lunes, 15 de septiembre de 2025

Celebran la cuarta edición del Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs

El Caribe resuena en San Juan:

Celebran la cuarta edición del Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs

Este evento, creado por el maestro baterista Fidel Morales, se llevará a cabo el jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Conservatorio de Música de Puerto Rico

SAN JUAN, PR — El Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR) será la sede del 4º Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs, que se celebrará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre de 2025 en la Sala Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez de la institución. Este evento, creado y dirigido artísticamente por el maestro baterista y educador internacional Fidel Morales y producido por la organización Espacio Santurce, se ha consolidado como una plataforma única en Puerto Rico y el Caribe para el diálogo musical, la educación y el intercambio cultural en torno a la batería y la percusión afrocaribeña.


Este evento es presentado por la organización Make Music Happen y por la compañía Andanza. Es posible gracias a una subvención del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for the Arts (NEA) y cuenta con el apoyo de Humanidades Puerto Rico, la Universidad del Sagrado Corazón, Voy Turisteando y la Compañía de Turismo y la agencia ROL Marketing Studio.





Como en ediciones anteriores, el Encuentro reunirá a destacados bateristas que son protagonistas de la percusión afrocaribeña hoy día. Entre los maestros bateristas confirmados están: José “Pepe” Jiménez (Puerto Rico / Las Vegas), Helen de la Rosa (República Dominicana / Los Ángeles), Orestes Gómez (Venezuela / México), Raúl Pineda (Cuba / Los Ángeles), Danny Lloret (Puerto Rico), Marlene Grafals (Puerto Rico), Raúl Maldonado (Puerto Rico), Amhed Mitchel (Cuba / Canadá), Freddie Burgos (Puerto Rico), Gerson Orjuela (Colombia / Puerto Rico) y el propio Fidel Morales (Cuba / Puerto Rico).






En esta cuarta edición, además, se rendirá homenaje a Álex Acuña y a Jimmy Rivera, dos referentes cuyo legado como instrumentistas y educadores ha marcado a generaciones de músicos en Puerto Rico, América Latina y el mundo.



El programa incluye dos días de clases magistrales, clínicas y conversatorios gratuitos y abiertos al público. Esta dimensión educativa convierte al evento en una experiencia invaluable tanto para estudiantes, jóvenes músicos y educadores musicales como para público general interesado en la música afrocaribeña y sus cruces con el jazz y otros géneros musicales.

El concierto de clausura, que se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre a las 7:30 PM, será un poderoso junte de fuerza rítmica dedicado al maestro baterista y percusionista peruano Álex Acuña y a la legendaria agrupación Weather Report. Este estará acompañado de una banda dirigida por Fidel Morales, integrada por los primerísimos músicos Antonio Luis Orta (sax), Ramón Vázquez (bajo), Edgar Abraham (sax), L. Raúl Romero (guitarra eléctrica), Giovanny Rodríguez (piano) y Tommy Lee Ramos (percusión). La noche reunirá, además, a todos los bateristas invitados para una histórica descarga colectiva. El cierre estará a cargo del baterista David Rivera y su innovadora banda La Bámbula.

“Este evento ha logrado posicionar a Puerto Rico como un punto de encuentro de la diáspora afrocaribeña, convocando bateristas que residen en diferentes ciudades del mundo. Con cada edición, el evento fortalece la visibilidad internacional de Puerto Rico como ciudad musical y reafirma la importancia del Caribe en la historia de la batería moderna”, indicó Morales, quien desde hace 20 años tiene a su cargo la cátedra de batería jazz en el CMPR. El maestro baterista se expresó con gran entusiasmo al explicar que “viajeros de República Dominicana, Panamá, México y de Estados Unidos han confirmado su visita a Puerto Rico para asistir al Encuentro –¡y se espera que el grupo crezca en las próximas semanas a medida que se acerca el evento!”.

La entrada a todas las clases magistrales es libre de costo. Se exhorta a las personas interesadas a que se registren en encuentrobateristasafro.com/registro. Los boletos para el concierto, que se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre a las 7:30 PM en la Sala Sanromá del CMPR, están disponibles a través de Ticket Center (bit.ly/4lH9YmO).

Biografías breves de los bateristas invitados

José “Pepe” Jiménez

Baterista puertorriqueño de amplia y reconocida trayectoria internacional, Pepe Jiménez ha compartido escenario y giras con artistas de primer nivel como Carlos Santana, Luis Fonsi y Marc Anthony, entre muchos otros.

Desde su traslado a Las Vegas, ha participado en destacados espectáculos como Zumanity y Believe del Cirque du Soleil, Mamma Mia y Disney’s The Lion King, entre otros También lidera su propia agrupación, The Groove Culture Band, enfocada en promover el folklore afropuertorriqueño con una visión contemporánea.

Helen de la Rosa (“La Montra”)

Esta reconocida baterista dominicana no solo integró la banda de la mega estrella Alejandro Sanz en su gira mundial #LaGira, sino que además ha colaborado con figuras como Juan Luis Guerra, Marcus Miller, Victor Wooten, Philip Lassiter y Shakira, entre otros. También ha sido seleccionada por importantes marcas como Gretsch, Meinl y Remo, y ha ofrecido clases magistrales en Estados Unidos, Europa, India y América Latina.

Fue la primera música dominicana en recibir la beca presidencial del Berklee College of Music.

Orestes Gómez

Este innovador baterista y productor venezolano fusiona jazz, hip hop y ritmos tradicionales afrovenezolanos en su propuesta musical. Ha trabajado junto a destacadas bandas como Los Amigos Invisibles, Rawayana, Cookin Soul, Akapellah, Apache, Neutro Shorty; ha participado en proyectos como la serie Godfather of Harlem y el videojuego UFC 5; y se ha presentado como solista en países de Europa y América Latina.

Raúl Pineda

Considerado uno de los bateristas latinos más innovadores de su tiempo, Raúl Pineda (Cuba) combina virtuosismo técnico con una profunda raíz afrocubana. Radicado en Los Ángeles, ha colaborado con íconos del jazz y la música latina como Chucho Valdés Quartet (con el que ganó el Grammy por Live at the Village Vanguard), Michel Camilo, Arturo Sandoval, Pablo Milanés, Síntesis y David Sánchez. Ha tocado en festivales globales como Montreux, North Sea Jazz, Umbria Jazz, Heineken JazzFest y PASIC, además de impartir clínicas en más de 20 países alrededor del mundo.

Ahmed Mitchel

Amhed (Ahmed) Mitchel, baterista cubano-canadiense radicado en Toronto desde 2006, se ha destacado en una diversidad de géneros musicales y música afrocubana con más de 40 grabaciones y presentaciones en festivales de renombre. Ha compartido escenario con leyendas como Herbie Hancock, Wayne Shorter, Dianne Reeves —en el cierre del Tokyo Jazz Festival 2004— y ha colaborado con artistas como Hilario Durán, Jane Bunnett, Alexis Baro, Miguel Zenón, Roberto Fonseca y Elmer Ferrer. Es autor de los álbumes Path to Heaven (2013) y Naciente (2017) y ha sido nominado al Juno Award por su trabajo como baterista y productor.

Raúl Maldonado

De Puerto Rico, Raúl Maldonado es un baterista, compositor y profesor de renombre, nominado tres veces al Latin Grammy por su trabajo con el trompetista Charlie Sepúlveda. Ha colaborado con figuras como Giovanni Hidalgo, Dave Valentín, Olga Tañón, Paoli Mejías, Humberto Ramírez, Andrés Jiménez y el cuatrista Christian Nieves. Además, ha participado en iniciativas globales como el proyecto “Song Around the World”, interpretando “Doctor My Eyes” junto a artistas de diversas latitudes.

Marlene Grafals

Baterista, compositora y educadora puertorriqueña, Marlene Grafals ha dirigido conjuntos rítmicos infantiles y juveniles, colaborado en proyectos discográficos y desarrollado una propuesta creativa que integra composición musical y poesía. Su enfoque pedagógico inclusivo y técnico ha impactado distintos espacios educativos en Puerto Rico, posicionándola como una voz emergente y comprometida con la formación de nuevas generaciones desde el poder transformador de la música.

Freddie Burgos

Baterista, productor y educador puertorriqueño, Freddie Burgos se distingue por su sonoridad sólida y dominio de los polirritmos. Formado en el Berklee College of Music y con una maestría de la Aaron Copland School of Music (Nueva York), ha trabajado con figuras internacionales como Juan  Luis Guerra, Paoli Mejías, Miguel Zenón, Pat Metheny, Giovanni Hidalgo, Hiromi Uehara, Álex Acuña y Luis Fonsi, entre otros. Además de su carrera como instrumentista, Burgos lidera el proyecto The Search Band, ha impartido clases en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, la Universidad Interamericana y la Escuela Libre de Música de Humacao, y ha ofrecido clínicas en Estados Unidos, Europa y América Latina.

Gerson Orjuela

Nacido en Bogotá, Colombia, y radicado en Puerto Rico, Gerson Orjuela es baterista, compositor y educador. Egresado del Conservatorio de Música de Puerto Rico, completó un bachillerato y un Diploma Graduado en Jazz y Música Caribeña bajo la mentoría de Fidel Morales. Su álbum debut como solista, Despertar (2012), fue considerado para los Latin Grammy en la categoría de Mejor Álbum de Jazz Latino. Se ha presentado en escenarios como el Centro de Bellas Artes, el Ventana al Mar Jazz Festival y en Parsons Dance en Nueva York. Ha colaborado con músicos como Alex “Apolo” Ayala, Luis Marín, Charlie Sepúlveda, Surge y Galactic Tree y es fundador de GO School of Music, una academia con énfasis en inclusión social y creatividad musical.

David Rivera

Músico puertorriqueño multifacético: baterista, cantante, compositor y líder de la agrupación La Bámbula. Su propuesta musical fusiona plena, bomba, timba, hip-hop, R&B, funk, jazz y góspel con una visión innovadora. Ha compartido escenario con figuras como Pedro Capó, Obie Bermúdez, Luis Enrique, Jeremy Bosch, Víctor Manuel, Danny Rivera y Miguel Zenón. Su trilogía musical (Cuentos, Remixes, Maquetas) incide en reinterpretaciones de clásicos y nuevas fusiones; trabaja en colaboración con Luis Enrique y ha llevado su música a escenarios internacionales como Boston, Nueva York, Connecticut, Madrid y Barcelona.

Álex Acuña (Homenajeado 2025)

Nacido en Lima en el seno de una familia musical, Álex Acuña comenzó a tocar en agrupaciones locales a los 10 años y, con apenas 18, ya integraba la legendaria orquesta de Pérez Prado. En 1967 se trasladó a Puerto Rico, donde estudió en el Conservatorio de Música y tocó bajo la dirección del maestro Pablo Casals. Posteriormente, en Las Vegas, acompañó a figuras como Elvis Presley y Diana Ross. Entre 1975 y 1977 alcanzó reconocimiento mundial como baterista y percusionista del grupo Weather Report, con quienes escribió una de las páginas más influyentes de la historia del jazz fusión. Radicado en Los Ángeles desde 1978, se consolidó como sesionista de primer nivel en grabaciones, televisión y cine, colaborando con artistas de la talla de U2, Paul McCartney, Joni Mitchell, Ella Fitzgerald, Chick Corea, Plácido Domingo, Tito Puente y Santana, entre muchos otros. Reconocido con múltiples premios, ha recibido el Emeritus MVP Award de Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación (Premios Grammy) y fue nombrado “Mejor Percusionista Latino / Brasileño” en la encuesta de lectores de Modern Drummer por cinco años consecutivos, confirmando su lugar como una de las leyendas vivas de la percusión mundial.

Jimmy Rivera (Homenajeado 2025)

Nacido en Santurce, Puerto Rico, Jimmy Rivera es una leyenda viva de la batería boricua. Comenzó su carrera profesional alrededor de los 14 años, presentándose en clubes como el Palladium y el Teatro Puerto Rico junto a la orquesta de César Concepción. Desde 1969 hasta 1973 fue parte de la orquesta de Óscar Galende.

En 1973, Rivera se unió a la orquesta del legendario percusionista Mongo Santamaría, participando en la emblemática grabación en vivo en el Yankee Stadium en Nueva York, junto a figuras como Cal Tjader, Luis Gasca, Willy Bobo y Stan Getz. Posteriormente, regresó a Puerto Rico donde amplió su carrera musical tocando en televisión, grabaciones con Mario Ortiz y Frank Ferrer.

Durante 25 años fue miembro central de Batacumbele, conjunto icónico del latin jazz y la música caribeña. Reconocido como “Figura clave en la historia de la batería boricua” por el Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs, Jimmy Rivera combina virtuosismo, trayectoria y compromiso con la formación musical dejando una huella imborrable en generaciones de músicos de Puerto Rico y más allá.

Fidel Morales

Creador y director artístico del Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs

Percusionista y baterista cubano radicado en Puerto Rico desde hace 20 años, Fidel Morales es una figura de referencia global en el jazz afrocubano y uno de los más destacados bateristas cubanos de su generación. Ha tocado con leyendas de la música latina y del jazz como Giovanni Hidalgo, Eddie Gómez, Gonzalo Rubalcaba, Danilo Pérez, Vic Juris, Jon Faddis, Gary Campbell, Rodney Jones, Luis “Perico” Ortiz, Bobby Carcassés, Omara Portuondo, Gilberto Santa Rosa y Celeste Mendoza, entre una larga lista de talentos. Es compositor de temas emblemáticos de la timba cubana como “La Expresiva” y “Mamina” y director de sus propias agrupaciones Fidel Morales Trío y Fidel Morales y Afrocubano. Además es un respetado educador musical y autor de los volúmenes técnicos fundamentales para el estudio de la batería latina Afro-Cuban Techniques for Drum Set & Percussion, I y II. Desde 2006, dirige la cátedra de Batería Jazz en el Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico, desde donde ha desarrollado la más importante escuela de bateristas del Caribe. Además, es un reconocido conferencista internacional y ha impartido clínicas en Estados Unidos, Europa, América Latina y Puerto Rico. Actualmente es el director del Departamento de Jazz y Música Caribeña en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

Programa del 4º Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs

Todas las actividades serán en la Sala Jesús M. Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del Conservatorio de Música en Miramar

Jueves 18 de septiembre de 2025

9:00 AM Apertura del Encuentro

9:30 AM Clase magistral Danny Lloret (PR)

  “Groove y melodía: la doble vida del baterista cantante”

11:00 AM Clase magistral Gerson Orjuela (Colombia / PR)

  “Ritmos afrocolombianos aplicados a la batería y al jazz”

1:30 PM Clase magistral Freddie Burgos (PR)

  “Ritmo sin fronteras”

3:00 PM Clase magistral Raúl Maldonado (PR)

  “Fusionando ritmos: técnica y tradición”

4:30 PM Homenaje al maestro Jimmy Rivera (PR)

5:30 PM Clase magistral Raúl Pineda (Cuba / EEUU)

  “Raúl Pineda Drum Clinic”

6:30 PM Clase magistral Helen de la Rosa (República Dominicana)

  “Cómo descubrir tu propia voz (práctica-mente)”

Viernes 19 de septiembre de 2025

9:00 AM Clase magistral Marlene Grafals (PR)

“La construcción melódica aplicada a la batería”

10:00 AM Homenaje al maestro Álex Acuña (Perú / EEUU)

11:00 AM Clase magistral Álex Acuña (Perú / EEUU)

  “Longevidad”

1:00 PM Clase magistral Ahmed Mitchel (Cuba / Canadá)

  “Balance y control”

2:30 PM Clase magistral Orestes Gómez (Venezuela / México)

4:00 PM Clase magistral José “Pepe” Jiménez (PR)

  “Destrezas y conceptos universales”

7:30 PM GRAN CONCIERTO DE CLAUSURA con Álex Acuña y un homenaje a la legendaria agrupación Weather Report, descarga con todos los bateristas invitados y cierre con David Rivera & La Bámbula


viernes, 12 de septiembre de 2025

Música y Educación

Música y Educación

Música y Educación por Wilbert Sostre Maldonado 

"Sin música la vida sería un error." (Friedrich Nietzsche)

"La educación musical es ejercicio para el cerebro." Anita Collins, Educadora, Investigadora y Escritora, Universidad de Canberra, Australia

Fabiana es una de las mejores estudiantes en la facultad de Ciencias Médicas en una de las universidades más prestigiosas en los Estados Unidos. Desde sus primeros grados de formación las calificaciones de Fabiana en todas las materias siempre han sido excelentes, especialmente en ciencias y matemáticas. En las pruebas de admisión a la universidad obtuvo una de las puntuaciones más altas entre todos los solicitantes.

El caso de Fabiana no es excepcional, muchos de los que fueron sus compañeros/as en los grados primarios han sido admitidos/as a los mejores programas de leyes, ingeniería, y administración. Lo que tienen ellos en común es que todos vienen de un sistema educativo en el que las artes y la música son parte esencial de su formación. Aún cuando el nombre y la historia de Fabiana son ficticios, su caso es basado en hechos reales.

Consideren lo siguiente:

* "La educación musical aumenta la capacidad de memoria, según estudios de imágenes del cerebro que muestran que la región izquierda asociada a la memoria verbal está más desarrollada en niños y adultos que practican Música regularmente." Music Education from Birth to Five: An Examination of Early Childhood Educators' Music Teaching Practices. Jonathan Bolduc (Université Laval), Mélanie Evrard (Université Laval) 2017

* "Las estructuras cognitivas desarrolladas por la educación musical exponen e iluminan más estructuras organizativas generales relevantes para múltiples disciplinas."  Portowitz,P., Lichtenstein, O., Egorova, L., & Brand, E. (2009). Underlying mechanisms linking music education and cognitive modifiability. Research Studies in Music Education, 31, 107–29.

* "Estudiar un instrumento musical se ha asociado con aumento en volumen de la materia gris, en áreas del cerebro relacionadas al procesamiento auditivo, al control motor, y al razonamiento espacial." How musical training affects cognitive development: rhythm, reward and other modulating variables. Ewa A Miendlarzewska, Wiebke J Trost 2014

* "Aprender lectura musical — decodificar notación musical y conectarla a los sonidos — activa los mismos procesos fonológicos en el cerebro de los niños que se activan al aprender a leer palabras." How Music Primes the Brain for Learning. Holly Korbey. 2024

* "Los mismos procesos neuronales disminuidos en personas con bajo nivel de lectura y con dificultades para escuchar, son los mismos procesos que sobresalen en los músicos." The Musician's Auditory World, Nina Kraus & Trent Nicol, Northwestern University (2010)

* "Tomar clases de música en la niñez está relacionado a un mayor coeficiente intelectual en adultos jóvenes." Journal of Educational Psychology. November 2006

* "Las clases de música influyen significativamente en el desarrollo cognitivo, particularmente en niños con ADHD." Music classes influence on the cognitive development of primary school children 2015

* "La duración de exposición a clases de música está asociado a aumento en inteligencia y logros académicos." Carlos Dos Santos-Luiz. Instituto Politécnico de Coimbra. Daniela Coimbra. Universidad de Porto. Carlos Fernandes da Silva. Universidad de Aveiro. 2003

* “Aprender y tocar un instrumento musical desarrolla las destrezas de atención." Dr. Anita Collins, The Music Advantage, University of Canberra, Australia

* "Aprender un instrumento musical aumenta la habilidad de recordar palabras. Participantes adiestrados musicalmente recordaron 17% más información verbal que aquellos sin adiestramiento musical." The power of music: its impact on the intellectual, social and personal development of children and young people. Susan Hallam, Institute of Education, University of London

* “La educación musical en la niñez resulta en beneficios para su desarrollo intelectual.” Michael J. Montague, The Science of Music and the Music of Science

* “Adultos que comenzaron a estudiar música antes de la edad de 7 años, procesan mejor el lenguaje.” Dr. Anita Collins, The Music Advantage, University of Canberra, Australia

* “La educación musical nos enseña a escuchar mejor." Daniel J. Levitin, This is your Brain on Music

* En un estudio publicado en el 2007 por Christopher Johnson de la Universidad de Kansas se encontró que estudiantes de escuela elemental con buenos programas de música obtenían puntuaciones 22% más altas en inglés y 20% más altas en matemáticas.

Pero aún si no tuviera todos estos beneficios para la educación, con tan sólo los otros beneficios que provee la música serían suficientes para abogar por su inclusión compulsoria en la educación de todos los niños/as.

* La práctica necesaria para aprender un instrumento musical requiere disciplina. A través de la música los estudiantes aprenden a valorar el esfuerzo requerido para alcanzar la excelencia y las recompensas del esfuerzo.

* La música le permite a los jóvenes conectarse consigo mismo y desarrollar ciudadanos más sensibles, pues también la música es un puente para conectarse con otras personas, y otras culturas, lo que resulta en un mayor respeto por la diversidad.

* La educación del ser humano debe ser integral y sin las artes, especialmente la música, la educación del ser humano sencillamente no está completa.

* Las presentaciones frente al público le enseñan al estudiante a conquistar el miedo y a tomar riesgos. Un poco de ansiedad es buena y les ayudará a lidiar con el estrés y ansiedad del día a día.

Todo esto sin mencionar los beneficios científicamente probados que la música tiene en la salud física y emocional de las personas.

En mi país, Puerto Rico, (al igual que en muchos otros paises), el sistema de educación pública ha fracasado. Más de dos terceras partes de los estudiantes no dominan destrezas básicas de matemáticas, ciencias, español e inglés.

Varios "expertos" han sugerido infinidad de soluciones al problema. Desde adiestramiento y mejores condiciones a los maestros, más tecnología y mejores materiales para las escuelas y estudiantes, evaluación de las empresas que proveen servicios de tutorías a las escuelas, hasta la reestructuración de todo el sistema educativo.

Les propongo considerar una opción más económica y seguramente más efectiva. Les propongo una educación integral en donde la música sea materia compulsoria desde los grados primarios.

Aún cuando no soy aficionado a las apuestas, ésta sería una apuesta segura. Si integramos la música al sistema educativo, en 20 años, tal vez menos, vamos a estar en presencia de una generación de estudiantes con mayor aprovechamiento académico, con menos problemas de socialización y comportamiento, estudiantes que apreciarán el buen arte y la buena música y en general tendremos una mejor sociedad.

Esa es mi propuesta y mi apuesta. Yo apuesto a la música para mejorar el futuro de nuestros jóvenes, nuestro futuro.

Wilbert Sostre Maldonado Columnista especializado en Música. Autor del libro Boricua Jazz La Historia del Jazz Puertorriqueño. Productor de los programas de radio; Puerto Rico Jazz en KCSM Jazz 91 HD2, y Jazzeando en Salseo Radio.

jueves, 28 de agosto de 2025

ORLANDO CARDOSO, VIRTUOSO PIANISTA CUBANO DE JAZZ LATINO CONTEMPORÁNEO REGRESA CON SU NUEVA PRODUCCIÓN A LA SEDE DE LA FUNDACIÓN CORTÉS

ORLANDO CARDOSO, VIRTUOSO PIANISTA CUBANO DE JAZZ LATINO CONTEMPORÁNEO REGRESA CON SU NUEVA PRODUCCIÓN A LA SEDE DE LA FUNDACIÓN CORTÉS

SAN JUAN, PUERTO RICO - Fundación Cortés invita al público general a su próximo concierto de la serie El Colmo de lo Exquisito.

Acompáñanos el miércoles, 3 de septiembre de 7pm a 10pm para una doble celebración. Un grupo de artistas de alto calibre del patio se unirán al pianista virtuoso cubano Orlando Cardoso para presentar su disco nuevo de Jazz latino contemporáneo, “Passing By”. Se suman el baterista Francisco Alcalá y el bajista y productor del concierto, Ramón Vázquez Martirena. Un grupo selecto de egresados y estudiantes del Conservatorio de Música de Puerto Rico incluirán al Trío del bajista Kristian González Luna que incluye al pianista Zammy Oswald y el baterista Rolando Cartagena. Estudiantes del Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio, co-creado por Ramón Vázquez Martirena, se unirán como invitados: Adriel Martínez Polanco en percusión y Yelipsi Tirado Morales con el cuatro puertorriqueño.

“La doble celebración se debe a que en la Fundación Cortés estamos por cumplir 13 años de trayectoria y nos enorgullece ya haber impactado libre de costo cerca de 23,000 niñas y niños y jóvenes y adultos mayores vulnerables a través de nuestro programa pionero e innovador Educa Cortés: El Arte del Bienestar y la Salud Mental. El mismo integra arte caribeño y el modelo de la neuroestética para atender tres temas principales: la deprivación cultural, el rezago académico y la crisis de salud mental. Aquí es que donde nuestras salas expositivas se convierten en aulas de clase y las obras en las herramientas didácticas principales con la cuales diseñamos currículo a la medida,” expresó con alegría y júbilo Adelisa González-Lugo, Directora Ejecutiva de la Fundación Cortés.

Hay cupos limitados y las personas deben llamar con anticipación al 787-529-6108 listos para aprotar el donativo de $40.00 por persona. El Chocobar Cortés ofrecerá su menú de tapas y bebidas para su deleite.

Fundación Cortés, ubicada en Calle San Francisco 210 en el Viejo San Juan, abre al público libre de costo los jueves de 11:00 am a 5:00 pm, y los sábados y domingos de 9:00 am a 5:00 pm. La Fundación Cortés es una entidad sin fines de lucro establecida en el 2012 cuya misión es educar e inspirar con nuestra pasión por las artes del Caribe. En ella, se exhibe una selección de obras de arte contemporáneo caribeño que se utilizan para diseñar sus programas educativos. Sus páginas son: https://fundacioncortes.org/ y www.facebook.com/fundacioncortes. 

jueves, 21 de agosto de 2025

Richard Peña presenta “Equilibrio”: jazz puertorriqueño en balance entre tradición y modernidad

Richard Peña presenta “Equilibrio”: jazz puertorriqueño en balance entre tradición y modernidad

El guitarrista y compositor puertorriqueño Richard Peña anuncia la serie de conciertos y talleres de su proyecto Equilibrio, una propuesta que explora la fusión entre el jazz moderno y la herencia afrocaribeña de Puerto Rico. Gracias al auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for the Arts, esta iniciativa busca llevar experiencias de jazz de alta calidad a comunidades donde el acceso a este tipo de presentaciones ha sido limitado.

Equilibrio plantea un diálogo cultural entre la improvisación, las armonías del jazz contemporáneo y los ritmos autóctonos como la bomba, la plena, el son y la música con clave, incorporando además influencias del swing y el bebop.

“Vivimos en un mundo donde las culturas están en constante encuentro. Con Equilibrio quiero celebrar esa diversidad y, al mismo tiempo, honrar nuestras raíces, buscando un balance entre lo moderno y lo tradicional”, explica Peña.

Talleres y conciertos:

Cada evento contará con un taller interactivo en la primera parte, en el cual el público podrá conocer cómo la música puertorriqueña se integra a la improvisación del jazz, seguido por el concierto del trío.

La serie contará con artistas invitados de trayectoria internacional:

  • Richard Peña: guitarra y dirección

  • Ricky Rodríguez: bajo (desde Nueva York)

  • William García: batería

Fechas y lugares

  • Jueves, 4 de septiembre - 7:00 p.m.
    Centro Cultural Ignacio Cruz Báez, Barceloneta

  • Viernes, 5 de septiembre - 7:00 p.m.
    Teatro Efraín “Pan Doblau” Berríos, Florida

  • Sábado, 6 de septiembre - 7:00 p.m.
    Plaza de Recreo Luis Muñoz Marín, Camuy

  • Domingo, 7 de septiembre - 3:00 p.m.
    Casa Ulanga, Arecibo

Estos eventos son gratuitos y abiertos al público general.

Sobre Richard Peña

Richard Peña es guitarrista, compositor y educador puertorriqueño con una sólida trayectoria internacional. Su propuesta musical busca unir las tradiciones afrocaribeñas con el lenguaje sofisticado del jazz contemporáneo, explorando nuevas formas de identidad sonora.

Nacido en San Juan, Peña ha recibido reconocimientos como “Youth Jazz Ambassador” (2015, Asociación Amigos del Jazz de Humacao) y “Mejor Guitarrista” (2015, Escuela Libre de Música de San Juan). Ha grabado cinco producciones discográficas galardonadas (Fox Music USA Latin Music Awards 2015, nominación en los Independent Music Awards 2018, listado de los 20 Mejores Discos del 2019 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular, y becas del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for the Arts en 2020).

Richard ha compartido escenario alrededor del mundo con figuras de renombre internacional, desde ganadores de Latin Grammy como Horacio “El Negro” Hernández, Dafnis Prieto, Henry Cole, Richie Flores, Kachiro Thompson y Charlie Sepúlveda, hasta cantantes como Carlos Vives y Víctor Manuelle.

Como educador, Richard desarrolla contenido educativo sobre guitarra de jazz en sus plataformas digitales para una audiencia de más de 260,000 seguidores y una comunidad de más de 2,000 miembros en su página de Patreon, donde ha compartido más de 500 lecciones en video, libros, clases magistrales, transmisiones en vivo y otros recursos a lo largo de los años.

Sobre Ricky Rodríguez

Nacido en Ponce, Puerto Rico, el bajista y compositor Ricky Rodríguez es uno de los músicos más solicitados en el jazz latino y otros géneros. Graduado del Conservatorio de Música de Puerto Rico, perfeccionó su arte en Nueva York bajo la guía de Larry Grenadier y Scott Colley. Ha colaborado y grabado con leyendas como Michel Camilo, Branford Marsalis, David Sánchez, Miguel Zenón, Ignacio Berroa y la Afro Latin Jazz Orchestra, presentándose en los principales festivales del mundo. Su primer álbum como líder, Looking Beyond, fue lanzado en 2016 bajo el sello Destiny Records.

Sobre William García 

Originario de Río Grande, Puerto Rico, William García es un baterista, percusionista, pianista y compositor puertorriqueño, formado en la Escuela Libre de Música de San Juan y el Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde obtuvo un bachillerato en batería y actualmente cursa un segundo en piano jazz. Ganador de primer lugar en la Berklee High School Jazz Competition y beca completa para el Berklee Global Jazz Institute Summer Program 2016, ha colaborado con artistas y agrupaciones icónicas de jazz y Latin jazz como Richard Peña, Camerata Pops Orchestra, Allyson Briggs, Batacumbele, Charlie Sepúlveda Big Band, la cuatrista Fabiola Méndez y el JM Jazz World Orchestra. Su álbum Aventuras del Caribe fusiona bomba, afrocubano, bossa nova y danza, reflejando su creatividad, energía y sensibilidad melódica, y actualmente comparte su música y experiencias en Europa.

lunes, 18 de agosto de 2025

El baterista puertorriqueño Henry Cole hará historia con “Solo”

El baterista puertorriqueño Henry Cole hará historia con “Solo”

(18 de agosto de 2025, San Juan, Puerto Rico) – El baterista puertorriqueño Henry Cole, ganador y multi nominado a los Grammy, prepara un concierto único para su gente de Puerto Rico.

El músico y compositor recién acaba de regresar de España donde realizó presentaciones importantes con reconocidos músicos como Iván Melón Lewis y el pianista armenio Sam Gasparian. Sus colaboraciones con La Bomba Va continúan y han creado un precedente al incluir la batería dentro de un ritmo percusivo de barriles, ofreciendo una amplitud sonora distintiva y única.

Bajo el título de “Solo”, Henry se presentará el 31 de agosto a las 6 p.m. en La Goyco, un taller comunitario y centro cultural ubicado en la Calle Loíza # 1763 en Santurce. La entrada es libre de costo.

En este concierto, y con la mentalidad pionera y vanguardista que lo caracteriza, Henry Cole utilizará sus influencias en el jazz, el rock, la música clásica tradicional y contemporánea, y la electrónica. No habrá otros músicos acompañándolo, solo Henry Cole y su batería; algo que nunca se ha realizado en Puerto Rico.

Este concierto tiene una duración de 90 minutos aproximadamente. Con su distinguida virtuosidad, Cole convertirá a la batería en una emisora de sonidos flotantes, de letras precisas y de improvisaciones puntuales. Muchos distinguirán ciertas canciones que han sido éxitos en grandes artistas; otros quedarán sumergidos en la combinación de la fuerza y lo sublime y la maravilla de un extraordinario instrumentista.

Una vez finalice este concierto, Henry Cole continuará la gira que ha estado realizando como integrante del cuarteto del saxofonista Miguel Zenón. El cuarteto de Miguel Zenón cumple 20 años y lo celebrará por todo lo alto con una presentación en El Village Vanguard junto con el lanzamiento de un disco en vivo desde este legendario espacio.

Más adelante, Henry se une como Artista Invitado a The Southern Miss Steel Pan Orchestra de University of Southern Mississippi, dirigida por el Dr. John Wooton para un concierto especial. Para octubre lanzará en formato vinilo su disco “De Mayagüez” junto a su agrupación Villa Locura.

También se presentará en el Festival de Jazz Boricua en noviembre donde estrenará música nueva bajo el título de “Estampas”. Y entrará al estudio de grabación para darle forma a esta nueva producción.

Luego partirá hacia México como músico residente y líder para permanecer cuatro semanas creando y tocando música junto a instrumentistas mexicanos y ofreciendo clases magistrales y talleres.

Para más información, pueden visitar su página www.henry-cole.com y seguirlo en sus redes sociales @henrycoledrums.

martes, 5 de agosto de 2025

ARTISTAS SE UNEN PARA INTERPRETAR LA MÚSICA DE DON TITE CURET ALONSO

ARTISTAS SE UNEN PARA INTERPRETAR LA MÚSICA DE DON TITE CURET ALONSO

HUMBERTO RAMÍREZ TIENE A SU CARGO LA DIRECCIÓN MUSICAL

LA FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA CULTURA POPULAR PRODUCE ESTE MAGNO CONCIERTO


(5 de agosto de 2025, San Juan, Puerto Rico) – El 12 de febrero de 2026 se conmemorarán los cien años del natalicio de Catalino Curet Alonso alias Tite Curet Alonso.

Tite fue uno de los compositores puertorriqueños más prolíferos del pentagrama musical. Sus canciones viajaron el mundo en grandes voces y se convirtieron en éxitos. Entre esos artistas se encuentran: Cheo Feliciano, La Lupe, Ismael Rivera, Héctor Lavoe, Rubén Blades, por solo mencionar algunos. Esas composiciones son interpretadas hoy también por nuevas generaciones; una muestra del impacto de su música.

El trompetista, compositor, arreglista, productor y director musical puertorriqueño Humberto Ramírez y la Fundación Nacional para la Cultura Popular rendirán tributo Don Tite Curet Alonso. El sábado 6 de septiembre a las 8 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals de Bellas Artes de Santurce se ofrecerá un concierto majestuoso titulado Un Saludo a Tite… con ritmo y filin” para honrar el legado de este ícono musical boricua.

Canciones como “Puro Teatro”, Anacaona”, Marejada Feliz”, La Tirana”, “Tiemblas”, “Carcajada Final”, entre muchas otras, serán interpretadas por cantantes puertorriqueños. Se entremezclarán en el escenario la veteranía con las nuevas generaciones para dar paso a un junte inigualable.

Rafael José, Aidita Encarnación, David Rivera, Willito Otero, Chamir Bonano, Ángel “Papote” Alvarado, y Michelle Brava serán los encargados de poner el sabor y el filin a grandes éxitos de Don Tite Curet Alonso. Humberto Ramírez será el director musical. Y su Big Band, compuesto por virtuosos músicos puertorriqueños, acompañará a estos grandes intérpretes. Habrá un artista sorpresa que será anunciada en las próximas semanas y que pertenece a la nueva generación de cantautores.

Los boletos ya están a la venta en www.tcpr.com y en la boletería de Bellas Artes.



martes, 22 de julio de 2025

HUMBERTO RAMÍREZ Y LA FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA CULTURA POPULAR rinden tributo a TITE CURET ALONSO con un concierto majestuoso

HUMBERTO RAMÍREZ Y LA FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA CULTURA POPULAR rinden tributo a TITE CURET ALONSO con un concierto majestuoso


(22 de julio de 2025, San Juan, Puerto Rico) – El trompetista, compositor, arreglista, productor y director musical puertorriqueño Humberto Ramírez y la Fundación Nacional para la Cultura Popular rendirán tributo Don Tite Curet Alonso.

Este año comenzó la conmemoración del Centenario del Natalicio del fenecido compositor puertorriqueño, cuyas canciones viajaron el mundo y siguen siendo interpretadas por nuevas generaciones. Como parte de esa celebración, el sábado 6 de septiembre a las 8 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals de Bellas Artes de Santurce se ofrecerá un concierto majestuoso titulado Un Saludo a Tite… con ritmo y filin” para honrar el legado de este ícono musical boricua.

Catalino Curet Alonso fue uno de los compositores más prolíferos del pentagrama musical. Grandes intérpretes grabaron sus canciones y se convirtieron en éxitos. Entre esos artistas se encuentran: Cheo Feliciano, La Lupe, Ismael Rivera, Héctor Lavoe, Rubén Blades, por solo mencionar algunos.

Canciones como “Puro Teatro”, Anacaona”, Marejada Feliz”, La Tirana”, “Tiemblas”, “Carcajada Final”, entre muchas otras, serán interpretadas por Humberto Ramírez y su Big Band compuesto por virtuosos músicos puertorriqueños. Pronto se informarán los cantantes que participarán en este espectáculo, cuyos boletos ya están a la venta en www.tcpr.com y en la boletería de Bellas Artes.

viernes, 27 de junio de 2025

Ángel “Papote” Alvarado y Esencia lanza su Octavo Álbum de estudio dedicado a “Toñito” Vázquez

Ángel “Papote” Alvarado y Esencia lanza su Octavo Álbum de estudio dedicado a “Toñito” Vázquez


(2025, San Juan, Puerto Rico) Ángel “Papote” Alvarado y Grupo Esencia lanzan su octavo álbum de estudio. Con la fuerza que los caracteriza, regresan al ruedo musical con “En Las Vías de la Salsa”; un disco dedicado a El Trombón Nacional de Puerto Rico, Antonio “Toñito” Vázquez, quien falleció el pasado febrero.

Ángel “Papote” Alvarado y Grupo Esencia fueron recipientes de una nominación a los Latin Grammy 2011 por su disco Con la Fuerza de Un Tren, y su producción “El Tren de la Sabrosura” fue seleccionada como el Mejor Álbum de 2022 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Por lo tanto, se tomaron el cuidado para grabar un disco digno de esta trayectoria.

“Mejor Camino Solo” fue el primer sencillo de esta producción que lanzaron el pasado marzo. Compuesta y arreglada por el maestro Víctor García e interpretada impecablemente por Ángel “Papote” Alvarado esta salsa ‘gorda’ llena de desamor cautivó a sus seguidores y a los radioescuchas.

Siguiendo esa línea, incluyeron una de las canciones más emblemáticas de la fenecida intérprete española Rocío Jurado “Como una Ola”. Los que también recuerdan a Lolita, van a disfrutar una versión tropical del éxito “Lo Voy a Dividir”. “Se te Fue la Guagua” cuenta con la participación de José Alberto “El Canario” y “Cuatro Soneros” con la de Héctor “Pichie” Pérez.

“Bla, Bla, Bla” impone la nota jocosa y es un dueto con Luisito Carrión que trata sobre esos chismes que se forman en los barrios. “Ponte Pa’ Lo Tuyo” Y “Que Siga La Fiesta” están llenas de sabrosura.

La canción dedicada a “Toñito” Vázquez se titula “Mas Que Un Amigo, Hermano”. Esta composición de Gerson Zayas, en la que participó en el trombón Víctor Vázquez (hermano de Toñito), refleja el sentir de Ángel “Papote” Alvarado, líder fundador de Grupo Esencia, cuya amistad y hermandad con el fenecido trombonista, se remonta a la niñez.

“Las palabras en sí mismas no podrán hacer justicia a todo lo que representas y por eso hicimos el intento de comunicarlo a través de la música (…) “, lee parte de la dedicatoria que escribió en la carátula Ángel “Papote” Alvarado, quien también produjo del disco. En el arte y en el video musical de este tema que ya se encuentra en YouTube aparecen fotos de “Toñito” Vázquez cortesía de su familia.

Antonio Vázquez Ponce, Toñito, como todos le decían de cariño, es una leyenda de la música. Su trayectoria es indiscutible. El sonido peculiar de su trombón puede escucharse en más de cien grabaciones en las que participó.

Natural de Salinas y egresado de la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini y del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Su dedicación y profesionalismo lo llevaron a plantar la bandera de Puerto Rico alrededor del mundo. Son tantos los artistas con los que ha colaborado que sería imposible nombrarlos a todos.

Aquí solo una mínima parte de ellos: Fania All Stars, El Gran Combo de Puerto Rico, Bobby Valentín, Tito Puente, Juan Luis Guerra, Ismael Rivera, Larry Harlow, Eddie Palmieri, Tommy Olivencia, Tito Rojas, Roberto Rohena, Oscar D’León, Grupo Esencia, Víctor Manuelle y Gilberto Santa Rosa. Su virtuosidad le ganó el título de El Trombón Nacional de Puerto Rico.

La grabación completamente de salsa contó con la participación de grandes músicos y colegas cantantes en los que se destacan (además de los ya mencionados): Jerry Rivas en los coros, Carlososcar Cepero y Eliut Cintrón en los trombones, Víctor García en el piano, por solo mencionar algunos.

“En las Vías de la Salsa” de Ángel “Papote” Alvarado y Grupo Esencia ya está disponible en todas las plataformas digitales para su descarga y en formato físico en las tiendas de discos. El video musical puede disfrutarse en YouTube. Pueden seguir a Esencia a través de sus redes sociales como @grupoesenciapr en Facebook y @papoteesencia_



lunes, 23 de junio de 2025

Blue Engine Records Announces THE ROAR AND THE WHISPER New Album Release from Alexa Tarantino

Blue Engine Records Announces THE ROAR AND THE WHISPER

New Album Release from Alexa Tarantino, Saxophonist, Flutist, Composer, Educator, and Jazz at Lincoln Center Orchestra Member


Available on July 25

Featuring Special Guests 

Cécile McLorin Salvant and Keita Ogawa

First single “Provoking Luck” is out now

New York, NY (2025) — Blue Engine Records—Jazz at Lincoln Center’s (JALC) in-house record label—is proud to present The Roar and the Whisper, the fifth studio album by award-winning saxophonist and woodwind artist, composer, educator, and member of the Jazz at Lincoln Center Orchestra, Alexa Tarantino. 

Tarantino (saxophones, flutes) leads a group comprising some of the finest musicians in modern jazz including Steven Feifke (piano), Philip Norris (bass), and Mark Whitfield Jr. (drums), as well as special guests Cécile McLorin Salvant (vocals), and Keita Ogawa (percussion). The Roar and the Whisper is out on July 25, 2025; the first single “Provoking Luck” is streaming on all digital platforms now.

Pre-save The Roar and the Whisper at jazz.org/alexa. Vinyl and CD release dates to be announced.

The Roar and the Whisper captures the full breadth of Alexa Tarantino’s artistry: from spirited, up-tempo improvisations to intimate, ethereal ballads. The album features Tarantino’s sophisticated compositions as well as her razor-sharp quartet. Multi-Grammy-Award-winning vocalist Cécile McLorin Salvant contributes her stellar vocals to the quartet’s rendition of Salvant’s own composition “Moon Song”. Salvant and percussionist Keita Ogawa contribute their talents to Billy Strayhorn’s “Tigress.” 

Tarantino joining forces with Salvant and Ogawa is indicative of the many years they toured and performed together in Salvant’s GHOST SONG band.

“The album title comes from a memorable experience that Cécile and I had while we were in New York,” explained Tarantino. “A total stranger interrupted us, attempting to make his way into our conversation over and over again…We were taken aback by this person's boldness and tactlessness. In response, we had polar opposite reactions. My reply was ‘the roar:’ strong, matter-of-fact, and loud. Cécile’s approach was ‘the whisper:’ quiet, but undeniably clear, and direct. It was a fascinating dichotomy of two different characters. We could have gone either way—I could have been ‘the whisper’ and she could have been ‘the roar’—it exists in both of us. It floored me how, together, we made up the complete package in that moment, and that we each needed the other there to create that full impact.”

Tarantino continues, “It got me thinking about all the different facets of the human personality that exist within us—from animalistic and primal, to more refined and sophisticated. There’s a dynamic contrast in music that parallels to humanity—we all can present different sides of ourselves; we all have that contrast within us. It is our capacity to hold and navigate those facets that make us similar, and what makes us human. The various tunes on the record speak to the different emotions and aspects of the human spirit—all the ways we connect with and relate to each other. We too often forget that there is such beauty in our differences, both within ourselves and with one another.”

Tarantino is a shining example of the passion and dedication that define Jazz at Lincoln Center. A distinguished alumna of JALC’s Essentially Ellington High School Jazz Band Competition and Festival and current Jazz at Lincoln Center Orchestra saxophonist, she plays a key role in nurturing the next generation of jazz musicians through her active leadership in a range of JALC’s educational programs.

“Playing with Alexa has been one of the great joys of my musical life,” said Cécile McLorin Salvant. “She is such a talented, dedicated, and versatile musician and her energy is contagious on and off stage. She makes us all more joyful, and more generous with our music. I am so glad I got the chance to sing with her on her record. It was a warm reunion between old friends and I think the songs reflect that.”

Throughout June 2025, Alexa will perform with the Jazz at Lincoln Center Orchestra with Wynton Marsalis at Jazz at Lincoln Center in New York, NY; Kimmel Center in Philadelphia; the Kennedy Center in Washington, D.C.; and at some of the most revered jazz festivals in North America including the Montreal Jazz Festival, Rochester Jazz Festival, and Ottawa Jazz Festival. For more information, visit jazz.org/tour.

The release of The Roar and the Whisper launches the milestone 10th anniversary of Blue Engine Records. In 2015, Jazz at Lincoln Center launched the label to release new studio and live recordings by the Jazz at Lincoln Center Orchestra with Wynton Marsalis, the most celebrated musicians in modern jazz, emerging artists, as well as previously unreleased material from Jazz at Lincoln Center's vast archives spanning nearly 40 years. The first Blue Engine Records title, Live in Cuba, recorded by the Jazz at Lincoln Center Orchestra with Wynton Marsalis, was released on August 21, 2015. 

Blue Engine Records also has released archival recordings, including Betty Carter’s The Music Never Stops (March 2019) and Roy Hargrove's The Love Suite: In Mahogany (October 2023) from the organization’s performance history.

TRACK LISTING:

1. Inside Looking Out

2. The Roar and the Whisper

3. This Is For Albert

4. Portrait of a Shadow

5. Luminance

6. Moon Song (ft. Cécile McLorin Salvant)

7. Back in Action

8. Provoking Luck

9. All Along

10. Tigress (ft. Cécile McLorin Salvant & Keita Ogawa)

All titles composed by Alexa Tarantino with the exception of: This Is For Albert 

(Wayne Shorter), Moon Song (Cécile McLorin Salvant), and Tigress (Billy Strayhorn)


PERSONNEL:

Alexa Tarantino – Saxophones, Flutes

Steven Feifke – Piano

Philip Norris – Bass

Mark Whitfield Jr. – Drums

Cécile McLorin Salvant – Vocals 

Keita Ogawa – Percussion


About Blue Engine Records

Blue Engine Records, Jazz at Lincoln Center’s platform that makes its vast archive of recorded concerts available to jazz audiences everywhere, launched on June 30, 2015. 

Blue Engine Records releases new studio and live recordings as well as archival recordings from Jazz at Lincoln Center’s performance history that date back to 1987 and are part of the R. Theodore Ammon Archives and Music Library. 

Since the institution’s founding in 1987, each year’s programming is conceived and developed by Managing and Artistic Director Wynton Marsalis with a vision toward building a comprehensive library of iconic and wide-ranging compositions that, taken together, make up a canon of music. These archives include accurate, complete charts for the compositions – both old and new – performed each season. Coupled with consistently well-executed and recorded music performed by Marsalis and the Jazz at Lincoln Center Orchestra, this archive has grown to include thousands of songs from hundreds of concert dates. The launch of Blue Engine aligns with Jazz at Lincoln Center’s efforts to cultivate existing jazz fans worldwide and turn new audiences on to jazz. 

For more information on Blue 

Engine Records, visit blueenginerecords.org.