jueves, 28 de agosto de 2025

ORLANDO CARDOSO, VIRTUOSO PIANISTA CUBANO DE JAZZ LATINO CONTEMPORÁNEO REGRESA CON SU NUEVA PRODUCCIÓN A LA SEDE DE LA FUNDACIÓN CORTÉS

ORLANDO CARDOSO, VIRTUOSO PIANISTA CUBANO DE JAZZ LATINO CONTEMPORÁNEO REGRESA CON SU NUEVA PRODUCCIÓN A LA SEDE DE LA FUNDACIÓN CORTÉS

SAN JUAN, PUERTO RICO - Fundación Cortés invita al público general a su próximo concierto de la serie El Colmo de lo Exquisito.

Acompáñanos el miércoles, 3 de septiembre de 7pm a 10pm para una doble celebración. Un grupo de artistas de alto calibre del patio se unirán al pianista virtuoso cubano Orlando Cardoso para presentar su disco nuevo de Jazz latino contemporáneo, “Passing By”. Se suman el baterista Francisco Alcalá y el bajista y productor del concierto, Ramón Vázquez Martirena. Un grupo selecto de egresados y estudiantes del Conservatorio de Música de Puerto Rico incluirán al Trío del bajista Kristian González Luna que incluye al pianista Zammy Oswald y el baterista Rolando Cartagena. Estudiantes del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio, co-creado por Ramón Vázquez Martirena, se unirán como invitados: Adriel Martínez Polanco en percusión y Yelipsi Tirado Morales con el cuatro puertorriqueño.

“La doble celebración se debe a que en la Fundación Cortés estamos por cumplir 13 años de trayectoria y nos enorgullece ya haber impactado libre de costo cerca de 23,000 niñas y niños y jóvenes y adultos mayores vulnerables a través de nuestro programa pionero e innovador Educa Cortés: El Arte del Bienestar y la Salud Mental. El mismo integra arte caribeño y el modelo de la neuroestética para atender tres temas principales: la deprivación cultural, el rezago académico y la crisis de salud mental. Aquí es que donde nuestras salas expositivas se convierten en aulas de clase y las obras en las herramientas didácticas principales con la cuales diseñamos currículo a la medida,” expresó con alegría y júbilo Adelisa González-Lugo, Directora Ejecutiva de la Fundación Cortés.

Hay cupos limitados y las personas deben llamar con anticipación al 787-529-6108 listos para aprotar el donativo de $40.00 por persona. El Chocobar Cortés ofrecerá su menú de tapas y bebidas para su deleite.

Fundación Cortés, ubicada en Calle San Francisco 210 en el Viejo San Juan, abre al público libre de costo los jueves de 11:00 am a 5:00 pm, y los sábados y domingos de 9:00 am a 5:00 pm. La Fundación Cortés es una entidad sin fines de lucro establecida en el 2012 cuya misión es educar e inspirar con nuestra pasión por las artes del Caribe. En ella, se exhibe una selección de obras de arte contemporáneo caribeño que se utilizan para diseñar sus programas educativos. Sus páginas son: https://fundacioncortes.org/ y www.facebook.com/fundacioncortes. 

jueves, 21 de agosto de 2025

Richard Peña presenta “Equilibrio”: jazz puertorriqueño en balance entre tradición y modernidad

Richard Peña presenta “Equilibrio”: jazz puertorriqueño en balance entre tradición y modernidad

El guitarrista y compositor puertorriqueño Richard Peña anuncia la serie de conciertos y talleres de su proyecto Equilibrio, una propuesta que explora la fusión entre el jazz moderno y la herencia afrocaribeña de Puerto Rico. Gracias al auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for the Arts, esta iniciativa busca llevar experiencias de jazz de alta calidad a comunidades donde el acceso a este tipo de presentaciones ha sido limitado.

Equilibrio plantea un diálogo cultural entre la improvisación, las armonías del jazz contemporáneo y los ritmos autóctonos como la bomba, la plena, el son y la música con clave, incorporando además influencias del swing y el bebop.

“Vivimos en un mundo donde las culturas están en constante encuentro. Con Equilibrio quiero celebrar esa diversidad y, al mismo tiempo, honrar nuestras raíces, buscando un balance entre lo moderno y lo tradicional”, explica Peña.

Talleres y conciertos:

Cada evento contará con un taller interactivo en la primera parte, en el cual el público podrá conocer cómo la música puertorriqueña se integra a la improvisación del jazz, seguido por el concierto del trío.

La serie contará con artistas invitados de trayectoria internacional:

  • Richard Peña: guitarra y dirección

  • Ricky Rodríguez: bajo (desde Nueva York)

  • William García: batería

Fechas y lugares

  • Jueves, 4 de septiembre - 7:00 p.m.
    Centro Cultural Ignacio Cruz Báez, Barceloneta

  • Viernes, 5 de septiembre - 7:00 p.m.
    Teatro Efraín “Pan Doblau” Berríos, Florida

  • Sábado, 6 de septiembre - 7:00 p.m.
    Plaza de Recreo Luis Muñoz Marín, Camuy

  • Domingo, 7 de septiembre - 3:00 p.m.
    Casa Ulanga, Arecibo

Estos eventos son gratuitos y abiertos al público general.

Sobre Richard Peña

Richard Peña es guitarrista, compositor y educador puertorriqueño con una sólida trayectoria internacional. Su propuesta musical busca unir las tradiciones afrocaribeñas con el lenguaje sofisticado del jazz contemporáneo, explorando nuevas formas de identidad sonora.

Nacido en San Juan, Peña ha recibido reconocimientos como “Youth Jazz Ambassador” (2015, Asociación Amigos del Jazz de Humacao) y “Mejor Guitarrista” (2015, Escuela Libre de Música de San Juan). Ha grabado cinco producciones discográficas galardonadas (Fox Music USA Latin Music Awards 2015, nominación en los Independent Music Awards 2018, listado de los 20 Mejores Discos del 2019 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular, y becas del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for the Arts en 2020).

Richard ha compartido escenario alrededor del mundo con figuras de renombre internacional, desde ganadores de Latin Grammy como Horacio “El Negro” Hernández, Dafnis Prieto, Henry Cole, Richie Flores, Kachiro Thompson y Charlie Sepúlveda, hasta cantantes como Carlos Vives y Víctor Manuelle.

Como educador, Richard desarrolla contenido educativo sobre guitarra de jazz en sus plataformas digitales para una audiencia de más de 260,000 seguidores y una comunidad de más de 2,000 miembros en su página de Patreon, donde ha compartido más de 500 lecciones en video, libros, clases magistrales, transmisiones en vivo y otros recursos a lo largo de los años.

Sobre Ricky Rodríguez

Nacido en Ponce, Puerto Rico, el bajista y compositor Ricky Rodríguez es uno de los músicos más solicitados en el jazz latino y otros géneros. Graduado del Conservatorio de Música de Puerto Rico, perfeccionó su arte en Nueva York bajo la guía de Larry Grenadier y Scott Colley. Ha colaborado y grabado con leyendas como Michel Camilo, Branford Marsalis, David Sánchez, Miguel Zenón, Ignacio Berroa y la Afro Latin Jazz Orchestra, presentándose en los principales festivales del mundo. Su primer álbum como líder, Looking Beyond, fue lanzado en 2016 bajo el sello Destiny Records.

Sobre William García 

Originario de Río Grande, Puerto Rico, William García es un baterista, percusionista, pianista y compositor puertorriqueño, formado en la Escuela Libre de Música de San Juan y el Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde obtuvo un bachillerato en batería y actualmente cursa un segundo en piano jazz. Ganador de primer lugar en la Berklee High School Jazz Competition y beca completa para el Berklee Global Jazz Institute Summer Program 2016, ha colaborado con artistas y agrupaciones icónicas de jazz y Latin jazz como Richard Peña, Camerata Pops Orchestra, Allyson Briggs, Batacumbele, Charlie Sepúlveda Big Band, la cuatrista Fabiola Méndez y el JM Jazz World Orchestra. Su álbum Aventuras del Caribe fusiona bomba, afrocubano, bossa nova y danza, reflejando su creatividad, energía y sensibilidad melódica, y actualmente comparte su música y experiencias en Europa.

lunes, 18 de agosto de 2025

El baterista puertorriqueño Henry Cole hará historia con “Solo”

El baterista puertorriqueño Henry Cole hará historia con “Solo”

(18 de agosto de 2025, San Juan, Puerto Rico) – El baterista puertorriqueño Henry Cole, ganador y multi nominado a los Grammy, prepara un concierto único para su gente de Puerto Rico.

El músico y compositor recién acaba de regresar de España donde realizó presentaciones importantes con reconocidos músicos como Iván Melón Lewis y el pianista armenio Sam Gasparian. Sus colaboraciones con La Bomba Va continúan y han creado un precedente al incluir la batería dentro de un ritmo percusivo de barriles, ofreciendo una amplitud sonora distintiva y única.

Bajo el título de “Solo”, Henry se presentará el 31 de agosto a las 6 p.m. en La Goyco, un taller comunitario y centro cultural ubicado en la Calle Loíza # 1763 en Santurce. La entrada es libre de costo.

En este concierto, y con la mentalidad pionera y vanguardista que lo caracteriza, Henry Cole utilizará sus influencias en el jazz, el rock, la música clásica tradicional y contemporánea, y la electrónica. No habrá otros músicos acompañándolo, solo Henry Cole y su batería; algo que nunca se ha realizado en Puerto Rico.

Este concierto tiene una duración de 90 minutos aproximadamente. Con su distinguida virtuosidad, Cole convertirá a la batería en una emisora de sonidos flotantes, de letras precisas y de improvisaciones puntuales. Muchos distinguirán ciertas canciones que han sido éxitos en grandes artistas; otros quedarán sumergidos en la combinación de la fuerza y lo sublime y la maravilla de un extraordinario instrumentista.

Una vez finalice este concierto, Henry Cole continuará la gira que ha estado realizando como integrante del cuarteto del saxofonista Miguel Zenón. El cuarteto de Miguel Zenón cumple 20 años y lo celebrará por todo lo alto con una presentación en El Village Vanguard junto con el lanzamiento de un disco en vivo desde este legendario espacio.

Más adelante, Henry se une como Artista Invitado a The Southern Miss Steel Pan Orchestra de University of Southern Mississippi, dirigida por el Dr. John Wooton para un concierto especial. Para octubre lanzará en formato vinilo su disco “De Mayagüez” junto a su agrupación Villa Locura.

También se presentará en el Festival de Jazz Boricua en noviembre donde estrenará música nueva bajo el título de “Estampas”. Y entrará al estudio de grabación para darle forma a esta nueva producción.

Luego partirá hacia México como músico residente y líder para permanecer cuatro semanas creando y tocando música junto a instrumentistas mexicanos y ofreciendo clases magistrales y talleres.

Para más información, pueden visitar su página www.henry-cole.com y seguirlo en sus redes sociales @henrycoledrums.

martes, 5 de agosto de 2025

ARTISTAS SE UNEN PARA INTERPRETAR LA MÚSICA DE DON TITE CURET ALONSO

ARTISTAS SE UNEN PARA INTERPRETAR LA MÚSICA DE DON TITE CURET ALONSO

HUMBERTO RAMÍREZ TIENE A SU CARGO LA DIRECCIÓN MUSICAL

LA FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA CULTURA POPULAR PRODUCE ESTE MAGNO CONCIERTO


(5 de agosto de 2025, San Juan, Puerto Rico) – El 12 de febrero de 2026 se conmemorarán los cien años del natalicio de Catalino Curet Alonso alias Tite Curet Alonso.

Tite fue uno de los compositores puertorriqueños más prolíferos del pentagrama musical. Sus canciones viajaron el mundo en grandes voces y se convirtieron en éxitos. Entre esos artistas se encuentran: Cheo Feliciano, La Lupe, Ismael Rivera, Héctor Lavoe, Rubén Blades, por solo mencionar algunos. Esas composiciones son interpretadas hoy también por nuevas generaciones; una muestra del impacto de su música.

El trompetista, compositor, arreglista, productor y director musical puertorriqueño Humberto Ramírez y la Fundación Nacional para la Cultura Popular rendirán tributo Don Tite Curet Alonso. El sábado 6 de septiembre a las 8 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals de Bellas Artes de Santurce se ofrecerá un concierto majestuoso titulado Un Saludo a Tite… con ritmo y filin” para honrar el legado de este ícono musical boricua.

Canciones como “Puro Teatro”, Anacaona”, Marejada Feliz”, La Tirana”, “Tiemblas”, “Carcajada Final”, entre muchas otras, serán interpretadas por cantantes puertorriqueños. Se entremezclarán en el escenario la veteranía con las nuevas generaciones para dar paso a un junte inigualable.

Rafael José, Aidita Encarnación, David Rivera, Willito Otero, Chamir Bonano, Ángel “Papote” Alvarado, y Michelle Brava serán los encargados de poner el sabor y el filin a grandes éxitos de Don Tite Curet Alonso. Humberto Ramírez será el director musical. Y su Big Band, compuesto por virtuosos músicos puertorriqueños, acompañará a estos grandes intérpretes. Habrá un artista sorpresa que será anunciada en las próximas semanas y que pertenece a la nueva generación de cantautores.

Los boletos ya están a la venta en www.tcpr.com y en la boletería de Bellas Artes.



martes, 22 de julio de 2025

HUMBERTO RAMÍREZ Y LA FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA CULTURA POPULAR rinden tributo a TITE CURET ALONSO con un concierto majestuoso

HUMBERTO RAMÍREZ Y LA FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA CULTURA POPULAR rinden tributo a TITE CURET ALONSO con un concierto majestuoso


(22 de julio de 2025, San Juan, Puerto Rico) – El trompetista, compositor, arreglista, productor y director musical puertorriqueño Humberto Ramírez y la Fundación Nacional para la Cultura Popular rendirán tributo Don Tite Curet Alonso.

Este año comenzó la conmemoración del Centenario del Natalicio del fenecido compositor puertorriqueño, cuyas canciones viajaron el mundo y siguen siendo interpretadas por nuevas generaciones. Como parte de esa celebración, el sábado 6 de septiembre a las 8 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals de Bellas Artes de Santurce se ofrecerá un concierto majestuoso titulado Un Saludo a Tite… con ritmo y filin” para honrar el legado de este ícono musical boricua.

Catalino Curet Alonso fue uno de los compositores más prolíferos del pentagrama musical. Grandes intérpretes grabaron sus canciones y se convirtieron en éxitos. Entre esos artistas se encuentran: Cheo Feliciano, La Lupe, Ismael Rivera, Héctor Lavoe, Rubén Blades, por solo mencionar algunos.

Canciones como “Puro Teatro”, Anacaona”, Marejada Feliz”, La Tirana”, “Tiemblas”, “Carcajada Final”, entre muchas otras, serán interpretadas por Humberto Ramírez y su Big Band compuesto por virtuosos músicos puertorriqueños. Pronto se informarán los cantantes que participarán en este espectáculo, cuyos boletos ya están a la venta en www.tcpr.com y en la boletería de Bellas Artes.

viernes, 27 de junio de 2025

Ángel “Papote” Alvarado y Esencia lanza su Octavo Álbum de estudio dedicado a “Toñito” Vázquez

Ángel “Papote” Alvarado y Esencia lanza su Octavo Álbum de estudio dedicado a “Toñito” Vázquez


(2025, San Juan, Puerto Rico) Ángel “Papote” Alvarado y Grupo Esencia lanzan su octavo álbum de estudio. Con la fuerza que los caracteriza, regresan al ruedo musical con “En Las Vías de la Salsa”; un disco dedicado a El Trombón Nacional de Puerto Rico, Antonio “Toñito” Vázquez, quien falleció el pasado febrero.

Ángel “Papote” Alvarado y Grupo Esencia fueron recipientes de una nominación a los Latin Grammy 2011 por su disco Con la Fuerza de Un Tren, y su producción “El Tren de la Sabrosura” fue seleccionada como el Mejor Álbum de 2022 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Por lo tanto, se tomaron el cuidado para grabar un disco digno de esta trayectoria.

“Mejor Camino Solo” fue el primer sencillo de esta producción que lanzaron el pasado marzo. Compuesta y arreglada por el maestro Víctor García e interpretada impecablemente por Ángel “Papote” Alvarado esta salsa ‘gorda’ llena de desamor cautivó a sus seguidores y a los radioescuchas.

Siguiendo esa línea, incluyeron una de las canciones más emblemáticas de la fenecida intérprete española Rocío Jurado “Como una Ola”. Los que también recuerdan a Lolita, van a disfrutar una versión tropical del éxito “Lo Voy a Dividir”. “Se te Fue la Guagua” cuenta con la participación de José Alberto “El Canario” y “Cuatro Soneros” con la de Héctor “Pichie” Pérez.

“Bla, Bla, Bla” impone la nota jocosa y es un dueto con Luisito Carrión que trata sobre esos chismes que se forman en los barrios. “Ponte Pa’ Lo Tuyo” Y “Que Siga La Fiesta” están llenas de sabrosura.

La canción dedicada a “Toñito” Vázquez se titula “Mas Que Un Amigo, Hermano”. Esta composición de Gerson Zayas, en la que participó en el trombón Víctor Vázquez (hermano de Toñito), refleja el sentir de Ángel “Papote” Alvarado, líder fundador de Grupo Esencia, cuya amistad y hermandad con el fenecido trombonista, se remonta a la niñez.

“Las palabras en sí mismas no podrán hacer justicia a todo lo que representas y por eso hicimos el intento de comunicarlo a través de la música (…) “, lee parte de la dedicatoria que escribió en la carátula Ángel “Papote” Alvarado, quien también produjo del disco. En el arte y en el video musical de este tema que ya se encuentra en YouTube aparecen fotos de “Toñito” Vázquez cortesía de su familia.

Antonio Vázquez Ponce, Toñito, como todos le decían de cariño, es una leyenda de la música. Su trayectoria es indiscutible. El sonido peculiar de su trombón puede escucharse en más de cien grabaciones en las que participó.

Natural de Salinas y egresado de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini y del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Su dedicación y profesionalismo lo llevaron a plantar la bandera de Puerto Rico alrededor del mundo. Son tantos los artistas con los que ha colaborado que sería imposible nombrarlos a todos.

Aquí solo una mínima parte de ellos: Fania All Stars, El Gran Combo de Puerto Rico, Bobby Valentín, Tito Puente, Juan Luis Guerra, Ismael Rivera, Larry Harlow, Eddie Palmieri, Tommy Olivencia, Tito Rojas, Roberto Rohena, Oscar D’León, Grupo Esencia, Víctor Manuelle y Gilberto Santa Rosa. Su virtuosidad le ganó el título de El Trombón Nacional de Puerto Rico.

La grabación completamente de salsa contó con la participación de grandes músicos y colegas cantantes en los que se destacan (además de los ya mencionados): Jerry Rivas en los coros, Carlososcar Cepero y Eliut Cintrón en los trombones, Víctor García en el piano, por solo mencionar algunos.

“En las Vías de la Salsa” de Ángel “Papote” Alvarado y Grupo Esencia ya está disponible en todas las plataformas digitales para su descarga y en formato físico en las tiendas de discos. El video musical puede disfrutarse en YouTube. Pueden seguir a Esencia a través de sus redes sociales como @grupoesenciapr en Facebook y @papoteesencia_



lunes, 23 de junio de 2025

Blue Engine Records Announces THE ROAR AND THE WHISPER New Album Release from Alexa Tarantino

Blue Engine Records Announces THE ROAR AND THE WHISPER

New Album Release from Alexa Tarantino, Saxophonist, Flutist, Composer, Educator, and Jazz at Lincoln Center Orchestra Member


Available on July 25

Featuring Special Guests 

Cécile McLorin Salvant and Keita Ogawa

First single “Provoking Luck” is out now

New York, NY (2025) — Blue Engine Records—Jazz at Lincoln Center’s (JALC) in-house record label—is proud to present The Roar and the Whisper, the fifth studio album by award-winning saxophonist and woodwind artist, composer, educator, and member of the Jazz at Lincoln Center Orchestra, Alexa Tarantino. 

Tarantino (saxophones, flutes) leads a group comprising some of the finest musicians in modern jazz including Steven Feifke (piano), Philip Norris (bass), and Mark Whitfield Jr. (drums), as well as special guests Cécile McLorin Salvant (vocals), and Keita Ogawa (percussion). The Roar and the Whisper is out on July 25, 2025; the first single “Provoking Luck” is streaming on all digital platforms now.

Pre-save The Roar and the Whisper at jazz.org/alexa. Vinyl and CD release dates to be announced.

The Roar and the Whisper captures the full breadth of Alexa Tarantino’s artistry: from spirited, up-tempo improvisations to intimate, ethereal ballads. The album features Tarantino’s sophisticated compositions as well as her razor-sharp quartet. Multi-Grammy-Award-winning vocalist Cécile McLorin Salvant contributes her stellar vocals to the quartet’s rendition of Salvant’s own composition “Moon Song”. Salvant and percussionist Keita Ogawa contribute their talents to Billy Strayhorn’s “Tigress.” 

Tarantino joining forces with Salvant and Ogawa is indicative of the many years they toured and performed together in Salvant’s GHOST SONG band.

“The album title comes from a memorable experience that Cécile and I had while we were in New York,” explained Tarantino. “A total stranger interrupted us, attempting to make his way into our conversation over and over again…We were taken aback by this person's boldness and tactlessness. In response, we had polar opposite reactions. My reply was ‘the roar:’ strong, matter-of-fact, and loud. Cécile’s approach was ‘the whisper:’ quiet, but undeniably clear, and direct. It was a fascinating dichotomy of two different characters. We could have gone either way—I could have been ‘the whisper’ and she could have been ‘the roar’—it exists in both of us. It floored me how, together, we made up the complete package in that moment, and that we each needed the other there to create that full impact.”

Tarantino continues, “It got me thinking about all the different facets of the human personality that exist within us—from animalistic and primal, to more refined and sophisticated. There’s a dynamic contrast in music that parallels to humanity—we all can present different sides of ourselves; we all have that contrast within us. It is our capacity to hold and navigate those facets that make us similar, and what makes us human. The various tunes on the record speak to the different emotions and aspects of the human spirit—all the ways we connect with and relate to each other. We too often forget that there is such beauty in our differences, both within ourselves and with one another.”

Tarantino is a shining example of the passion and dedication that define Jazz at Lincoln Center. A distinguished alumna of JALC’s Essentially Ellington High School Jazz Band Competition and Festival and current Jazz at Lincoln Center Orchestra saxophonist, she plays a key role in nurturing the next generation of jazz musicians through her active leadership in a range of JALC’s educational programs.

“Playing with Alexa has been one of the great joys of my musical life,” said Cécile McLorin Salvant. “She is such a talented, dedicated, and versatile musician and her energy is contagious on and off stage. She makes us all more joyful, and more generous with our music. I am so glad I got the chance to sing with her on her record. It was a warm reunion between old friends and I think the songs reflect that.”

Throughout June 2025, Alexa will perform with the Jazz at Lincoln Center Orchestra with Wynton Marsalis at Jazz at Lincoln Center in New York, NY; Kimmel Center in Philadelphia; the Kennedy Center in Washington, D.C.; and at some of the most revered jazz festivals in North America including the Montreal Jazz Festival, Rochester Jazz Festival, and Ottawa Jazz Festival. For more information, visit jazz.org/tour.

The release of The Roar and the Whisper launches the milestone 10th anniversary of Blue Engine Records. In 2015, Jazz at Lincoln Center launched the label to release new studio and live recordings by the Jazz at Lincoln Center Orchestra with Wynton Marsalis, the most celebrated musicians in modern jazz, emerging artists, as well as previously unreleased material from Jazz at Lincoln Center's vast archives spanning nearly 40 years. The first Blue Engine Records title, Live in Cuba, recorded by the Jazz at Lincoln Center Orchestra with Wynton Marsalis, was released on August 21, 2015. 

Blue Engine Records also has released archival recordings, including Betty Carter’s The Music Never Stops (March 2019) and Roy Hargrove's The Love Suite: In Mahogany (October 2023) from the organization’s performance history.

TRACK LISTING:

1. Inside Looking Out

2. The Roar and the Whisper

3. This Is For Albert

4. Portrait of a Shadow

5. Luminance

6. Moon Song (ft. Cécile McLorin Salvant)

7. Back in Action

8. Provoking Luck

9. All Along

10. Tigress (ft. Cécile McLorin Salvant & Keita Ogawa)

All titles composed by Alexa Tarantino with the exception of: This Is For Albert 

(Wayne Shorter), Moon Song (Cécile McLorin Salvant), and Tigress (Billy Strayhorn)


PERSONNEL:

Alexa Tarantino – Saxophones, Flutes

Steven Feifke – Piano

Philip Norris – Bass

Mark Whitfield Jr. – Drums

Cécile McLorin Salvant – Vocals 

Keita Ogawa – Percussion


About Blue Engine Records

Blue Engine Records, Jazz at Lincoln Center’s platform that makes its vast archive of recorded concerts available to jazz audiences everywhere, launched on June 30, 2015. 

Blue Engine Records releases new studio and live recordings as well as archival recordings from Jazz at Lincoln Center’s performance history that date back to 1987 and are part of the R. Theodore Ammon Archives and Music Library. 

Since the institution’s founding in 1987, each year’s programming is conceived and developed by Managing and Artistic Director Wynton Marsalis with a vision toward building a comprehensive library of iconic and wide-ranging compositions that, taken together, make up a canon of music. These archives include accurate, complete charts for the compositions – both old and new – performed each season. Coupled with consistently well-executed and recorded music performed by Marsalis and the Jazz at Lincoln Center Orchestra, this archive has grown to include thousands of songs from hundreds of concert dates. The launch of Blue Engine aligns with Jazz at Lincoln Center’s efforts to cultivate existing jazz fans worldwide and turn new audiences on to jazz. 

For more information on Blue 

Engine Records, visit blueenginerecords.org.

jueves, 19 de junio de 2025

Revered Saxophonist/Composer Miguel Zenón Celebrates 20 Years with his Quartet With his First-Ever Live Album Vanguardia Subterránea

Revered Saxophonist/Composer Miguel Zenón Celebrates 20 Years with his Quartet With his First-Ever Live Album Vanguardia Subterránea 

Out August 29, 2025 via Miel Music, recording celebrates 20 Years of
Zenón’s Quartet

  
Available on Vinyl, CD and all Streaming Services
 
Album release shows at the Vanguard Tuesday, September 16 to
Sunday, September 21, 2025

Alto saxophonist and composer Miguel Zenón is a MacArthur laureate, a Guggenheim fellow, a Doris Duke Artist, and in 2024 he won a Grammy Award for El Arte del Bolero, Vol. 2. On August 29, 2025, the pioneering artist takes another step forward in his remarkable career as he releases his first-ever live album, Vanguardia Subterránea along with his longstanding quartet featuring pianist Luis Perdomo, bassist Hans Glawischnig, and drummer Henry Cole.

Zenón’s 18th album as a leader was recorded over two nights in September 2024 at New York’s iconic Village Vanguard. Released on Zenón’s own label Miel Music, it features all new material including six compositions by Zenón, plus his arrangements of Willie Colón and Héctor Lavoe’s “El Día de Mi Suerte” (1973) and Gilberto Santa Rosa’s “Perdóname” (1990). 

Despite performing many hundreds of concerts around the world over the span of two decades, until now the quartet’s phenomenal, always surprising live shows have never been released as an album. “This album has an energy that's really different than all our other records,” says Zenón, “because it was recorded in this sanctuary of music.” The beloved Village Vanguard’s dim, red, subterranean room on Seventh Avenue South opened in 1935 and has had a full-time jazz policy since 1957. “It’s the dream of every jazz musician,” says Zenón, “to play in that legendary room.” The quartet has played week-long residencies there five times, and will return to celebrate the release of Vanguardia Subterránea from September 16th to the 21st, 2025.

The album opens with the Zenón original “Abre Cuto Güiri Mambo,” a phrase that in bozal, or first-generation African Spanish, means “open up your ear and hear the mambo.” Mambo is a Cuban-Congo musical-spiritual exhortation associated with bandleader Arsenio Rodríguezwhose pathbreaking 1940s Havana dance band with trumpets, piano, and conga was foundational to a way of layering horns over drums. “A lot of these riffs or mambos or jaleos, whatever you want to call them -- they're really coming out of a rhythmic perspective,” says Zenón. “We're like another drum!”

El Día de Mi Suerte” follows the opening track. Even on this New York-centric album, Zenón’s native Puerto Rico is strongly present. But then again, the two places have been in constant communication throughout the history of jazz. Zenón’s music is a product of that connection. Remembering his first professional job in a salsa band while he was in high school in San Juan, Puerto Rico, Miguel recalls, “We were rehearsing kind of far from my place. So on the drive there, all we listened to was Willie Colón and Héctor Lavoe, over and over, over and over again. Those records are really deep within my DNA as a musician.” Like his other re-arrangements of popular tunes (as on the 2019 Sonero and 2011 Alma Adentro), it’s practically a Zenón composition by the time he’s through. “I'm not trying to replicate the original,” he says. “I'm trying to draw elements from the original that I can use in my own way. The narrative might end up being different than the original, but you can still hear some of those elements.” 

The exquisite “Vita” showcases Zenón’s strong lyrical streak. While he has written and recorded songs with words (in 2009’s Esta Plena, for example), he’s often playing to unheard lyrics. “Vita” originated as a private song, written in 2010 with the title “Segunda Madre” as a birthday present for Miguel’s grandmother, Jovita Soto Santiago. Now 95, she has the original score framed in her home. Zenón  expanded it into a full composition for the quartet, with a chacarera-style rhythm supporting the tender melody. 

Dale la Vuelta,” which translates to “Turn It Around,” comes from an exercise – or a game, as Zenón calls it – in rhythmic counterpoint. “I’m a rhythms guy,” he says, with emphasis on the plural. In this composition, the same space is subdivided in two different zones (7 and 8), switching back and forth to  create a unique rhythmic identity. Despite its complexity, Zenón’s virtuosic quartet makes it sound easy.


The quartet’s experiences playing at the Village Vanguard form the conceptual basis for “Coordenadas.” To create the main theme, Zenón looked up the geographical coordinates for the Village Vanguard and the birthplaces of each band member: Santurce (Zenón); Mayagüez, Puerto Rico (Cole); Caracas, Venezuela (Perdomo); and Graz, Austria (Glawischnig). He encoded the numbers into pitches, massaged the result until it sounded like the music he wanted, and turned the band loose on it. The result: the four musicians play their origins at this famous location, and when they solo, they’re each at home. 

For the title cut “Vanguardia Subterránea” Zenón crafted what he calls “a melodic poem, inspired by the history of the club.” To transform that into a composition for the quartet, he added “a continuous groove, something that has a straight-up clear pulse. And then we added something else that's floating against that groove – rhythmically disconnected at first, and locked in eventually.” 

Bendición” is inspired by Latin American traditions and Zenón’s mother, Nancy Matos Soto. “In Puerto Rico and other places in Latin America,” says Zenón, “when you see your elders, you say, bendición, you ask for their blessing. That's the first thing that I say to my mom, to my aunts, to my uncles, to my grandmother when I see them. I was raised this way and it’s common in my family. I wrote it as a tribute to my mom, but also as a way of displaying love and affection.”

Love and affection – and unheard lyrics that every salsa fan knows – are at the core of the album’s closer  “Perdóname,” a reworking of Jorge Luis Piloto’s giant hit from 1990. This version is a tribute to the singer who made it famous, superstar Gilberto Santa Rosa, one of the most facile soneros, or improvising singers, in the rich history of Puerto Rican salsa. In a subtle commentary on the art of the live album, Zenón references Santa Rosa’s famous live version, recorded in 1995 at Carnegie Hall, which contains one of the dizzying extended poetic improvisations for which the singer is known. Playing jazz to evoke a great sonero is the kind of exhilarating, unusual move typical of Zenón’s artistic vision.  

 
With extraordinary new music and arrangements by a saxophone giant and a commanding composer, Vanguardia Subterránea captures all the riveting excitement of Zenón’s uncommonly bonded quartet in the moment, and marks another significant addition to his remarkable canon. 

miguelzenon.com 

martes, 17 de junio de 2025

Lo Mejor del Jazz Boricua regresa a la radio de Estados Unidos

Lo Mejor del Jazz Boricua regresa a la radio de Estados Unidos.

Junio 17, 2025, San Juan, Puerto Rico. - Puerto Rico Jazz con Wilbert Sostre regresa a las ondas radiales de Estados Unidos en KCSM 91, San Mateo, California, The Bay Area's Jazz Station.

El programa dedicado a todo lo relacionado a la escena del Jazz de Puerto Rico tuvo sus orígenes en Radio Vieques en junio del 2018, donde se transmitió hasta noviembre del 2019.

Luego de cinco años (2019 - 2024), Puerto Rico Jazz, producido por Wilbert Sostre, transmitió su último programa en la emisora de William Paterson University, New Jersey, el pasado mes de diciembre de 2024.

"Nos complace estar de regreso en las ondas radiales de Estados Unidos, compartiendo con la audiencia la más alta calidad de la música hecha en Puerto Rico. Esta vez estaremos en KCSM 91, una de las emisoras más importantes dedicadas al Jazz 24 horas." Wilbert Sostre

KCSM 91 es reconocida por su compromiso con la calidad y la educación durante 60 años desde su creación. La emisora es parte de la institución San Mateo Community College.

"Nuevamente Puerto Rico Jazz forma parte de una institución universitaria, está vez en una emisora dedicada totalmente al Jazz, lo que ha sido nuestra pasión por los pasados 20 años."

Por más de 20 años, el columnista especializado en Jazz Wilbert Sostre ha escrito reseñas y artículos para varias publicaciones en Estados Unidos y Puerto Rico; All About Jazz, Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, y OH Jazz TV Magazine, entre otras.

Wilbert Sostre ha sido invitado para compartir sus conocimientos de jazz a las estaciones de radio Vid 90.3, Radio Universidad de Puerto Rico, Yunque Radio, Radio Leo, WPAB, Ponce, y al programa de televisión En Record con Elwood Cruz en ABC Puerto Rico.

Wilbert Sostre Maldonado es el autor del libro Boricua Jazz La Historia del Jazz Puertorriqueño, publicado en mayo del 2019, y del libro Jazz en Puerto Rico Las Entrevistas, publicado en el 2024. Ha ofrecido charlas sobre la aportación de los Boricuas en la historia del Jazz en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y en el Orlando Latin Jazz Festival.

Comenzando en el mes de julio 2025, Puerto Rico Jazz se transmitirá los domingos a las 10am (1pm hora del este) en KCSM HD2, San Mateo, California, The Bay Area's Jazz Station.


lunes, 16 de junio de 2025

SOPRANO ADRINELLE CHIESA CANTA AL AMOR EN LA SERIE DE CONCIERTOS NUEVOS VIRTUOSOS

SOPRANO ADRINELLE CHIESA CANTA AL AMOR EN LA SERIE DE CONCIERTOS NUEVOS VIRTUOSOS

San Juan, Puerto Rico / 16 de junio de 2025 - Pro Arte Musical presenta a la soprano puertorriqueña Adrinelle Chiesa García en la serie de conciertos Nuevos Virtuosos, que tendrá lugar el sábado, 21 de junio, a las 7:30 p.m. en la Sala Jesús María Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del Conservatorio de Música de Puerto Rico en Miramar.

En el concierto titulado Amor: De la Inocencia a la Transformación, Adrinelle cantará un emotivo repertorio vocal a través de las distintas etapas de este noble sentimiento. Desde la inocencia del primer amor, la desilusión, la nostalgia y la transformación, la soprano ofrecerá una narrativa cautivadora con un repertorio que incluirá arias de ópera y canciones clásicas de Europa y Latinoamérica, acompañada por la pianista Diana Figueroa.

Ganadora en 2024 de los prestigiosos premios Roberto I. Ferdman y María Zeno Annexy, ambos otorgados por Pro Arte Musical, Adrinelle Chiesa promete ofrecer una velada llena de expresividad y musicalidad audaz.

“Este recital tiene un significado muy especial para mí, pues regreso luego de haber estado lejos de mi isla y no hay mayor gratificación que cantarle a mi gente, en mi tierra, con todo el amor y honestidad que llevo dentro. Este evento es también un gesto de agradecimiento para quienes me han apoyado y acompañado en el camino, incluyendo al equipo de Pro Arte Musical, cuya labor ha sido fundamental para respaldar e impulsar mis sueños y proyectos, así como los de tantos artistas puertorriqueños”, expresó la destacada joven soprano.

Adrinelle Chiesa, quien actualmente cursa una Maestría en Canto Clásico en la Mannes School of Music en Nueva York, ha brillado como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Mannes Orchestra y la Orquesta de Amistad de las Islas Vírgenes y Puerto Rico. Recientemente debutó en el Lincoln Center en Nueva York interpretando la Sinfonía de Berio y próximamente participará en el estreno neoyorquino de la ópera Hildegard de Sarah Kirkland Snider, junto a la ópera y la orquesta de Mannes.

Originaria del municipio de Cayey, su pasión por el repertorio vocal en español, especialmente el puertorriqueño, ha sido uno de sus mayores propósitos artísticos, buscando transmitir sensibilidad y belleza en cada interpretación.

"Para Pro Arte Musical es un honor presentar a Adrinelle Chiesa, una joven talento que representa la excelencia de una nueva generación de artistas puertorriqueños con proyección internacional. Su talento, pasión y compromiso con la música la convierten en una verdadera embajadora de nuestro país. Con este concierto de la serie Nuevos Virtuosos, damos por concluida la Temporada 2025 que ha logrado ser todo un éxito", expresó Karen Schneck-Malaret, directora ejecutiva de la organización cultural más longeva de Puerto Rico.

Desde 1992, Pro Arte Musical realiza anualmente la serie de conciertos Nuevos Virtuosos en honor a la exdirectora de la organización, Fili G. Gil, con el propósito de celebrar los logros y el talento de jóvenes músicos e intérpretes que comienzan a destacar en la escena musical internacional. El objetivo de esta serie es resaltar el virtuosismo de jóvenes músicos prometedores, sirviendo como ejemplo de disciplina, dedicación y éxito para quienes aspiran a desarrollar una carrera en la música, una profesión altamente competitiva y desafiante.

Los boletos para el concierto de Adrinelle Chiesa García en el Conservatorio de Música de Puerto Rico están disponibles en la boletería virtual de Ticketera.


NOTA: Adrinelle Chiesa también ofrecerá una clase magistral libre de costo bajo el tema: El repertorio para soprano de nuestras compositoras puertorriqueñas, junto a la pianista Katia Ríos, el sábado 28 de junio a las 11:00 a.m. en la Casa Histórica de la Música Cayeyana, ubicada en la calle Nuñez Romeu #7 en Cayey, gracias al programa Música Abierta auspiciado por la Fundación Ángel Ramos.


Sobre Pro Arte Musical

Pro Arte Musical es la organización sin fines de lucro de mayor antigüedad dedicada a la promoción y difusión de la música clásica en Puerto Rico. Fundada en 1932, con la renombrada pianista Elisa Tavárez como su primera presidenta, Pro Arte Musical ha promovido incansablemente el desarrollo cultural en el país. Por 92 años, la organización ha cultivado el gusto por el repertorio clásico y la excelencia, promoviendo el acceso a la música de cámara, la ópera y otros géneros clásicos, a la vez que aporta excelencia al ambiente cultural de Puerto Rico, al presentar a virtuosos exponentes del jazz, World music y la danza en las principales salas de concierto. La misión de Pro Arte Musical también se extiende a la juventud, al ofrecer programas educativos enfocados en su desarrollo musical y artístico.


miércoles, 11 de junio de 2025

Gran cosecha de excelencia musical es el legado de Berklee en Puerto Rico

Gran cosecha de excelencia musical es el legado de Berklee en Puerto Rico

Reseña 30 años de Magia: El Legado de Berklee en Puerto Rico

El pasado jueves 4 de julio el Centro de Bellas Artes fue testigo de lo que se cosecha cuando se tiene una visión clara de la importancia de promover la educación musical entre la juventud. El compromiso de Luis Álvarez durante 30 años con el programa Berklee en Puerto Rico ha tenido como resultado algunos de los mejores talentos que representan la música de calidad hecha en Puerto Rico.

Una muestra de los hoy ya Maestros de la Música que han salido de ese programa, se presentaron en este magno concierto para deleite de los presentes en esta noche mágica.

Durante toda la noche, profesores y otros egresados de Berklee College of Music, compartieron en vivo y a través de videos, sus experiencias y el impacto en sus vidas como estudiantes de esta institución.

El baterista y cantante David Rivera abrió el concierto con su novedosa propuesta musical en el tema “Vaya con Dios”, composición de Alex Alvear y arreglo de David Rivera.

Acompañando a David, una combinación de jóvenes y músicos experimentados (Antoinette Rodríguez – coros, Rebecca Cline – piano, Krystal Santana – bajo eléctrico, Dariel Peniazeck – guitarra electrica, David Antonio Rosado Ortiz – congas, Marcos López – timbales, Hommy Ramos – trombón, Julio Alvarado – trompeta, Kalani Trinidad – saxofón tenor y coros)

El segundo acto de la noche fue la cuatrista y cantante Fabiola Méndez, primer estudiante (hombre o mujer) en llevar el instrumento del Cuatro Puertorriqueño como parte de sus estudios en Berklee.

Fabiola mostró su gran talento como instrumentista, cantante y compositora en el tema original “La Tierra Es Una Mulata”.

Junto a Fabiola Méndez, Marcos López en las congas, David Antonio Rosado Ortíz en la percusión, y los jóvenes veteranos Aldemar Valentín en el bajo eléctrico y Francisco Alcalá en la batería.

La facultad de Berklee también tuvo la oportunidad de brillar con la Berklee in Puerto Rico Faculty Band. Interpretando “LT - 9/8” composición de Greg Hopkins. Estuvieron en la Faculty Band: Rebecca Cline – piano, Oscar Stagnaro – bajo eléctrico, Ron Savage – batería, Eguie Castrillo – congas, Greg Hopkins – trompeta, Kalani Trinidad – flauta, y Luis Orta – saxofón tenor.

Uno de los frutos más recientes de Berklee y a quien hemos tenido la oportunidad de ver crecer musicalmente es el ya Maestro del saxofón Jonathan Suazo.

Suazo interpretó un tema original con un título muy a tono con el evento, “La Magia”. Lo acompañaron haciendo magia en sus interpretaciones Fabiola Méndez en el Cuatro, Edmar Colón en el piano (joven profesor en Berklee y director musical de la noche), Ramón Vázquez en el bajo eléctrico, Francisco Alcalá en la batería, Marcos López en el Barril de Bomba y percusión, y David A. Rosado en el Barril de Bomba Buleador.

El próximo acto fue el Puerto Rican Quinteto, un grupo de Maestros ya reconocidos entre los mejores en la escena del Jazz Puertorriqueño.

Angel David Matos – piano, Ramón Vázquez – bajo acústico, Hector Matos – batería, Luis Orta – saxofón tenor y Hommy Ramos – trombón, obsequiaron a los asistentes con una excelente interpretación de lo que ya es un clásico en el Jazz Boricua, el tema “Traditions”, original de Angel David Matos.

Continuando la noche de excelencia musical, otro grupo de profesores, Berklee in Puerto Rico 2025 Professors, interpretan un medley de los temas “To Wisdom the Prize” de Larry Willis y “Cara de Payaso”, clásico de la música brasileira que luego fue un éxito en la voz de Tito Rodríguez.

Berklee in Puerto Rico 2025 Professors fueron Nadia Washington en la voz, Rebecca Cline en el piano, Fernando Huergo en el bajo eléctrico, Caio Afiunes en la guitarra electrica, Yoron Israel en la batería, el boricua Eguie Castrillo en la percusión, Jeff Claassen en la trompeta, Jason Camelio en el trombón, Jonathan Suazo en el saxofón alto, y Lauren Sevian en el saxofón barítono.

El saxofonista alto Miguel Zenón, reconocido en la actualidad como uno de los mejores músicos a nivel internacional, sube al escenario para deslumbrar con su magistrales improvisaciones y virtuosismo en la composición original “Revelation”.

Junto a Miguel Zenón, Aldemar Valentín en el bajo, Francisco Alcalá en la batería, Marcos López en los timbales, y David A. Rosado Ortíz en las congas.

La Guitar Band liderada por el guitarrista y cantante Millo Torres, le añade un toque diferente al evento con su sonido eléctrico con matices de reggae en el tema original “Haciendo Tempo”

La Guitar Band son Millo Torres – guitarra electrica y voz, Harold Truco – guitarra electrica, Angel David Matos – teclados, Edmar Colón – piano, Ramón Vázquez – bajo eléctrico, David Rivera – batería, Eguie Castrillo - timbales, David A. Rosado Ortiz – congas, Marcos López – percusión, Kalani Trinidad – saxofón tenor, Luis Orta – saxofón alto, Lauren Sevian – saxofón barítono, Hommy Ramos – trombón, y Julio Alvarado – trompeta.

El profesor en Berklee Edmar Colón, le da un toque más íntimo a la noche con la sublime interpretación y arreglo original del clásico del cancionero Boricua “Soñando con Puerto Rico” de Bobby Capó. Aquí, con los maestros Ramón Vázquez en el bajo acústico y Francisco Alcalá en la batería.

El toque romántico lo provee el flautista y cantante Jeremy Bosch con su composición “Ya no me Duele”. Regresan al escenario para acompañar a Jeremy, Rebecca Cline – piano, Oscar Stagnaro – bajo, Eguie Castrillo – bongos, David Antonio Rosado – congas y percusión, y Marcos López – timbales.


Esta noche de magia cierra con el Berklee in Puerto Rico 30th Anniversary Big Band en la interpretación de “Isotope” (con Miguel Zenón y Ramón Vázquez), “Yo no sé Qué Será” (con David Rivera en la voz), “Polita” (con la energía y talento de Zayra Pola en la voz y timbales), “Estoy como Nunca” (con Jeremy Bosch en la voz), y “Nutville” (con Edmar Colón en el saxofón tenor, Greg Hopkins en la trompeta, Aldemar Valentín en el bajo, y Hommy Ramos en el trombón).

Durante el evento, Álvarez Fiol recibió el Berklee Alumni Achievement Award, un merecido reconocimiento a su trayectoria y al apoyo económico que ha brindado a talentosos jóvenes puertorriqueños. 30 años de Magia fue precisamente eso, una noche mágica de reconocimiento al talento musical de Puerto Rico y a la gran labor de Luis Álvarez y el programa Berklee en Puerto Rico.


*Reseña y fotos por Wilbert Sostre Maldonado