su desarrollo musical y artístico. Visite nuestras redes sociales y la página web: www.proartemusical.com.


miércoles, 17 de septiembre de 2025

Internationally Acclaimed Saxophonist/Composer Miguel Zenón Earns 2025 Latin Grammy Nomination for Golden City In Best Latin Jazz Album category

Internationally Acclaimed Saxophonist/Composer Miguel Zenón Earns 2025 Latin Grammy Nomination for Golden City In Best Latin Jazz Album category


Internationally acclaimed saxophonist/composer Miguel Zenón has earned a 2025 Latin Grammy nomination in the category of Best Latin Jazz Album for his widely heralded album Golden City. Winners will be announced at the 26th Annual Latin Grammy Awards which take place on Thursday, November 13 in Las Vegas, Nevada.
 
A sweeping extended composition inspired by the demographic and political evolution of San Francisco, from the pre-colonial period to the contemporary tech-dominated era, Zenón’s 17th album as a leader grew out of a commission by SFJAZZ and the Hewlett Foundation. It premiered at the SFJAZZ Center in 2022 with a production designed for an unusual all-star trombone-centric nonet.
 
The inveterately curious Zenón embraced the assignment by delving into California’s history, “all the way back to the beginning with Native communities,” he says. “All the way back to when it was Mexico, and the Gold Rush, and the waves of Asian migration. I talked to about 50 individuals and came out the other side with a lot more information to feed the creative process.”
 
While Golden City isn’t programmatic, it’s a body of music deeply informed by the places and people Zenón visited. The album earned broad critical acclaim including as the #1 Latin Jazz Album of the year in the Francis Davis Jazz Critics Poll, and placement as one of the best albums of 2024 in publications including The Guardian, Jazzwise, Jazziz and many others.
 
★★★★ 1/2 "The band can hit hard but can also render subtle, alluring blends of color and texture. And the available solo firepower is exceptional, starting with Zenón. The human cry of his alto saxophone is one of the most compelling sounds in jazz."  — Thomas Conrad, Stereophile

★★★★ 1/2 "Golden City is a triumph... Miguel Zenón at his creative peak. A riveting listening experience."  — Dan McClenaghan, All About Jazz

★★★★ 1/2   Editor’s Choice. "Golden City is a startlingly imaginative set, and sometimes a breathtaking one that might well make it a standout jazz album for 2024.” – John Fordham, Jazzwise

“… yet another in a series of masterpieces from this 47-year old San Juan-born alto sax man, producer, composer, educator… His nonet—piano, bass, drums, guitar, congas, trumpet, three trombones and tuba—brings to extraordinary musical life approximations of that town’s history…Musically stunning, complex and adventurous.” – Mike Greenblatt, Goldmine
 
★★★★ 1/2 "Golden City is both assured and daring, a manifestation of Zenón’s artistry as a composer, arranger, and world-class saxophonist." – Felipe Freitas, Jazz Trail


About Miguel Zenón

Grammy® winner, Doris Duke Artist, Guggenheim and MacArthur Fellow, Zenón is one of a select group of musicians who have masterfully balanced and blended the often-contradictory poles of innovation and tradition. Widely considered one of the most groundbreaking and influential saxophonists of his generation, Zenón has also developed a unique voice as a composer and as a conceptualist, concentrating his efforts on perfecting a fine mix between jazz and his many influences. Born and raised in San Juan, Puerto Rico, Zenón has released seventeen albums as a leader. He has worked with luminaries and organizations such as The SFJAZZ Collective, Charlie Haden, Fred Hersch, Kenny Werner, David Sánchez, Danilo Perez, The Village Vanguard Orchestra, Kurt Elling, Joey Calderazzo, Steve Coleman, Ray Barreto, Andy Montañez, Jerry Gonzalez & The Fort Apache Band, The Mingus Big Band, and Bobby Hutcherson. Zenón has given hundreds of lectures and master classes at institutions all over the world and is an Associate Professor in the Music & Theater Arts Department at MIT.
 
www.miguelzenon.com
 

lunes, 15 de septiembre de 2025

Celebran la cuarta edición del Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs

El Caribe resuena en San Juan:

Celebran la cuarta edición del Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs

Este evento, creado por el maestro baterista Fidel Morales, se llevará a cabo el jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Conservatorio de Música de Puerto Rico

SAN JUAN, PR — El Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR) será la sede del 4º Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs, que se celebrará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre de 2025 en la Sala Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez de la institución. Este evento, creado y dirigido artísticamente por el maestro baterista y educador internacional Fidel Morales y producido por la organización Espacio Santurce, se ha consolidado como una plataforma única en Puerto Rico y el Caribe para el diálogo musical, la educación y el intercambio cultural en torno a la batería y la percusión afrocaribeña.


Este evento es presentado por la organización Make Music Happen y por la compañía Andanza. Es posible gracias a una subvención del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for the Arts (NEA) y cuenta con el apoyo de Humanidades Puerto Rico, la Universidad del Sagrado Corazón, Voy Turisteando y la Compañía de Turismo y la agencia ROL Marketing Studio.





Como en ediciones anteriores, el Encuentro reunirá a destacados bateristas que son protagonistas de la percusión afrocaribeña hoy día. Entre los maestros bateristas confirmados están: José “Pepe” Jiménez (Puerto Rico / Las Vegas), Helen de la Rosa (República Dominicana / Los Ángeles), Orestes Gómez (Venezuela / México), Raúl Pineda (Cuba / Los Ángeles), Danny Lloret (Puerto Rico), Marlene Grafals (Puerto Rico), Raúl Maldonado (Puerto Rico), Amhed Mitchel (Cuba / Canadá), Freddie Burgos (Puerto Rico), Gerson Orjuela (Colombia / Puerto Rico) y el propio Fidel Morales (Cuba / Puerto Rico).






En esta cuarta edición, además, se rendirá homenaje a Álex Acuña y a Jimmy Rivera, dos referentes cuyo legado como instrumentistas y educadores ha marcado a generaciones de músicos en Puerto Rico, América Latina y el mundo.



El programa incluye dos días de clases magistrales, clínicas y conversatorios gratuitos y abiertos al público. Esta dimensión educativa convierte al evento en una experiencia invaluable tanto para estudiantes, jóvenes músicos y educadores musicales como para público general interesado en la música afrocaribeña y sus cruces con el jazz y otros géneros musicales.

El concierto de clausura, que se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre a las 7:30 PM, será un poderoso junte de fuerza rítmica dedicado al maestro baterista y percusionista peruano Álex Acuña y a la legendaria agrupación Weather Report. Este estará acompañado de una banda dirigida por Fidel Morales, integrada por los primerísimos músicos Antonio Luis Orta (sax), Ramón Vázquez (bajo), Edgar Abraham (sax), L. Raúl Romero (guitarra eléctrica), Giovanny Rodríguez (piano) y Tommy Lee Ramos (percusión). La noche reunirá, además, a todos los bateristas invitados para una histórica descarga colectiva. El cierre estará a cargo del baterista David Rivera y su innovadora banda La Bámbula.

“Este evento ha logrado posicionar a Puerto Rico como un punto de encuentro de la diáspora afrocaribeña, convocando bateristas que residen en diferentes ciudades del mundo. Con cada edición, el evento fortalece la visibilidad internacional de Puerto Rico como ciudad musical y reafirma la importancia del Caribe en la historia de la batería moderna”, indicó Morales, quien desde hace 20 años tiene a su cargo la cátedra de batería jazz en el CMPR. El maestro baterista se expresó con gran entusiasmo al explicar que “viajeros de República Dominicana, Panamá, México y de Estados Unidos han confirmado su visita a Puerto Rico para asistir al Encuentro –¡y se espera que el grupo crezca en las próximas semanas a medida que se acerca el evento!”.

La entrada a todas las clases magistrales es libre de costo. Se exhorta a las personas interesadas a que se registren en encuentrobateristasafro.com/registro. Los boletos para el concierto, que se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre a las 7:30 PM en la Sala Sanromá del CMPR, están disponibles a través de Ticket Center (bit.ly/4lH9YmO).

Biografías breves de los bateristas invitados

José “Pepe” Jiménez

Baterista puertorriqueño de amplia y reconocida trayectoria internacional, Pepe Jiménez ha compartido escenario y giras con artistas de primer nivel como Carlos Santana, Luis Fonsi y Marc Anthony, entre muchos otros.

Desde su traslado a Las Vegas, ha participado en destacados espectáculos como Zumanity y Believe del Cirque du Soleil, Mamma Mia y Disney’s The Lion King, entre otros También lidera su propia agrupación, The Groove Culture Band, enfocada en promover el folklore afropuertorriqueño con una visión contemporánea.

Helen de la Rosa (“La Montra”)

Esta reconocida baterista dominicana no solo integró la banda de la mega estrella Alejandro Sanz en su gira mundial #LaGira, sino que además ha colaborado con figuras como Juan Luis Guerra, Marcus Miller, Victor Wooten, Philip Lassiter y Shakira, entre otros. También ha sido seleccionada por importantes marcas como Gretsch, Meinl y Remo, y ha ofrecido clases magistrales en Estados Unidos, Europa, India y América Latina.

Fue la primera música dominicana en recibir la beca presidencial del Berklee College of Music.

Orestes Gómez

Este innovador baterista y productor venezolano fusiona jazz, hip hop y ritmos tradicionales afrovenezolanos en su propuesta musical. Ha trabajado junto a destacadas bandas como Los Amigos Invisibles, Rawayana, Cookin Soul, Akapellah, Apache, Neutro Shorty; ha participado en proyectos como la serie Godfather of Harlem y el videojuego UFC 5; y se ha presentado como solista en países de Europa y América Latina.

Raúl Pineda

Considerado uno de los bateristas latinos más innovadores de su tiempo, Raúl Pineda (Cuba) combina virtuosismo técnico con una profunda raíz afrocubana. Radicado en Los Ángeles, ha colaborado con íconos del jazz y la música latina como Chucho Valdés Quartet (con el que ganó el Grammy por Live at the Village Vanguard), Michel Camilo, Arturo Sandoval, Pablo Milanés, Síntesis y David Sánchez. Ha tocado en festivales globales como Montreux, North Sea Jazz, Umbria Jazz, Heineken JazzFest y PASIC, además de impartir clínicas en más de 20 países alrededor del mundo.

Ahmed Mitchel

Amhed (Ahmed) Mitchel, baterista cubano-canadiense radicado en Toronto desde 2006, se ha destacado en una diversidad de géneros musicales y música afrocubana con más de 40 grabaciones y presentaciones en festivales de renombre. Ha compartido escenario con leyendas como Herbie Hancock, Wayne Shorter, Dianne Reeves —en el cierre del Tokyo Jazz Festival 2004— y ha colaborado con artistas como Hilario Durán, Jane Bunnett, Alexis Baro, Miguel Zenón, Roberto Fonseca y Elmer Ferrer. Es autor de los álbumes Path to Heaven (2013) y Naciente (2017) y ha sido nominado al Juno Award por su trabajo como baterista y productor.

Raúl Maldonado

De Puerto Rico, Raúl Maldonado es un baterista, compositor y profesor de renombre, nominado tres veces al Latin Grammy por su trabajo con el trompetista Charlie Sepúlveda. Ha colaborado con figuras como Giovanni Hidalgo, Dave Valentín, Olga Tañón, Paoli Mejías, Humberto Ramírez, Andrés Jiménez y el cuatrista Christian Nieves. Además, ha participado en iniciativas globales como el proyecto “Song Around the World”, interpretando “Doctor My Eyes” junto a artistas de diversas latitudes.

Marlene Grafals

Baterista, compositora y educadora puertorriqueña, Marlene Grafals ha dirigido conjuntos rítmicos infantiles y juveniles, colaborado en proyectos discográficos y desarrollado una propuesta creativa que integra composición musical y poesía. Su enfoque pedagógico inclusivo y técnico ha impactado distintos espacios educativos en Puerto Rico, posicionándola como una voz emergente y comprometida con la formación de nuevas generaciones desde el poder transformador de la música.

Freddie Burgos

Baterista, productor y educador puertorriqueño, Freddie Burgos se distingue por su sonoridad sólida y dominio de los polirritmos. Formado en el Berklee College of Music y con una maestría de la Aaron Copland School of Music (Nueva York), ha trabajado con figuras internacionales como Juan  Luis Guerra, Paoli Mejías, Miguel Zenón, Pat Metheny, Giovanni Hidalgo, Hiromi Uehara, Álex Acuña y Luis Fonsi, entre otros. Además de su carrera como instrumentista, Burgos lidera el proyecto The Search Band, ha impartido clases en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, la Universidad Interamericana y la Escuela Libre de Música de Humacao, y ha ofrecido clínicas en Estados Unidos, Europa y América Latina.

Gerson Orjuela

Nacido en Bogotá, Colombia, y radicado en Puerto Rico, Gerson Orjuela es baterista, compositor y educador. Egresado del Conservatorio de Música de Puerto Rico, completó un bachillerato y un Diploma Graduado en Jazz y Música Caribeña bajo la mentoría de Fidel Morales. Su álbum debut como solista, Despertar (2012), fue considerado para los Latin Grammy en la categoría de Mejor Álbum de Jazz Latino. Se ha presentado en escenarios como el Centro de Bellas Artes, el Ventana al Mar Jazz Festival y en Parsons Dance en Nueva York. Ha colaborado con músicos como Alex “Apolo” Ayala, Luis Marín, Charlie Sepúlveda, Surge y Galactic Tree y es fundador de GO School of Music, una academia con énfasis en inclusión social y creatividad musical.

David Rivera

Músico puertorriqueño multifacético: baterista, cantante, compositor y líder de la agrupación La Bámbula. Su propuesta musical fusiona plena, bomba, timba, hip-hop, R&B, funk, jazz y góspel con una visión innovadora. Ha compartido escenario con figuras como Pedro Capó, Obie Bermúdez, Luis Enrique, Jeremy Bosch, Víctor Manuel, Danny Rivera y Miguel Zenón. Su trilogía musical (Cuentos, Remixes, Maquetas) incide en reinterpretaciones de clásicos y nuevas fusiones; trabaja en colaboración con Luis Enrique y ha llevado su música a escenarios internacionales como Boston, Nueva York, Connecticut, Madrid y Barcelona.

Álex Acuña (Homenajeado 2025)

Nacido en Lima en el seno de una familia musical, Álex Acuña comenzó a tocar en agrupaciones locales a los 10 años y, con apenas 18, ya integraba la legendaria orquesta de Pérez Prado. En 1967 se trasladó a Puerto Rico, donde estudió en el Conservatorio de Música y tocó bajo la dirección del maestro Pablo Casals. Posteriormente, en Las Vegas, acompañó a figuras como Elvis Presley y Diana Ross. Entre 1975 y 1977 alcanzó reconocimiento mundial como baterista y percusionista del grupo Weather Report, con quienes escribió una de las páginas más influyentes de la historia del jazz fusión. Radicado en Los Ángeles desde 1978, se consolidó como sesionista de primer nivel en grabaciones, televisión y cine, colaborando con artistas de la talla de U2, Paul McCartney, Joni Mitchell, Ella Fitzgerald, Chick Corea, Plácido Domingo, Tito Puente y Santana, entre muchos otros. Reconocido con múltiples premios, ha recibido el Emeritus MVP Award de Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación (Premios Grammy) y fue nombrado “Mejor Percusionista Latino / Brasileño” en la encuesta de lectores de Modern Drummer por cinco años consecutivos, confirmando su lugar como una de las leyendas vivas de la percusión mundial.

Jimmy Rivera (Homenajeado 2025)

Nacido en Santurce, Puerto Rico, Jimmy Rivera es una leyenda viva de la batería boricua. Comenzó su carrera profesional alrededor de los 14 años, presentándose en clubes como el Palladium y el Teatro Puerto Rico junto a la orquesta de César Concepción. Desde 1969 hasta 1973 fue parte de la orquesta de Óscar Galende.

En 1973, Rivera se unió a la orquesta del legendario percusionista Mongo Santamaría, participando en la emblemática grabación en vivo en el Yankee Stadium en Nueva York, junto a figuras como Cal Tjader, Luis Gasca, Willy Bobo y Stan Getz. Posteriormente, regresó a Puerto Rico donde amplió su carrera musical tocando en televisión, grabaciones con Mario Ortiz y Frank Ferrer.

Durante 25 años fue miembro central de Batacumbele, conjunto icónico del latin jazz y la música caribeña. Reconocido como “Figura clave en la historia de la batería boricua” por el Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs, Jimmy Rivera combina virtuosismo, trayectoria y compromiso con la formación musical dejando una huella imborrable en generaciones de músicos de Puerto Rico y más allá.

Fidel Morales

Creador y director artístico del Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs

Percusionista y baterista cubano radicado en Puerto Rico desde hace 20 años, Fidel Morales es una figura de referencia global en el jazz afrocubano y uno de los más destacados bateristas cubanos de su generación. Ha tocado con leyendas de la música latina y del jazz como Giovanni Hidalgo, Eddie Gómez, Gonzalo Rubalcaba, Danilo Pérez, Vic Juris, Jon Faddis, Gary Campbell, Rodney Jones, Luis “Perico” Ortiz, Bobby Carcassés, Omara Portuondo, Gilberto Santa Rosa y Celeste Mendoza, entre una larga lista de talentos. Es compositor de temas emblemáticos de la timba cubana como “La Expresiva” y “Mamina” y director de sus propias agrupaciones Fidel Morales Trío y Fidel Morales y Afrocubano. Además es un respetado educador musical y autor de los volúmenes técnicos fundamentales para el estudio de la batería latina Afro-Cuban Techniques for Drum Set & Percussion, I y II. Desde 2006, dirige la cátedra de Batería Jazz en el Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico, desde donde ha desarrollado la más importante escuela de bateristas del Caribe. Además, es un reconocido conferencista internacional y ha impartido clínicas en Estados Unidos, Europa, América Latina y Puerto Rico. Actualmente es el director del Departamento de Jazz y Música Caribeña en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Programa del 4º Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs

Todas las actividades serán en la Sala Jesús M. Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del Conservatorio de Música en Miramar

Jueves 18 de septiembre de 2025

9:00 AM Apertura del Encuentro

9:30 AM Clase magistral Danny Lloret (PR)

  “Groove y melodía: la doble vida del baterista cantante”

11:00 AM Clase magistral Gerson Orjuela (Colombia / PR)

  “Ritmos afrocolombianos aplicados a la batería y al jazz”

1:30 PM Clase magistral Freddie Burgos (PR)

  “Ritmo sin fronteras”

3:00 PM Clase magistral Raúl Maldonado (PR)

  “Fusionando ritmos: técnica y tradición”

4:30 PM Homenaje al maestro Jimmy Rivera (PR)

5:30 PM Clase magistral Raúl Pineda (Cuba / EEUU)

  “Raúl Pineda Drum Clinic”

6:30 PM Clase magistral Helen de la Rosa (República Dominicana)

  “Cómo descubrir tu propia voz (práctica-mente)”

Viernes 19 de septiembre de 2025

9:00 AM Clase magistral Marlene Grafals (PR)

“La construcción melódica aplicada a la batería”

10:00 AM Homenaje al maestro Álex Acuña (Perú / EEUU)

11:00 AM Clase magistral Álex Acuña (Perú / EEUU)

  “Longevidad”

1:00 PM Clase magistral Ahmed Mitchel (Cuba / Canadá)

  “Balance y control”

2:30 PM Clase magistral Orestes Gómez (Venezuela / México)

4:00 PM Clase magistral José “Pepe” Jiménez (PR)

  “Destrezas y conceptos universales”

7:30 PM GRAN CONCIERTO DE CLAUSURA con Álex Acuña y un homenaje a la legendaria agrupación Weather Report, descarga con todos los bateristas invitados y cierre con David Rivera & La Bámbula


viernes, 12 de septiembre de 2025

Música y Educación

Música y Educación

Música y Educación por Wilbert Sostre Maldonado 

"Sin música la vida sería un error." (Friedrich Nietzsche)

"La educación musical es ejercicio para el cerebro." Anita Collins, Educadora, Investigadora y Escritora, Universidad de Canberra, Australia

Fabiana es una de las mejores estudiantes en la facultad de Ciencias Médicas en una de las universidades más prestigiosas en los Estados Unidos. Desde sus primeros grados de formación las calificaciones de Fabiana en todas las materias siempre han sido excelentes, especialmente en ciencias y matemáticas. En las pruebas de admisión a la universidad obtuvo una de las puntuaciones más altas entre todos los solicitantes.

El caso de Fabiana no es excepcional, muchos de los que fueron sus compañeros/as en los grados primarios han sido admitidos/as a los mejores programas de leyes, ingeniería, y administración. Lo que tienen ellos en común es que todos vienen de un sistema educativo en el que las artes y la música son parte esencial de su formación. Aún cuando el nombre y la historia de Fabiana son ficticios, su caso es basado en hechos reales.

Consideren lo siguiente:

* "La educación musical aumenta la capacidad de memoria, según estudios de imágenes del cerebro que muestran que la región izquierda asociada a la memoria verbal está más desarrollada en niños y adultos que practican Música regularmente." Music Education from Birth to Five: An Examination of Early Childhood Educators' Music Teaching Practices. Jonathan Bolduc (Université Laval), Mélanie Evrard (Université Laval) 2017

* "Las estructuras cognitivas desarrolladas por la educación musical exponen e iluminan más estructuras organizativas generales relevantes para múltiples disciplinas."  Portowitz,P., Lichtenstein, O., Egorova, L., & Brand, E. (2009). Underlying mechanisms linking music education and cognitive modifiability. Research Studies in Music Education, 31, 107–29.

* "Estudiar un instrumento musical se ha asociado con aumento en volumen de la materia gris, en áreas del cerebro relacionadas al procesamiento auditivo, al control motor, y al razonamiento espacial." How musical training affects cognitive development: rhythm, reward and other modulating variables. Ewa A Miendlarzewska, Wiebke J Trost 2014

* "Aprender lectura musical — decodificar notación musical y conectarla a los sonidos — activa los mismos procesos fonológicos en el cerebro de los niños que se activan al aprender a leer palabras." How Music Primes the Brain for Learning. Holly Korbey. 2024

* "Los mismos procesos neuronales disminuidos en personas con bajo nivel de lectura y con dificultades para escuchar, son los mismos procesos que sobresalen en los músicos." The Musician's Auditory World, Nina Kraus & Trent Nicol, Northwestern University (2010)

* "Tomar clases de música en la niñez está relacionado a un mayor coeficiente intelectual en adultos jóvenes." Journal of Educational Psychology. November 2006

* "Las clases de música influyen significativamente en el desarrollo cognitivo, particularmente en niños con ADHD." Music classes influence on the cognitive development of primary school children 2015

* "La duración de exposición a clases de música está asociado a aumento en inteligencia y logros académicos." Carlos Dos Santos-Luiz. Instituto Politécnico de Coimbra. Daniela Coimbra. Universidad de Porto. Carlos Fernandes da Silva. Universidad de Aveiro. 2003

* “Aprender y tocar un instrumento musical desarrolla las destrezas de atención." Dr. Anita Collins, The Music Advantage, University of Canberra, Australia

* "Aprender un instrumento musical aumenta la habilidad de recordar palabras. Participantes adiestrados musicalmente recordaron 17% más información verbal que aquellos sin adiestramiento musical." The power of music: its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. Susan Hallam, Institute of Education, University of London

* “La educación musical en la niñez resulta en beneficios para su desarrollo intelectual.” Michael J. Montague, The Science of Music and the Music of Science

* “Adultos que comenzaron a estudiar música antes de la edad de 7 años, procesan mejor el lenguaje.” Dr. Anita Collins, The Music Advantage, University of Canberra, Australia

* “La educación musical nos enseña a escuchar mejor." Daniel J. Levitin, This is your Brain on Music

* En un estudio publicado en el 2007 por Christopher Johnson de la Universidad de Kansas se encontró que estudiantes de escuela elemental con buenos programas de música obtenían puntuaciones 22% más altas en inglés y 20% más altas en matemáticas.

Pero aún si no tuviera todos estos beneficios para la educación, con tan sólo los otros beneficios que provee la música serían suficientes para abogar por su inclusión compulsoria en la educación de todos los niños/as.

* La práctica necesaria para aprender un instrumento musical requiere disciplina. A través de la música los estudiantes aprenden a valorar el esfuerzo requerido para alcanzar la excelencia y las recompensas del esfuerzo.

* La música le permite a los jóvenes conectarse consigo mismo y desarrollar ciudadanos más sensibles, pues también la música es un puente para conectarse con otras personas, y otras culturas, lo que resulta en un mayor respeto por la diversidad.

* La educación del ser humano debe ser integral y sin las artes, especialmente la música, la educación del ser humano sencillamente no está completa.

* Las presentaciones frente al público le enseñan al estudiante a conquistar el miedo y a tomar riesgos. Un poco de ansiedad es buena y les ayudará a lidiar con el estrés y ansiedad del día a día.

Todo esto sin mencionar los beneficios científicamente probados que la música tiene en la salud física y emocional de las personas.

En mi país, Puerto Rico, (al igual que en muchos otros paises), el sistema de educación pública ha fracasado. Más de dos terceras partes de los estudiantes no dominan destrezas básicas de matemáticas, ciencias, español e inglés.

Varios "expertos" han sugerido infinidad de soluciones al problema. Desde adiestramiento y mejores condiciones a los maestros, más tecnología y mejores materiales para las escuelas y estudiantes, evaluación de las empresas que proveen servicios de tutorías a las escuelas, hasta la reestructuración de todo el sistema educativo.

Les propongo considerar una opción más económica y seguramente más efectiva. Les propongo una educación integral en donde la música sea materia compulsoria desde los grados primarios.

Aún cuando no soy aficionado a las apuestas, ésta sería una apuesta segura. Si integramos la música al sistema educativo, en 20 años, tal vez menos, vamos a estar en presencia de una generación de estudiantes con mayor aprovechamiento académico, con menos problemas de socialización y comportamiento, estudiantes que apreciarán el buen arte y la buena música y en general tendremos una mejor sociedad.

Esa es mi propuesta y mi apuesta. Yo apuesto a la música para mejorar el futuro de nuestros jóvenes, nuestro futuro.

Wilbert Sostre Maldonado Columnista especializado en Música. Autor del libro Boricua Jazz La Historia del Jazz Puertorriqueño. Productor de los programas de radio; Puerto Rico Jazz en KCSM Jazz 91 HD2, y Jazzeando en Salseo Radio.