El Caribe resuena en San Juan:
Celebran la cuarta edición del Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs
Este evento, creado por el maestro baterista Fidel Morales, se llevará a cabo el jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Conservatorio de Música de Puerto Rico
SAN JUAN, PR — El Conservatorio de Música de Puerto Rico (CMPR) será la sede del 4º Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs, que se celebrará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre de 2025 en la Sala Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez de la institución. Este evento, creado y dirigido artísticamente por el maestro baterista y educador internacional Fidel Morales y producido por la organización Espacio Santurce, se ha consolidado como una plataforma única en Puerto Rico y el Caribe para el diálogo musical, la educación y el intercambio cultural en torno a la batería y la percusión afrocaribeña.
Este evento es presentado por la organización Make Music Happen y por la compañía Andanza. Es posible gracias a una subvención del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for the Arts (NEA) y cuenta con el apoyo de Humanidades Puerto Rico, la Universidad del Sagrado Corazón, Voy Turisteando y la Compañía de Turismo y la agencia ROL Marketing Studio.
Como en ediciones anteriores, el Encuentro reunirá a destacados bateristas que son protagonistas de la percusión afrocaribeña hoy día. Entre los maestros bateristas confirmados están: José “Pepe” Jiménez (Puerto Rico / Las Vegas), Helen de la Rosa (República Dominicana / Los Ángeles), Orestes Gómez (Venezuela / México), Raúl Pineda (Cuba / Los Ángeles), Danny Lloret (Puerto Rico), Marlene Grafals (Puerto Rico), Raúl Maldonado (Puerto Rico), Amhed Mitchel (Cuba / Canadá), Freddie Burgos (Puerto Rico), Gerson Orjuela (Colombia / Puerto Rico) y el propio Fidel Morales (Cuba / Puerto Rico).
En esta cuarta edición, además, se rendirá homenaje a Álex Acuña y a Jimmy Rivera, dos referentes cuyo legado como instrumentistas y educadores ha marcado a generaciones de músicos en Puerto Rico, América Latina y el mundo.
El programa incluye dos días de clases magistrales, clínicas y conversatorios gratuitos y abiertos al público. Esta dimensión educativa convierte al evento en una experiencia invaluable tanto para estudiantes, jóvenes músicos y educadores musicales como para público general interesado en la música afrocaribeña y sus cruces con el jazz y otros géneros musicales.
El concierto de clausura, que se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre a las 7:30 PM, será un poderoso junte de fuerza rítmica dedicado al maestro baterista y percusionista peruano Álex Acuña y a la legendaria agrupación Weather Report. Este estará acompañado de una banda dirigida por Fidel Morales, integrada por los primerísimos músicos Antonio Luis Orta (sax), Ramón Vázquez (bajo), Edgar Abraham (sax), L. Raúl Romero (guitarra eléctrica), Giovanny Rodríguez (piano) y Tommy Lee Ramos (percusión). La noche reunirá, además, a todos los bateristas invitados para una histórica descarga colectiva. El cierre estará a cargo del baterista David Rivera y su innovadora banda La Bámbula.
“Este evento ha logrado posicionar a Puerto Rico como un punto de encuentro de la diáspora afrocaribeña, convocando bateristas que residen en diferentes ciudades del mundo. Con cada edición, el evento fortalece la visibilidad internacional de Puerto Rico como ciudad musical y reafirma la importancia del Caribe en la historia de la batería moderna”, indicó Morales, quien desde hace 20 años tiene a su cargo la cátedra de batería jazz en el CMPR. El maestro baterista se expresó con gran entusiasmo al explicar que “viajeros de República Dominicana, Panamá, México y de Estados Unidos han confirmado su visita a Puerto Rico para asistir al Encuentro –¡y se espera que el grupo crezca en las próximas semanas a medida que se acerca el evento!”.
La entrada a todas las clases magistrales es libre de costo. Se exhorta a las personas interesadas a que se registren en encuentrobateristasafro.com/registro. Los boletos para el concierto, que se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre a las 7:30 PM en la Sala Sanromá del CMPR, están disponibles a través de Ticket Center (bit.ly/4lH9YmO).
Biografías breves de los bateristas invitados
José “Pepe” Jiménez
Baterista puertorriqueño de amplia y reconocida trayectoria internacional, Pepe Jiménez ha compartido escenario y giras con artistas de primer nivel como Carlos Santana, Luis Fonsi y Marc Anthony, entre muchos otros.
Desde su traslado a Las Vegas, ha participado en destacados espectáculos como Zumanity y Believe del Cirque du Soleil, Mamma Mia y Disney’s The Lion King, entre otros También lidera su propia agrupación, The Groove Culture Band, enfocada en promover el folklore afropuertorriqueño con una visión contemporánea.
Helen de la Rosa (“La Montra”)
Esta reconocida baterista dominicana no solo integró la banda de la mega estrella Alejandro Sanz en su gira mundial #LaGira, sino que además ha colaborado con figuras como Juan Luis Guerra, Marcus Miller, Victor Wooten, Philip Lassiter y Shakira, entre otros. También ha sido seleccionada por importantes marcas como Gretsch, Meinl y Remo, y ha ofrecido clases magistrales en Estados Unidos, Europa, India y América Latina.
Fue la primera música dominicana en recibir la beca presidencial del Berklee College of Music.
Orestes Gómez
Este innovador baterista y productor venezolano fusiona jazz, hip hop y ritmos tradicionales afrovenezolanos en su propuesta musical. Ha trabajado junto a destacadas bandas como Los Amigos Invisibles, Rawayana, Cookin Soul, Akapellah, Apache, Neutro Shorty; ha participado en proyectos como la serie Godfather of Harlem y el videojuego UFC 5; y se ha presentado como solista en países de Europa y América Latina.
Raúl Pineda
Considerado uno de los bateristas latinos más innovadores de su tiempo, Raúl Pineda (Cuba) combina virtuosismo técnico con una profunda raíz afrocubana. Radicado en Los Ángeles, ha colaborado con íconos del jazz y la música latina como Chucho Valdés Quartet (con el que ganó el Grammy por Live at the Village Vanguard), Michel Camilo, Arturo Sandoval, Pablo Milanés, Síntesis y David Sánchez. Ha tocado en festivales globales como Montreux, North Sea Jazz, Umbria Jazz, Heineken JazzFest y PASIC, además de impartir clínicas en más de 20 países alrededor del mundo.
Ahmed Mitchel
Amhed (Ahmed) Mitchel, baterista cubano-canadiense radicado en Toronto desde 2006, se ha destacado en una diversidad de géneros musicales y música afrocubana con más de 40 grabaciones y presentaciones en festivales de renombre. Ha compartido escenario con leyendas como Herbie Hancock, Wayne Shorter, Dianne Reeves —en el cierre del Tokyo Jazz Festival 2004— y ha colaborado con artistas como Hilario Durán, Jane Bunnett, Alexis Baro, Miguel Zenón, Roberto Fonseca y Elmer Ferrer. Es autor de los álbumes Path to Heaven (2013) y Naciente (2017) y ha sido nominado al Juno Award por su trabajo como baterista y productor.
Raúl Maldonado
De Puerto Rico, Raúl Maldonado es un baterista, compositor y profesor de renombre, nominado tres veces al Latin Grammy por su trabajo con el trompetista Charlie Sepúlveda. Ha colaborado con figuras como Giovanni Hidalgo, Dave Valentín, Olga Tañón, Paoli Mejías, Humberto Ramírez, Andrés Jiménez y el cuatrista Christian Nieves. Además, ha participado en iniciativas globales como el proyecto “Song Around the World”, interpretando “Doctor My Eyes” junto a artistas de diversas latitudes.
Marlene Grafals
Baterista, compositora y educadora puertorriqueña, Marlene Grafals ha dirigido conjuntos rítmicos infantiles y juveniles, colaborado en proyectos discográficos y desarrollado una propuesta creativa que integra composición musical y poesía. Su enfoque pedagógico inclusivo y técnico ha impactado distintos espacios educativos en Puerto Rico, posicionándola como una voz emergente y comprometida con la formación de nuevas generaciones desde el poder transformador de la música.
Freddie Burgos
Baterista, productor y educador puertorriqueño, Freddie Burgos se distingue por su sonoridad sólida y dominio de los polirritmos. Formado en el Berklee College of Music y con una maestría de la Aaron Copland School of Music (Nueva York), ha trabajado con figuras internacionales como Juan Luis Guerra, Paoli Mejías, Miguel Zenón, Pat Metheny, Giovanni Hidalgo, Hiromi Uehara, Álex Acuña y Luis Fonsi, entre otros. Además de su carrera como instrumentista, Burgos lidera el proyecto The Search Band, ha impartido clases en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, la Universidad Interamericana y la Escuela Libre de Música de Humacao, y ha ofrecido clínicas en Estados Unidos, Europa y América Latina.
Gerson Orjuela
Nacido en Bogotá, Colombia, y radicado en Puerto Rico, Gerson Orjuela es baterista, compositor y educador. Egresado del Conservatorio de Música de Puerto Rico, completó un bachillerato y un Diploma Graduado en Jazz y Música Caribeña bajo la mentoría de Fidel Morales. Su álbum debut como solista, Despertar (2012), fue considerado para los Latin Grammy en la categoría de Mejor Álbum de Jazz Latino. Se ha presentado en escenarios como el Centro de Bellas Artes, el Ventana al Mar Jazz Festival y en Parsons Dance en Nueva York. Ha colaborado con músicos como Alex “Apolo” Ayala, Luis Marín, Charlie Sepúlveda, Surge y Galactic Tree y es fundador de GO School of Music, una academia con énfasis en inclusión social y creatividad musical.
David Rivera
Músico puertorriqueño multifacético: baterista, cantante, compositor y líder de la agrupación La Bámbula. Su propuesta musical fusiona plena, bomba, timba, hip-hop, R&B, funk, jazz y góspel con una visión innovadora. Ha compartido escenario con figuras como Pedro Capó, Obie Bermúdez, Luis Enrique, Jeremy Bosch, Víctor Manuel, Danny Rivera y Miguel Zenón. Su trilogía musical (Cuentos, Remixes, Maquetas) incide en reinterpretaciones de clásicos y nuevas fusiones; trabaja en colaboración con Luis Enrique y ha llevado su música a escenarios internacionales como Boston, Nueva York, Connecticut, Madrid y Barcelona.
Álex Acuña (Homenajeado 2025)
Nacido en Lima en el seno de una familia musical, Álex Acuña comenzó a tocar en agrupaciones locales a los 10 años y, con apenas 18, ya integraba la legendaria orquesta de Pérez Prado. En 1967 se trasladó a Puerto Rico, donde estudió en el Conservatorio de Música y tocó bajo la dirección del maestro Pablo Casals. Posteriormente, en Las Vegas, acompañó a figuras como Elvis Presley y Diana Ross. Entre 1975 y 1977 alcanzó reconocimiento mundial como baterista y percusionista del grupo Weather Report, con quienes escribió una de las páginas más influyentes de la historia del jazz fusión. Radicado en Los Ángeles desde 1978, se consolidó como sesionista de primer nivel en grabaciones, televisión y cine, colaborando con artistas de la talla de U2, Paul McCartney, Joni Mitchell, Ella Fitzgerald, Chick Corea, Plácido Domingo, Tito Puente y Santana, entre muchos otros. Reconocido con múltiples premios, ha recibido el Emeritus MVP Award de Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación (Premios Grammy) y fue nombrado “Mejor Percusionista Latino / Brasileño” en la encuesta de lectores de Modern Drummer por cinco años consecutivos, confirmando su lugar como una de las leyendas vivas de la percusión mundial.
Jimmy Rivera (Homenajeado 2025)
Nacido en Santurce, Puerto Rico, Jimmy Rivera es una leyenda viva de la batería boricua. Comenzó su carrera profesional alrededor de los 14 años, presentándose en clubes como el Palladium y el Teatro Puerto Rico junto a la orquesta de César Concepción. Desde 1969 hasta 1973 fue parte de la orquesta de Óscar Galende.
En 1973, Rivera se unió a la orquesta del legendario percusionista Mongo Santamaría, participando en la emblemática grabación en vivo en el Yankee Stadium en Nueva York, junto a figuras como Cal Tjader, Luis Gasca, Willy Bobo y Stan Getz. Posteriormente, regresó a Puerto Rico donde amplió su carrera musical tocando en televisión, grabaciones con Mario Ortiz y Frank Ferrer.
Durante 25 años fue miembro central de Batacumbele, conjunto icónico del latin jazz y la música caribeña. Reconocido como “Figura clave en la historia de la batería boricua” por el Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs, Jimmy Rivera combina virtuosismo, trayectoria y compromiso con la formación musical dejando una huella imborrable en generaciones de músicos de Puerto Rico y más allá.
Fidel Morales
Creador y director artístico del Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs
Percusionista y baterista cubano radicado en Puerto Rico desde hace 20 años, Fidel Morales es una figura de referencia global en el jazz afrocubano y uno de los más destacados bateristas cubanos de su generación. Ha tocado con leyendas de la música latina y del jazz como Giovanni Hidalgo, Eddie Gómez, Gonzalo Rubalcaba, Danilo Pérez, Vic Juris, Jon Faddis, Gary Campbell, Rodney Jones, Luis “Perico” Ortiz, Bobby Carcassés, Omara Portuondo, Gilberto Santa Rosa y Celeste Mendoza, entre una larga lista de talentos. Es compositor de temas emblemáticos de la timba cubana como “La Expresiva” y “Mamina” y director de sus propias agrupaciones Fidel Morales Trío y Fidel Morales y Afrocubano. Además es un respetado educador musical y autor de los volúmenes técnicos fundamentales para el estudio de la batería latina Afro-Cuban Techniques for Drum Set & Percussion, I y II. Desde 2006, dirige la cátedra de Batería Jazz en el Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico, desde donde ha desarrollado la más importante escuela de bateristas del Caribe. Además, es un reconocido conferencista internacional y ha impartido clínicas en Estados Unidos, Europa, América Latina y Puerto Rico. Actualmente es el director del Departamento de Jazz y Música Caribeña en el Conservatorio de Música de Puerto Rico.
Programa del 4º Encuentro de Bateristas Afrocaribeñxs
Todas las actividades serán en la Sala Jesús M. Sanromá del Teatro Bertita y Guillermo L. Martínez del Conservatorio de Música en Miramar
Jueves 18 de septiembre de 2025
9:00 AM Apertura del Encuentro
9:30 AM Clase magistral Danny Lloret (PR)
“Groove y melodía: la doble vida del baterista cantante”
11:00 AM Clase magistral Gerson Orjuela (Colombia / PR)
“Ritmos afrocolombianos aplicados a la batería y al jazz”
1:30 PM Clase magistral Freddie Burgos (PR)
“Ritmo sin fronteras”
3:00 PM Clase magistral Raúl Maldonado (PR)
“Fusionando ritmos: técnica y tradición”
4:30 PM Homenaje al maestro Jimmy Rivera (PR)
5:30 PM Clase magistral Raúl Pineda (Cuba / EEUU)
“Raúl Pineda Drum Clinic”
6:30 PM Clase magistral Helen de la Rosa (República Dominicana)
“Cómo descubrir tu propia voz (práctica-mente)”
Viernes 19 de septiembre de 2025
9:00 AM Clase magistral Marlene Grafals (PR)
“La construcción melódica aplicada a la batería”
10:00 AM Homenaje al maestro Álex Acuña (Perú / EEUU)
11:00 AM Clase magistral Álex Acuña (Perú / EEUU)
“Longevidad”
1:00 PM Clase magistral Ahmed Mitchel (Cuba / Canadá)
“Balance y control”
2:30 PM Clase magistral Orestes Gómez (Venezuela / México)
4:00 PM Clase magistral José “Pepe” Jiménez (PR)
“Destrezas y conceptos universales”
7:30 PM GRAN CONCIERTO DE CLAUSURA con Álex Acuña y un homenaje a la legendaria agrupación Weather Report, descarga con todos los bateristas invitados y cierre con David Rivera & La Bámbula