Conservatorio
de Música presenta su XVII Festival de Jazz
El
evento será del 13 al 15 de abril en la Sala Jesús María Sanromá de la
institución e incluye clases magistrales, talleres y conciertos con destacados
artistas locales e internacionales
San Juan, Puerto Rico — El Departamento de Jazz y Música Caribeña (DJMC) del
Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR) anunció hoy la celebración de la decimoséptima
edición de su icónico Festival de Jazz, que este año se celebrará del jueves 13
al sábado 15 de abril, en la Sala Jesús María Sanromá del Teatro Bertita y
Guillermo L. Martínez de la primera universidad musical del país.
La comunidad universitaria y el público general podrán
disfrutar de tres días de clases magistrales, talleres y conciertos a cargo de
reconocidos músicos de jazz locales e internacionales, entre ellos
profesores, egresados y estudiantes del DJMC. Los invitados internacionales incluyen
al guitarrista y educador norteamericano Rodney Jones; al maestro saxofonista
y profesor de la Universidad Internacional de la Florida Gary Campbell; al
vibrafonista y compositor suizo Jean Lou Treboux; y al trombonista
puertorriqueño radicado en la Florida Rubén Cabán. De Puerto Rico, se
presentarán el percusionista Héctor “Coco” Barez, líder de la agrupación
El Laberinto del Coco; el Taller Experimental de Jazz, integrado
por los profesores Fidel Morales en la batería, Gabriel Rodríguez
en el bajo y Norberto “Tiko” Ortiz en el saxofón; conjuntos destacados
de estudiantes del DJMC y un “junte especial” de egresados de este programa —el
único programa universitario en jazz y músicas del Caribe en Puerto
Rico. Este “junte” estará integrado por el baterista Gerson Orjuela, el
pianista Eduardo Zayas, el bajista Manuel “Kike” Rodríguez, el
guitarrista Jorge Andrés Ferrer, el percusionista John Rivera, el
cuatrista Orlando Berríos y Pedro Ruiz, Víctor Vázquez y Jonathan
Suazo en los vientos, todos destacados músicos de jazz que
obtuvieron sus grados académicos en la institución.
“La decimoséptima edición de este importante Festival de
Jazz del Conservatorio trae consigo, de una parte, a destacados invitados
internacionales que vienen a aportar sus vastos conocimientos con los
estudiantes y con el público tanto en el jazz como en los ritmos
caribeños. Igualmente, como detalle único de esta edición, es que el XVII
Festival de Jazz reconocerá a exalumnos del Departamento de Jazz y Música
Caribeña, lo que para el Conservatorio es de enorme relevancia. Estos
exalumnos, seleccionados con rigor, compartirán con los estudiantes sus
experiencias de vida como músicos y como gestores del quehacer del jazz
y de la música caribeña en este tiempo. Invitamos a todo el público a venir al
Conservatorio y disfrutar de buen jazz, así como de las clases
magistrales y los conciertos”, exhortó el Dr. Manuel Calzada, rector de la
institución.
Por su parte, Norberto “Tiko” Ortiz, actual director del
DJMC y director artístico de esta edición del Festival, explicó que “el jazz
es una forma de arte que siempre se reinventa a sí misma. Es una música que
proviene de la historia y de las raíces culturales de un pueblo, pero que
siempre está buscando nuevos horizontes, nuevos sonidos y nuevas formas de
expresión. En este festival, celebramos esa evolución y la diversidad que ha
enriquecido este género musical. Desde el jazz clásico hasta las
fusiones más experimentales, habrá algo para todos en este festival”.
La entrada a las clases magistrales es libre de costo y
abierta al público general. La entrada a los conciertos tiene un costo de $10 y
los boletos se pueden conseguir en TicketCenter a través de tcpr.com.
Todas las actividades se transmitirán libre de costo por
la página de Facebook del DJMC (@JazzMusicaCaribena) y el canal de YouTube
@cmproficial. El itinerario completo del festival está disponible en la página
de Facebook @JazzMusicaCaribena y se puede obtener más información en la
Oficina de Actividades Institucionales del CMPR llamando al (787) 751-0160,
exts. 274 y 235.
“Invitamos a toda la comunidad a asistir o a conectarse a
las transmisiones virtuales de estos tres días de celebración del jazz y
del gran talento musical de Puerto Rico y de sus invitados de lujo”, expresó el
director artístico del Festival.
Programa XVII Festival de Jazz del Departamento de Jazz y
Música Caribeña
Conservatorio de Música de Puerto Rico
JUEVES 13 DE ABRIL
DE 2023
10:00 a. m. Apertura del Festival y Conversatorio con
músicos egresados del DJMC
1:00 p. m. Clase magistral de Rodney Jones
VIERNES 14 DE ABRIL
DE 2023
10:00 a. m. Clase magistral de Rubén Cabán
11:00 a. m. Clase magistral de Gary Campbell
1:00 p. m. Clase magistral de Héctor “Coco” Barez
2:00 p. m. Clase magistral de Jean Lou Treboux
7:00 p. m. Concierto:
Combo de Estudiantes
de Jazz Avanzado
Gary Campbell
Rodney Jones
Taller Experimental de Jazz (Fidel Morales, Gabriel
Rodríguez,
Norberto “Tiko” Ortiz)
SÁBADO 15 DE ABRIL
DE 2023
7:00 p. m. Concierto:
Combo de Estudiantes
de Jazz Latino Avanzado
Conjunto de músicos
egresados del DJMC
El Laberinto del Coco (director, Héctor “Coco” Barez)
Biografías de
artistas participantes
Rodney Jones (guitarrista, educador y director musical)
Rodney Jones nació en New Haven, Connecticut, donde
comenzó a tocar la guitarra a los 6 años. Los aspectos más destacados de su
carrera incluyen haber tocado junto al maestro Dizzy Gillespie por tres años,
haber sido guitarrista y director musical de la cantante y bailarina
afroamericana Lena Horne por 20 años, y haber dirigido la agrupación de la
cantante y llamada “Reina del R&B” Ruth Brown.
Su extenso trabajo en televisión incluye haber sido
guitarrista de los programas The Rosie O’Donnell Show, The Cosby Show, Showtime
at the Apollo, The Rhythm and Blues Foundation y The Apprentice.
Como líder de agrupación, grabó para las disqueras Blue
Note Records, Verve, HighNote y otros, además de que participó en grabaciones
con músicos de la talla de Dizzy Gillespie, Kenny Burrell, Carl Allen, Billy
Joel, Dave Koz, Ray Charles, Maceo Parker y James Brown.
Jones ha impartido clases magistrales en Eastman School,
Berklee College of Music y el Conservatorio de Música de Puerto Rico, entre
otros.
Gary Campbell (saxofonista y educador)
La vida como músico de jazz del saxofonista y
compositor Gary Campbell comenzó en su ciudad natal de Indianápolis, Indiana.
En su adolescencia se introdujo en la comunidad jazzística de “Naptown” mediante
su profesor y mentor, David Baker. Aprendió a tocar en clubes locales y jam
sessions, y tocó con organistas de la talla de Mel Rhyne y el guitarrista
Ted Dunbar. Tras un breve paso por la Universidad de Indiana y la Universidad
de Miami, Gary emigró a Nueva York. Como miembro activo de Free Life
Communications, una organización de jóvenes artistas de jazz fundada por
David Liebman y Richie Beirach, Gary presentó conciertos de música original con
John Abercrombie, Jan Hammer, Michael Moore, Bobby Moses y muchos otros.
Tocó en discos junto a Randy Brecker, John Abercrombie,
Dan Wall, Adam Nussbaum, David Friesen, Ira Sullivan, Andy LaVerne, Miroslav
Vitous, Gerald Cleaver y otros. Ha compartido escenarios de conciertos,
festivales y clubes nocturnos con John Scofield, Dave Liebman, Tom Harrell,
Jaco Pastorius, Red Rodney, James Moody, George Adams, Hank Crawford, Mose
Allison, Arturo Sandoval, Conrad Herwig y Barry Ries.
Desde que se trasladó a Miami en 1982, Gary se ha
convertido en una figura prominente de la escena jazzística del sur de Florida,
presentándose y grabando con grandes del jazz, como Ira Sullivan, Chubby
Jackson, Lonnie Smith, Bobby Thomas Jr., René Luis Toledo, Andy Laverne e
Ignacio Berroa.
Becario Fulbright en tres ocasiones, Gary es un
solicitado profesor de jazz en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
Es profesor de Estudios de Jazz/Saxofón en la Universidad Internacional de
Florida. Ha recibido numerosas becas del National Endowment for the Arts y ha
publicado cinco aclamados libros sobre improvisación de jazz.
Rubén Cabán (trombonista y compositor)
Nacido en Puerto
Rico, Rubén Cabán comenzó su carrera desde muy joven como trombonista en la
zona central de la Florida. Estudió trombón de jazz en la Universidad
del Norte de Florida y obtuvo su Maestría en Jazz en la Universidad
Internacional de Florida, bajo la tutela de maestros como Dante Luciani, Bob
McChesney, Gary Campbell, Mike Orta, Nicky Orta y Brian Lynch, entre otros.
Ha acompañado a
artistas de renombre internacional, como Ed Calle, Nicole Henry, Dianne Shurr,
Randy Brecker, Arturo Sandoval, Ira Sullivan, Néstor Torres, Cheo Feliciano,
Giovanni Hidalgo, Oscar de León, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuel y muchos
más.
Como educador, ha
impartido clases de teoría del jazz y música afrocaribeña en Polonia,
Eslovaquia, República Checa, Jamaica, Cuba y Estados Unidos. En 2018, este
maestro trombonista lanzó su primer álbum en solitario, Shafted, en el
que hace despliegue de su vasto conocimiento y talento en el instrumento, así
como en la composición.
Jean Lou Treboux (vibrafonista y compositor)
El vibrafonista y compositor suizo Jean-Lou Treboux
empezó a tocar la batería y la percusión a los cuatro años. Unos años más
tarde, tocado por los ritmos de la música africana occidental y atraído por la
libertad del jazz, inició sus estudios de vibráfono de jazz. A
los dieciséis años, Treboux fue admitido en el Conservatorio de Jazz de Lausana
(HEMU), donde obtuvo un Máster en Interpretación de Jazz en 2011.
Formó parte del programa Focusyear 2020 en Basilea
(Suiza), donde estudió y se presentó con Jorge Rossy, Kurt Rosenwinkel, Jeff
Ballard, Ingrid Jensen, Guillermo Klein, Anat Cohen, Kendrick Scott, Wolfgang
Muthspiel y Ralph Alessi.
En 2009, junto a colegas y amigos, Treboux formó el
Jean-Lou Treboux Group, con el que grabó dos álbumes: December Rain en
2010 y Paths (con el trompetista Matthieu Michel) en 2012. El grupo se presentó en dos de los festivales
de jazz suizos más importantes (Schaffhauser Jazzfestival y Cully Jazz
Festival) y ganó el premio Crédit Suisse en mayo de 2011, así como un premio
especial en el concurso Jazz à Juan Révélation en 2012.
De 2012 a 2014, en busca de nueva inspiración, Treboux
pasó la mayor parte de su tiempo en Nueva York. En 2013, fue seleccionado para
formar parte de la Orquesta Europea de Jazz, dirigida por la compositora sueca
Ann-Sofi Söderqvist, y realizó una gira de tres semanas por Dinamarca, Bélgica,
Luxemburgo, Suiza, Portugal, Polonia, Turquía y Suecia.
Desde su debut profesional en 2006, Jean-Lou Treboux se
ha presentado en numerosos festivales y clubes de jazz de todo el mundo
junto a grandes músicos, como Eddie Henderson, Grachan Moncur III, Alvin Queen,
Glenn Ferris, Sangoma Everett, Flavio Boltro, Guillaume Perret, Perico Sanbeat,
Michel Benita, Jorge Rossy, Bill McHenry y Art Lande.
Héctor “Coco” Barez (percusionista y director musical)
Héctor “Coco” Barez
es uno de los percusionistas puertorriqueños más destacados y activos de su
generación. Es un apasionado de los tambores y un estudioso de los ritmos
afropuertorriqueños y latinoamericanos.
Durante su extensa
carrera, ha representado a la isla en escenarios tanto de música folclórica
como popular. Coco ha colaborado con artistas internacionales como Calle 13,
Shakira, Alejandro Sanz, Maná, Don Omar, Bacilos, Bayanga, William Cepeda y
Cultura Profética, entre otros.
Se destacó durante más
de una década como percusionista en Virginia, Maryland y Washington. Trabajó
como profesor en el Departamento de Danza Moderna de la Universidad de
Richmond, donde colaboró con la bailarina y profesora de danza Alicia Díaz
incorporando la bomba en las clases de danza moderna.
Luego de esta
experiencia, Coco regresó a Puerto Rico, donde fundó la agrupación El Laberinto
del Coco, con la que continúa desplegando su pasión, su virtuosismo y sus
múltiples recursos sonoros.
Fidel Morales (compositor, baterista y educador,
integrante del Taller Experimental de Jazz)
Nacido en La Habana, Fidel Morales es considerado hoy uno
de los más notables y versátiles bateristas y educadores de su generación. Es,
además, percusionista, arreglista, compositor y autor de libros educativos, con
amplio reconocimiento a nivel internacional.
Poseedor de una amplia y prolífica trayectoria musical,
Fidel Morales ha acompañado a importantes músicos cubanos y de otras latitudes,
como Danilo Pérez, Gonzalo Rubalcaba, Eddie Gómez, Giovanni Hidalgo, Nicolás
Reynoso, John Faddis, Mark Kramer, Mike Orta, Vic Juris y Luis “Perico” Ortiz,
entre muchos otros, así como a intérpretes como Elena Burke, Omara Portuondo,
Gilberto Santa Rosa, Malena, María Martha Serra Lima y Basilio. Ha realizado
innumerables giras por Europa y América tanto como músico acompañante como
director de sus propias agrupaciones, invitadas a festivales de jazz y
música latina. Su versatilidad y múltiples inquietudes artísticas lo llevaron a
ocupar el puesto de Percusionista de la Orquesta Sinfónica de Panamá por más de
10 años.
Actualmente, su carrera se divide entre la educación,
como profesor del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de
Música de Puerto Rico, y como baterista y director musical de sus agrupaciones,
Fidel Morales & Afrocubano y el Fidel Morales Trio. Es artista exclusivo de
las compañías Gretsch Drums, Paiste, Vic Firth y Latin Percussion.
Gabriel Rodríguez (bajista y educador, integrante del
Taller Experimental de Jazz)
Bajista, compositor y educador, Gabriel Rodríguez es uno
de los bajistas más reconocidos de Puerto Rico. Su versatilidad interpretativa
lo ha llevado a exponer con los mejores jazzistas latinos del mundo. Gabriel ha
escrito columnas de consejos educativos y, recientemente, publicó su “Manual
para el desarrollo de la armonía y la técnica”. En la actualidad, se desempeña
como miembro de la facultad del Departamento de Jazz y Música Caribeña del
Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Junto con el baterista Raúl Maldonado y el saxofonista
Norberto Ortiz, Gabriel fundó la reconocida agrupación de jazz San Juan
Collective.
Norberto “Tiko” Ortiz (saxofonista y educador, integrante
del Taller Experimental de Jazz y director artístico del festival)
Norberto Ortiz es compositor, saxofonista y profesor de
saxofón del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música
de Puerto Rico. También fue profesor de saxofón del Departamento de Música de
la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, durante dieciséis años. Cursó
estudios superiores en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde obtuvo
su bachillerato. Es, además, graduado de la Escuela de Música de la Florida
International University, donde obtuvo la maestría magna cum laude en Música en
Jazz Performance.
Tiko no solo se desempeña como músico profesional y
profesor universitario, sino que es un compositor dedicado. Junto con el
baterista Raúl Maldonado y el bajista Gabriel Rodríguez, fundó la agrupación
San Juan Collective. Desde 2021, dirige el Departamento de Jazz y Música
Caribeña del CMPR.